Autor: teatrounam
La imagen de hoy • Día 388


Beautiful Julia
La imagen de hoy • Día 387


Otelo
Vincent Company para actores y no actores fracasados

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Vincent Company para actores y no actores fracasados
34 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Compañía teatral
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Por azar.
Por tedio.
Y como todo lo que importa, por uno de esos descubrimientos grandes y silenciosos que sólo vienen con los gestos que no se piensan mucho.
Nuestra compañía se gestó por las mismas razones que se gesta todo: Las cosas necesarias se juntaron en el lugar necesario. Un escritor tenía un monólogo y tenía un amigo filósofo que quería interpretarlo. Esos amigos llamaron a otros amigos que tenían unas guitarras y esos amigos a otros amigos que se las daban de artistas plásticos. Pusimos unas sillas en un departamento y llamamos a nuestros amigos para que se sentaran en esas sillas. Así se montó el primer proyecto. Así nació una necesidad singular de decir y hacer que no requirió muchas más razones. Y fue ahí, en el acto, donde encontramos una dicha en el trabajo. Un placer escondido en el teatro. Tal vez sólo porque nos hace más felices que otras cosas. De la felicidad por el hacer después nació la intención de profesionalizarse y poco a poco el camino empezó a labrarse.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Cómo llevar el fracaso a escena? ¿Cómo usar la escena para no deprimirse? ¿Cómo diversificar públicos? ¿Sólo los que estudian teatro pueden hacerlo? ¿Cómo hacer teatro con gente que nunca lo ha hecho? ¿Cómo desmantelar la jerarquización de papeles dentro del teatro? ¿Cómo profesionalizar algo que se hace por placer? ¿Cómo tomarse en serio sin tomarse en serio?
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Animismo, cosa, fracaso.
Animismo: Espíritus, fantasmas, apariciones, almas en pena. (Formas de conexión: ouija, libro rojo de Mao, Ganjah)
Cosa: “Ahí está la cosa”, “Mira nomás qué cosa”, “Una cosa muy hermosa”, el tío cosa, “la cosa, señores la cosa”, “¿qué cosa?”, “pues la cosa, hermano. La cosa.”
Fracaso: Error, tropiezo, expectativas fallidas, odio al éxito, una vez me rasuré mal el bigote, nadie llegó al estreno, debemos los dos mil de renta del teatro. Pues a darle, señores, pa’ fracasar peor. Del fracaso se aprende mejor.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El encuentro vivo. En estos tiempos, la comunicación se conjuga cada vez más en soportes a distancia. Mediaciones virtuales, realidades evanescentes. Humo. Pero el cuerpo vivo es insustituible. Hay una mirada directa; un sudor, una presencia que alimenta el espectáculo. Creemos también que en tiempos de indigencia, el teatro funciona como un ritual comunitario, un espacio religioso que transpira. Es también un espacio para abandonar la solemnidad: Permite no tomarse en serio a uno mismo y descubrir, al mismo tiempo, que no hay nada más serio que eso.
El placer culposo dentro de los dolores comunes.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Cambiar los modos de legitimación del artista.
La centralización de la producción teatral en un puñado de nombres.
La organización jerárquica de las estructuras teatrales que dicta la importancia del que habla.
Romper con la idea de las generaciones. Todos aprendemos y trabajamos en conjunto.
Romper con la idealización de la palabra y el acto sobre el espacio.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que se organicen más allá de las instituciones. Que dejen de perseguir las sombras de los grandes maestros y de los grandes edificios donde se supone que se hace el teatro. Que abandonen la idea de las obras maestras. Que incorporen el error. Que estén tristes, pero que nunca se depriman.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
La verdad es que no soportamos el teatro en pantalla. Esto sin ánimo ortodoxo: Sabemos que el teatro y la peste siempre han ido de la mano. Para nosotros, la apuesta estriba más bien en padecer este momento, hacer consciente el temor por el cuerpo, resignificar la idea de la enfermedad y del contagio. Todas esas cosas tienen que ver con el teatro, porque al final lo que está en juego es nuestro cuerpo.
Son aprendizajes y revelaciones para desarrollar cuando volvamos a los escenarios. Por último, creemos que hay ciertos procesos que se activaron y que no hay que olvidar: Fortalecer la comunidad teatral, no afilarse los codos. No dar por sentado el trabajo, ni las ideas.
Recordar, también, que antes que ser buenos teatreros, importa ser buenas personas.
Más participantes
Helena Hernández
Desde niña tuve una fascinación especial por las artes escénicas. Mi juego preferido era organizar la pastorela familiar de fin de año [evento que sigo...
Leer másJuan de Dios Barrueta Rath
Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...
Leer másTania Rodríguez
El teatro sucede en vivo y cada presentación es diferente. Lo que sucede en cada espectador derivado de presenciar un acto escénico es único. Esta...
Leer másIrene Akiko Iida
¿Cómo mantenerme actual "contemporánea" y ligada a lo clásico a la vez? Siempre atenta y aprendiendo de otros creativos para crear lo propio y recrear...
Leer másFrancisco Aurelio Sánchez

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Francisco Aurelio Sánchez
26 años / México, zona Oriente del Estado de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México / Estado de México
Oficio: Actor, director de teatro, dramaturgo
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
De manera indirecta, mordido por el hombre de las montañas, un poeta, un pintor y un payaso de fiesta con quienes conocí el vuelo, la poesía y el Teatro, también el riesgo y rigor creativo, pero sobre todo el juego de imaginar mundos, comprometerse con ellos y gozar en el proceso de hacerlos materia.
Decidí dedicarme a ella porque me excita y conmueve trabajar a detalle con la complejidad de los lenguajes
Por trabajar con los enigmas
Por hacer materia de lo subjetivo y viceversa
Por el contacto profundo conmigo mismo
Por la desfachatez, la irreverencia y el caos
Por conocer, reconocer y desconocer a las otras y los otros
Por la oportunidad de jugar en los abismos, platicar con los demonios y conmover a mi padre y mis hermanos
Porque me gusta beber café y sudor en los ensayos
Por relativizar todo y encontrar un centro entre la potencia, la posibilidad y la inestabilidad
Porque de grande quiero ser un niño león y, tal vez, por aquí hay un camino
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
¿Qué rupturas y desgarramientos valen la pena y el trabajo hacerle a la realidad?
¿Con quiénes quiero jugar?
¿Qué necesito desaprender?
¿Dónde está mi atención?
¿A quiénes quiero escuchar?
¿Qué no debo olvidar?
¿Cuáles son mis obsesiones?
¿Qué imágenes se aferran a mí?
¿Cuáles pactos deben ser fracturados y cuáles quiero sostener?
¿Por qué siento rechazo y desprecio hacia tal o cual?
¿Qué no estoy tomando en cuenta y podría atender?
¿Por qué ********* no somos remunerada/os económicamente de mejor manera? y ¿qué hace falta reestructurar, fracturar, olvidar o recordar para que eso cambie?
Anhelo:
Que pueda pagar mis cuentas, mi alimentación, mis libros y mi recreación sin ningún problema haciendo Teatro.
Generar fuerza y contundencia teatral con mis grupos y que la víscera me resista.
Tener los campos suficientes donde sembrar curiosidad, dolores y obsesiones para cultivarlos con procedimientos del Teatro.
Estrechar mis lazos con mis amigas y con mis amigos con quienes me embarro dentro de este juego.
Agrandar nuestros círculos de colaboradores.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Entraña llamada Teatro.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
El Teatro importa, y punto.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Tendríamos que definir cuál es “nuestro modelo teatral” y, de hacerlo, deberíamos detonarlo y cuestionarlo para que cediera a la apertura y generación de grietas donde otras posibilidades y atisbos de algo parecido a la verdad o a lo vivo pudiera vislumbrarse, sin perder de vista las cosas que se quieren o vale el trabajo repetir o a las que valdría la pena regresar.
Lo que sí estoy seguro que debe cambiar son los modos de distribución y la generación de los recursos destinados a las artes escénicas, las maneras de producción y la relación entre el arte, nuestro sistema económico y la pluralidad de posibilidades y potencias escénicas que existen en el país.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
VULNERABILIDAD Y FUERZA.
Humildad y compromiso ante el trabajo.
Obsesiones.
Colegas donde encuentren cómplices.
Trabajos muy bien pagados, a destiempo y arrítmicos frente al tiempo que instauramos con el capitalismo.
Y suerte.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Cultivo el anhelo del encuentro, mientras procuro a mis personas amadas en presencia, afortunadamente a algunas y a otras a la distancia, también procuro al Teatro, regando mi creatividad, mis intereses y obsesiones, descubriendo lo que me sorprende, generando potencias y posibilidades para cuando las circunstancias sean más amables o se abre una opción: accionar.
Escucho. Escucho mis sueños y los cruces, las fricciones creativas y las detonaciones de verdades que ocurren en el mundo y dentro de mí para no perderme del presente.
Abrazo y acaricio cada vez que puedo.
Más participantes
Boris Schoemann
Me gusta descubrir y compartir poéticas teatrales distintas. Recibir a niños y jóvenes por primera vez al teatro y sembrarles esta semilla desde jóvenes con...
Leer másJesús Hernández
Es el momento para seguir, para reflexionar sobre los modos de hacer teatro y no dejar de hacerlo.
Leer másBárbara Foulkes
¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados...
Leer másDidanwy Kent Trejo
Alimentan mi práctica muchas preguntas, actualmente sobre todo las que se enuncian desde el territorio de las relaciones vibratorias entre los distintos planos de la...
Leer másLa imagen de hoy • Día 386


SirKo
La imagen de hoy • Día 385


¿Y dónde estaré esta noche?
La imagen de hoy • Día 384


Nezahualcóyotl
La imagen de hoy • Día 383


El codex Romanoff
La imagen de hoy • Día 382


Esquípulas