×

Autor: teatrounam

Indra Ordaz

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Indra Ordaz

26 años / México, Campeche, Campeche

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Campeche, Campeche / Yucatán, Mérida

Oficio: Actriz investigadora

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Mi primer contacto fue gracias a un maestre de Campeche qué me invitó a integrarme al proceso de Pipí, una obra para niñxs con complejo de meones de Jaime Chabaud, yo no tenía idea de nada, pero me dio el rol protagónico y por primera vez sentí adrenalina. Los primeros talleres que tomé fueron de teatro físico y expresión corporal, yo tenía como 15 años, era una joven sin rumbo, el teatro me permitió hacer amigues, tener una red de apoyo, así como la consciencia de la complejidad del mundo y la fuerza para asumir cualquier reto desde mi cuerpo, creo que eso me enamoró, desde esas fechas hemos cultivado nuestra relación el teatro y yo.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Honestamente me cuestiono sobre las pedagogías violentas ¿es necesario señalar o juzgar las deficiencias de une intérprete en formación? ¿No sería más sano desarrollar esas “deficiencias” y potenciarlas para convertirlas en habilidades singulares? ¿Qué consideramos deficiente en un intérprete joven? ¿Por qué en las escuelas de teatro no hay materias enfocadas a las cuestiones del género y su deconstrucción? También me cuestiono cuál es mi responsabilidad y mis acciones para modificar los modelos vetustos del teatro.
Lo que hoy más anhelo es la aceptación real de la diversidad, que las mujeres tengamos espacios seguros para inventar y descubrir, por último, que apostemos por la creación artística desde la mirada feminista, lo ecológico y lo
cyborg, que la educación teatral emancipe a les estudiantes expandiendo sus horizontes teatrales con equidad y respeto, de esta forma podremos aspirar a un teatro político e incluyente.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Anarquía, feminismo trans, ritual

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Creo firmemente que la importancia surge de la multiplicidad de ideas, posturas y creencias que han surgido, porque todes estamos perdides tratando de encontrar una luz, algo que nos oriente y en ese sentido nos agrupamos para dialogar con personas del otro lado del mundo, hablando otros idiomas con tal de entender cómo vive el otre y cómo la teatralidad nos trasforma. Para mí el teatro en este momento histórico nos deja ver qué solo las mentes dispuestas al cambio son aquellas que prevalecen en la adversidad.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Desde mi punto de vista propondría quitarnos a los seres humanos como el eje del universo, desafiar los cánones y explorar otras posibilidades como los objetos, la basura, la tecnología y sobre todo romper las estructuras patriarcales.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Les deseo sororidad, fuerza, coraje y que sean obstinades para que el miedo no sea un freno en la lucha por un arte equitativo y político, que siempre se cuestionen todo, les deseo una vida teatral en la que puedan disfrutar y crear universos poéticos que trasciendan en lxs corazones y la mente.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Con nostalgia en el bolsillo, pero también me he acercado a partes de mí que no conocía, he adquirido nuevos conocimientos y deseo que todo lo que aprendimos en la pandemia, toda la tecnología que usamos sirva para que el teatro sea para todes, no solo para una pequeña parte de la élite o del gremio que nuestras aspiraciones nos obliguen a buscar a nuestra manada para llevar al teatro ahí donde no hay.

Más participantes

Yoalli Malpica López

Una de las preguntas que siguen alimentando mi práctica es: ¿Cómo acercar a la gente al teatro? ¿Qué motiva a la gente a ir al...

Leer más

Javier Márquez

¿Por qué si los artistas escénicos somos constructores de realidades alternas que llamamos ficciones seguimos reproduciendo, -bajo pretexto de la representación- la iconografía, los modelos,...

Leer más

Bárbara Foulkes

¿Cómo hacer aparecer al cuerpo de lxs espectadores mientras ven una obra? ¿Cómo hacer para que se pregunten por sí mismos y se sientan interpelados...

Leer más

Iona Weissberg

Mis preguntas cambian todo el tiempo, por ejemplo: ¿Cuál es el lugar del teatro en particular y de las artes en general para las personas?...

Leer más

Jorge Castro Realpozo

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Jorge Castro Realpozo

61 años / México, Campeche, Campeche

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Campeche, Campeche

Oficio: Actor, director de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Cuando era niño, en la primaria, participaba en muchos festivales escolares recitando poesía, siendo maestro de ceremonias, en dramatizaciones, etc., lo disfrutaba mucho. En segundo año de secundaria, a los trece años, mi maestra de Literatura me seleccionó para recitar una poesía en el festival de fin de cursos; ese festival fue en el actual Teatro de la Ciudad. Estar en ese escenario, haciendo algo que disfrutaba, frente a todas esas personas, me hizo sentir que ese era un lugar al que podía pertenecer. Creo que fue entonces cuando tomé conciencia de lo que podía hacer en la vida. Cinco años después, una aparente casualidad me llevó a audicionar para un proyecto escénico: fui aceptado en la compañía, y obtuve el papel protagónico. A partir de ahí, todo se ha ido confirmando día a día.
Decidí dedicarme al teatro por necesidad; me di cuenta que era algo que me llenaba, que disfrutaba enormemente, que me hacía feliz, y que me permitía expresar muchas cosas que consideraba importantes.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Las preguntas que siguen alimentando mi práctica son, entre otras:
¿Por qué sigo haciendo esto, por qué insisto?
¿Qué puedo ofrecer que sirva a los demás? y ¿Cómo?
¿Qué más puedo leer, qué más puedo aprender, experimentar, que sea una buena herramienta para la escena?
¿Cómo puedo traducir a la escena esta sensación, esta visión, esta idea?
Los anhelos te mantienen vivo para la escena, y entre ellos, siempre hay un personaje soñado, una obra soñada para actuar o dirigir, algunos actores o directores con quienes desearías colaborar, un nuevo proyecto por realizar, una forma de plantear en la escena que no has probado antes, etc.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Percibir, disfrutar, vivir.
Lo que hace singular mi forma de habitar el teatro parte del hecho de que no estudié teatro como una carrera profesional; en mi ciudad hace cuarenta y tres años, como hasta la fecha, no había dónde ni cómo estudiar teatro. Lo que sé y puedo hacer surge de mi intuición, de mi interés, de mi amor por el teatro, y de todo lo que he logrado aprender de todos aquellos maestros que la vida me ha presentado: compañeros actores, directores, técnicos, dramaturgos, iluminadores, vestuaristas, escenógrafos, gestores, personal de apoyo, etc., con los que he tenido la oportunidad de convivir y trabajar. Por lo tanto, los productos escénicos que he logrado concretar, más que un despliegue de conocimientos adquiridos y recurrentes, son la expresión de cómo percibo, de cómo siento cada obra, cada personaje, cada tema, cada idea a desarrollar, cada instrucción.
La intuición, el corazón, no te mienten nunca. Y a lo anterior habrá que sumarle la limitación de recursos de todo tipo con la que trabajo, o intento hacerlo: un espacio independiente, muy pequeño; compañeros ocasionales, por proyecto; un público fiel y caluroso, pero limitado; y un amplio etcétera típico e imaginable. Todo lo anterior genera una forma de ser y de hacer, que el público y compañeros teatristas generalmente reconocen e identifican.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La importancia del teatro en la actualidad es fundamental. Pero lo ha sido siempre a lo largo de la historia. Para mí, lo significativo es cómo la humanidad ha percibido el teatro en cada uno de sus múltiples momentos históricos. El teatro, como las demás disciplinas del arte, no es considerado aspecto primordial en la vida de una nación. Sin embargo, justo en un momento como el actual, el teatro y las demás artes han demostrado haber sido uno de los principales soportes en la vida cotidiana de los seres de este planeta; han sido el paliativo, la compañía, el botiquín de primeros auxilios, para poder seguir adelante.
¿Cómo percibiremos el teatro como sociedad de aquí en adelante? Ese el punto. Ojalá hayamos aprendido esa lección. De una manera u otra, creo firmemente que el teatro permanecerá y seguirá adelante como siempre lo ha hecho: el ser humano necesita ese espejo para mantener presente el conocimiento de quién es.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Hacer teatro de la manera más flexible posible. Abrirnos a la posibilidad de que cualquier forma, espacio, proceso, etc., puede ser un excelente vehículo para cumplir nuestro verdadero objetivo.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que crean en sí mismos, a pesar de todo;
que nunca dejen de leer lo que importa leer;
que desarrollen la capacidad de ser autosuficientes en su trabajo escénico, lo más que puedan;
que aprendan a organizarse con sus colegas, más allá de la visión individual, y abrir su mente al pensamiento y necesidad colectivos;
que nunca tengan miedo de experimentar sus ideas: lo peor que puede ocurrir es que no funcionen;
que se permitan enfocar su energía hacia su interior y dar lo mejor de sí mismos;
que amen y respeten profundamente el teatro: es su trabajo, es su hogar, es su vida.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

He estado encerrado toda esta pandemia lo más que he podido durante más de catorce meses, sobre todo los primeros siete u ocho, y por ello, el teatro para mí se convirtió en algo sumamente personal. Hubo mucha reacción de la comunidad teatral al generar actividad escénica y formativa en línea, que traté de disfrutar y aprovechar, pero llegué a saturarme; descubrí que tenía que desacelerar mi participación en ese proceso y, sin darme cuenta, casi me aislé.
Traté entonces de vivir el teatro de otra manera: leer mucho, ver algo, imaginar todo, hacer lo que se pudiera. Hubo uno que otro trabajo escénico que pude realizar para ser transmitidos en línea, y eso me confirmó lo que ya sabía: que el teatro es reunión, es encuentro, es intercambio vivo de energía, es mirar a los ojos, escuchar respuestas, percibir emociones. Sigo intentando crear para la escena. Físicamente, presencialmente. Aunque sea con cubrebocas, sana distancia, y todo el ritual y limitaciones que conlleva la reunión. Mi mente me dice que ceda, pero mi corazón insiste en que actuar frente a una cámara es para hacer una película. Para hacer teatro, necesito al interlocutor frente a mí, para dar y recibir.
Para cuando volvamos a estar juntos deseo que no olvidemos que las cosas han cambiado y seguirán cambiando; que seamos más conscientes del privilegio de hacer y tener teatro y procedamos en consecuencia, teatristas y espectadores; que nos permitamos ejercer más la empatía y la conciencia grupal; que nos permitamos fluir para ser parte de lo que el planeta y la sociedad requieren y no de lo que se quejan. Que mantengamos vivo el teatro.

Más participantes

Gustavo Gerardo Suárez

¿Se está haciendo un teatro congruente con el contexto social actual? ¿Se debe crear en ese tenor? ¿Reconocemos adecuadamente a las nuevas teatralidades? ¿Evolucionamos hacia...

Leer más

Raquel Araujo Madera

¿Cómo puedo conectarme con el otro? ¿Cómo generar ese gran silencio, lo inefable, ese acontecer – juntos -? (Referencia a J. Dubatti) Mi práctica escénica...

Leer más

Leonardo Soqui

Cada proyecto es una incógnita. Esa es mi eterna pregunta. Mi anhelo es estar siempre ahí, en este lugar donde no dejo de sorprenderme.

Leer más

Vereda Teatro

Anhelamos seguir descubriendo y creando técnicas que hagan el espectador partícipe del suceso escénico y llevar nuestro trabajo fuera de México para representar a nuestro...

Leer más

Socorro Loeza Flores

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Socorro Loeza Flores

47 años / México, Yucatán, Tecoh

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Yucatán, Tecoh

Oficio: Dramaturga, directora de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Al inaugurarse en 1993 la Casa de Cultura en el municipio donde radico, Tecoh, conocí el trabajo que el Cuadro Artístico Pierrot venía realizando desde 1930; en ese mismo año del 93, se dieron los talleres de arte en el espacio cultural, me involucré en el taller de teatro y fui parte del cuadro artístico. Lo que más me gustaba era que en el grupo actuaban las personas de mi municipio.
Después de diez años de ser parte de la agrupación y al abrirse la Escuela Superior de Artes de Yucatán, decidí que si era lo que me gustaba, me dedicaría a ello profesionalmente.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Cuando participé en 1996 en un Festival de Teatro en lengua maya a nivel peninsular y conocer a grupos de teatro que exponían temas de sus comunidades y su lengua, me cuestioné sobre qué tipo de teatro y discurso quería en los montajes en los que participaba.
¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me motivo para escribir y montar obras en las cuales las personas de mi comunidad sean las que habiten y dialoguen en ese espacio escénico.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Convivio, espacio habitado.
Al trabajar con personas de la comunidad, el tiempo para mi es importante, ya que lo que se dedique para a realizar algún montaje -esa temporalidad- tiene que ser realmente vivido, habitado, soñado, hecho realidad.
El diálogo es otro elemento, el
tsikbal como decimos en lengua maya, desmenuzamos lo que hay que trabajar, para que quede lo que se necesita contar.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

Su capacidad de diálogo, pero uno en el que se escuchen todas las partes, en la modalidad que sea, pero que se puedan dar tiempo para reconocerse entre los participantes, actores y espectadores.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

La forma en la que nos acercamos a los espectadores, se abre una oportunidad para que las personas nos conozcan y se involucren en los procesos escénicos, que el autocuidado se vuelva el cuidado del otro.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que puedan elegir dónde y cómo hacer teatro, que se tomen el tiempo justo para lo que quieren hacer. Que se preparen y conozcan sus derechos, ya han sido muchos años en los cuales no se han respetado, ya sea por desconocimiento, ya sea porque los que deben hacerlos valer no lo hacen.
Una revolución cultural es igual a una revolución social.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Fue un tiempo de escucharme y reforzar lo que quiero hacer, de escuchar a mi comunidad y como se vive esta contingencia. Por mi poca capacidad de manejo de los medios digitales no me involucré en presentaciones en línea, no es hasta en estos momentos de mayo de 2021 que hago una versión digital de una obra con cinco abuelas y ha sido una fiesta el volver a estar juntas, así deseo que sea las presentaciones con público en espacios físicos, una verdadera fiesta.

Más participantes

Juan de Dios Barrueta Rath

Las preguntas que el teatro me ha permitido hacerme van todas en relación a la condición humana. Al principio trataba de comprenderme un poco mejor...

Leer más

Hilda María Soto González

¿Si por medio del teatro puedo transformar el mundo o al menos la vida? Anhelo estar en grandes escenarios, tener un protagónico y que no...

Leer más

Socorro Loeza Flores

¿Cómo puede el teatro ser ese espacio para visibilizar al pueblo maya contemporáneo? ¿Desde qué voces? ¿Desde sus protagonistas? A partir de estas constantes, me...

Leer más

Edith Ibarra

Me interesa pensar la representación de los cuerpos y los modos en que estos se representan bajo las lógicas de dominación y sometimiento. No es...

Leer más