×

Autor: teatrounam

Jorge León

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jorge León

41 años / México, Sonora, Hermosillo

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actor

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi madre es actriz, prácticamente fue natural que yo también fuera actor.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Que al menos durante unos segundos aparezca la verdad en escena, pasa poco, pero sigo haciendo teatro para que antes de morir, pase una vez más.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Disciplina, entrega, encuentro.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Es vital. Sí realmente el teatro es espejo de la sociedad, hay demasiado por reflejar hoy.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

El director como figura hegemónica.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Una vida teatral poética y salvaje.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Que el horror por el otro que se ha estado arraigando en este año se olvide en el interior de una sala de teatro.
Que seamos capaces de seguirnos contactando.

Más participantes

Socorro Loeza Flores

¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...

Leer más

Rodolfo Arias

Deseo que vuelva a suceder el hecho teatral como solo puede suceder: una puesta en escena a la que asistan espectadores que la retroalimentan con...

Leer más

Antonio Salinas

Los seres humanos hemos desarrollado complejas estrategias y herramientas para comunicarnos, para hablar de lo que inquieta nuestra razón, nuestro sentido de justicia, nuestro malestar...

Leer más

Félix Arroyo

¿Hay algo nuevo por hacer? Pienso que sí, todo proyecto tiene la oportunidad de trascender, de ser innovador, original, y por supuesto útil a la...

Leer más

Mujeres Pájaro

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Mujeres Pájaro

3 años / México, Ciudad de México, Morelos y Querétaro

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actrices, cantantes, bailarinas, directoras, escritoras, productoras, gestoras y por donde nos lleve el vuelo

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Nos conocimos en el Centro Universitario de Teatro. La historia de cada una y nuestro interés y curiosidad por el teatro empezó desde pequeñas (de maneras particulares).
El CUT nos terminó juntando y nuestro deseo de poder crear entre mujeres y hablar de la libertad fue lo que le dio vida a Mujeres Pájaro.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Trabajando nos dimos cuenta que tenemos más preguntas que respuestas, como: ¿Tenemos derecho a representar a otras mujeres? ¿Se le puede «dar voz» a otras? ¿Qué puede hacer el teatro para aportar al movimiento feminista? ¿Cómo adentrarnos al mundo femenino más allá de lo que se puede ver en la superficie?
Nos hemos hecho preguntas sobre las condiciones sociales y el quehacer teatral y cómo eso influye en el proceso de una creación, en la historia personal de cada una y cómo lo vivimos al crear una personaja, presentarla y compartirla con otras mujeres. También nos preguntamos sobre las formas organizacionales del colectivo: ¿Cómo seguimos construyendo y eficientando nuestras propias formas sin caer en modos patriarcales?
Anhelamos seguir creando entre mujeres, seguir formando equipos de trabajo y establecer diálogos y vínculos cada vez más alejados de nuestros círculos cercanos. Poder compartir con mujeres de muchos territorios, profesiones y vivencias

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Sororidad, resistencia, feminidad.
Para nosotras ha sido un reto poner como prioridad el bienestar de nuestras integrantes, esto lo hemos encontrado a través de la escucha y la capacidad de empatizar con las necesidades, inquietudes y circunstancias de las otras.
La constante búsqueda de la horizontalidad en nuestro quehacer como un acto de resistencia a los sistemas convencionales del teatro mexicano ha sido un afortunado punto de partida para valorar y potenciar el trabajo de cada integrante y colaboradora del colectivo.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La respuesta más práctica para esta pregunta es que el teatro no es esencial para salvar vidas o curar enfermedades, pero sí para entender la realidad desde otras perspectivas. El teatro nos da la posibilidad de jugar e imaginar, de traducir experiencias humanas en metáforas que pueden llegar a ser una caricia o una bofetada dentro del caos.
Todos los momentos son importantes a nivel histórico para quienes lo viven y para quienes pisarán esas huellas. El arte busca eso: la consciencia expandida de nuestra existencia por este mundo.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Más mujeres haciendo sus proyectos. Basta de abusadores en poder, en las aulas y en los escenarios. Cambio a estructuras organizacionales más horizontales. Mayor conexión con el público. Hacer del teatro un lugar seguro de las violencias de género.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Mujeres creadoras:
Les deseamos crear entre mujeres, crear comunidad y un ambiente seguro, sin violencias. Les deseamos la transgresión en escena, la capacidad de vulnerarse con sus creaciones, confianza en sí mismas y voluntad creadora.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Aceptando las circunstancias y adaptándonos a ellas, buscando traspasar la pantalla para conectar a la distancia. Confiando en las nuevas formas de encuentro. Queremos que Mujeres Pájaro se sienta como un abrazo mientras llega el momento de dárnoslo de verdad.
Deseamos estar en un teatro, compartir libremente ese espacio y tiempo con otros seres vivos. Sentirnos vivas, contagiarnos de vitalidad y generar complicidad después de todo este tiempo. Sentirnos juntas y poder ver que somos muchas las que estamos buscando que las cosas cambien.

Más participantes

Beatriz Luna

Ansío vivir en un mundo justo, donde la igualdad sea lo cotidiano, donde haya espacio para todas y todos. Y mi práctica escénica ha estado...

Leer más

Alan Uribe Villarruel

Hay una pregunta sencilla rodando desde hace un tiempo: ¿A quién le habla el teatro que hago? Actualmente -y desde hace dos años-, formo parte...

Leer más

Ari Albarrán

La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....

Leer más

Compañía Cromagnon

Deseamos que entre la sociedad se propague un sentimiento de apoyo mutuo y sensibilidad a las artes escénicas como un servicio necesario para el desarrollo...

Leer más

Valentina Manzini

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Valentina Manzini

24 años / México, Morelos

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Actriz, escritora, editora, directora, gestora, productora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Primero en los talleres de la escuela. Siempre di por sentado que, si había uno de teatro, yo lo tomaría. Era mi materia favorita (aunque no contara como materia); pero no pensaba dedicarme a esto. Creía que el arte era un lugar inalcanzable al que solo podías acceder si habías “nacido para eso”. Después de haber iniciado otra carrera universitaria -que dejé- me fui del país, y ahí en ese viaje que emprendí de un día para otro dejando todo atrás, me di cuenta que la vida no era tan en serio, que nada era absoluto y que no tenía por qué tenerle miedo a probar, a fallar, a desaparecer y a cambiar, y decidí atreverme a emprender el camino de realizar mi deseo profundo de ser artista.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Me carcome pensar en la percepción y la construcción de las realidades colectivas y personales: ¿Qué de todo lo que nos decimos es real y qué es ficción? Más bien, ¿Qué no es ficción? ¿Cómo juegan nuestras construcciones ficticias en nuestro accionar tanto personal como colectivo? ¿Cuándo empieza y cuándo termina una representación? ¿Cómo se inventó la primera palabra, la primera sonrisa?
Me interesa de las artes escénicas la manera en la que me relacionan con el mundo, que me hacen dudar o divertirme de lo que voy viviendo.
En mi práctica quiero seguir descubriendo el filtro que soy, entenderlo y compartir lo aprendido para seguir aprendiendo.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Soy bien preguntona.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Hoy me sirve para ver teatralidad en todos lados. El teatro podrá ser el lugar/la práctica en donde más se concentra y se articula la teatralidad para provocar fines específicos, pero yo ahora veo esa manipulación en todos lados.
Creo que sirve para entendernos como especie y dudar más de nuestras seguridades.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

De entrada, el lugar que ocupan las artes escénicas en el orden sociopolítico de México. Parece que cada día las artes se ven más como un capricho de lxs artistas y menos como una posibilidad de generación de vínculos. En este ensayo de construir una comunidad imaginaria como lo es un “Estado”, a las artes cada vez se les da menos importancia como espacios generadores de ciudadanía (u otros vínculos imaginarios), y pienso que se desperdicia el potencial que tienen de generar maneras nuevas de relacionarnos.
Eso traducido en acciones ni siquiera lo puedo dimensionar: ¿Más teatros? ¿Más públicos? ¿Más recursos? ¿Mejores salarios? ¿Educación artística? ¿Cambiar cómo configuramos nuestras comunes-unidades?

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que no pierdan el entusiasmo de hacer cosas que les importan. Un medio menos agreste. Trabajos dignos, interesantes y bien remunerados.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Pienso que el teatro va a ser una zona de reencuentro con otrxs después de haber estado escondidxs en nuestras cuevas. Un espacio para empezar a perderle el miedo a lxs demás.
Un lugar donde poder llorar y reír con desconocidxs y recomenzar a generar los vínculos rotos.

Más participantes

Isis García Estrada

El anhelo es tocar los sentimientos o la conciencia de las personas. Me doy cuenta que para ello primero hay que ver a esas personas,...

Leer más

Sophie Alexander-Katz

Que el arte que yo produzca genere contenidos, herramientas y elementos que las personas, en su tránsito por esta vida, puedan usar para crecer como...

Leer más

Sayuri Navarro

Todas las preguntas se repiten una y otra vez y la respuesta nunca es fija, depende del día, la hora, el estado emocional, el cielo,...

Leer más

Antonio Rojas

Esta emergencia que vivimos ha sido enunciada desde hace mucho tiempo por el arte, la literatura, la pintura y el teatro que han vislumbrado siempre...

Leer más