Elegí el teatro y la actuación por miedo a la soledad, por miedo a vivir una sola vida. Pero también por anhelar habitar algo más...
Leer másInstantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Shoshana Polanco
50 años / Argentina, Buenos Aires
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México
Oficio: Productora, gestora
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Inicié como actriz y luego me fui interesando por el detrás de escena. Llegué a la producción y programación sin haberlo planeado y al darme cuenta de lo mucho que lo disfrutaba, decidí dejar de actuar y continuar por ese camino.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Disfruto mucho cuando puedo conocer otras formas de hacer teatro, por lo tanto, siempre siento curiosidad por descubrir artistas y gestores de diversas partes del mundo. Me gusta conectar con colegas en todo el mundo y a la vez facilitar la conexión de esos colegas con mi comunidad local.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Puentes, multiplicidad, curiosidad.
Mi práctica no es singular ni distinta a las de otros colegas que también van por el mismo camino. Ha habido gente que me ha mostrado y compartido ese camino que yo ahora recorro y que me gusta también compartir con quienes van llegando.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Los artistas están buscando maneras en las que pueden seguir creando y haciendo llegar sus creaciones a sus públicos. Como productora y gestora me emociona acompañarles.
Gestores y productores en todo el mundo nos estamos haciendo muchas preguntas acerca de nuestro quehacer, y es importante este momento ya que nos obliga a detenernos, observar, pensar, y proponer cambios que en algunos casos serán radicales y dejarán una marca profunda.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Más espacio y tiempo remunerado para experimentar y menos prisa por ofrecer un producto terminado. Este tiempo y espacio no debería ser solamente para los artistas y su investigación, sino también para todos los involucrados en el proceso teatral (incluyendo los edificios que alojan dichos proyectos y todas las personas que trabajan para la existencia de esos espacios físicos y ahora virtuales).
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Libertad para reinventarse las veces que sea necesario.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Extraño mucho el espacio físico teatral, pero apoyo todos los esfuerzos que estamos haciendo como comunidad a nivel mundial para seguir haciendo teatro en los espacios virtuales.
Me siento orgullosa de pertenecer a esta gran familia y siento que estamos avanzando y que cuando volvamos a estar juntos habremos crecido enormemente. Ya no seremos los mismos y volveremos a encontrarnos con la riqueza de haber aprendido a sobrevivir una enorme crisis.
Más participantes
Ari Albarrán
La primera pregunta que alimenta mi practica siempre nace de un “y si...”. Una idea o una inquietud de probar algún lenguaje o alguna historia....
Leer másÁngel Ancona
Seguir haciendo teatro, seguir habitando los escenarios.
Leer másEduardo Enrique González Báez
¿Qué puedo decir/cuestionar/reflexionar acerca de la sociedad? ¿Qué necesito decir/ cuestionar/reflexionar acerca de mí mismo y ello hacerlo importante también para otros a través del...
Leer más