×

Se muestra en: 2022

Ciclo de obras ganadoras XXX FITU

Isla Popotes o la historia de cuando quise abrazar un ave salvaje

De: Andrea López Ruiz y Luz Barragán
Dirección: Alondra Cuadrilla
Grupo Alas de lagartija – Colectiva Titiritera

Centro Universitario de Teatro, Colegio de Literatura Dramática y Teatro y Escuela Nacional de Arte Teatral | CDMX

Del 9 al 12 de noviembre
jueves a domingo 18 h
Duración: 60 min | +6

En la selvática Isla Popotes habita el último ejemplar del Ave del paraíso, un Gran señor de la Gran ciudad envía a la tripulación del navío «María Antonieta» para capturarla. Durante este peligroso viaje se preguntan si en verdad vale la pena capturar al ave a pesar de las consecuencias.

Ui did it

De: Bertolt Brecht
Adaptación: Samuel Arcadia, Alejandra Domínguez, Lola Luna, Cristian Ramos, Leonardo Ledesma
Dirección: Nohemí Espinosa
Grupo Ui did it

Escuela Nacional de Arte Teatral | CDMX

Del 16 al 19 de noviembre 
Jueves, viernes y sábado 19 h | domingo 18 h

Duración: 130 min | +12

El mafioso Arturo Ui busca expandir su poder y dominio en el comercio de la coliflor en Chicago. Para ello, se servirá de todos los medios con tal de llegar a la cima. Esta historia está basada en un acontecimiento mundial donde un dictador, con bigote icónico casi domina el mundo; pero en esta ficción no hay soldados, sino gángsters en la gran urbe de Chicago de los años treinta. Cualquier parecido con la realidad pasada, presente o futura… no es mera coincidencia.

Todavía D.F.

De: Enara Labelle
Dirección: Fernanda Flores
Grupo Teatro Turbio

La Casa del Teatro A.C | CDMX

Del 23 al 26 de noviembre
jueves y viernes 20 h | sábado 19 h | domingo 18 h

Duración: 60 min | +12

Dos mujeres que caminan huérfanas en una ciudad que ya no existe y que, sin embargo, se mantiene en el tiempo como una pregunta por el origen. Partimos de nuestra historia para crear una ficción que habla de lo que más nos importa: la urgencia de salvar de la orfandad a nuestra gente amada.

La última y nos fuímonos 

Autoría y dirección: Clemente Vega
Grupo Compañía de teatro del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México | CDMX

Del 30 de noviembre al 3 de diciembre
Jueves, viernes y sábado 19 h | domingo 18 h

Duración: 120 min | +10

Son los últimos días del mundo y un idiota coloca un letrero: “Se buscan actores, bailarines, cantantes o lo que sea para hacer la última obra de teatro antes de que se acabe el mundo”. Se trata de diez historias inconclusas luchando por un final que se asemeje al de los libros que siempre leyeron.

Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court + Anglo Arts en la UNAM – Lecturas abiertas al público

Miércoles 4 de octubre, 18 h

Ruleta rusa

(La probabilidad de que se incendie un casino con nuestra madre adentro)
de Luis Guerrero | Dirección: Lucy Morrison

Con: Alejandra Chacón Cuellar, Andrea Ivonne Hernández Estrada, Julio Ilhuicatl Velázquez Rocha y Mario Medina Ponce

El 25 de agosto de 2011, un grupo de hombres armados incendiaron el Casino Royale de Monterrey. Murieron 52 personas. Una exploración multiversal de la violencia, la pérdida y el destino. ¿Quiénes son aquellos que juegan a los dados con nuestras vidas? ¿Estar vivo en México es cuestión de suerte?

Ovillo

de Sonia Díaz | Dirección: Mariana Gándara y Gurnesha Bola

Con: Sandra Cecilia, Mayra Sérbulo, Tania González y Sara Vega

Cuatro mujeres unidas por la espera, por la ausencia de sus familiares migrantes y por el oficio de bordar servilletas ¿Cómo viven la migración los que se quedan? Hay un lugar muy parecido a un agujero de hormigas, donde la tierra ya no da frutos. En el que cada año un hombre se va y promete volver, en el que cada año una mujer se queda esperando, un lugar en el que el tiempo se mide con puntadas de aguja.

Jueves 5 de octubre, 18 h

Ruta Jabalíes

Escrita y dirigida por Teté Díaz del Guante

Con: Dalia Paulina Márquez Villavicencio y Julio Ilhuicatl Velázquez Rocha

Mazatlán nació de una gota de mar que se secó en la arena. La ciudad creció y se comió las vías del tren. Pequeñas casas se levantaron después de las vías, una de ellas construida por los papás de YO, en esa casa creció JULIÁN. En 1996 un camión urbano fue arrastrado por un tren. El tren paró, la RUTA continuó y ninguna autoridad asumió la responsabilidad de la memoria.

Estudios en campo

Escrita y dirigida por Sara Pinedo

Una dramaturgia – instructivo en la que se concentran casos específicos de desaparición forzada, de búsqueda, denuncia y resistencia en varios municipios del estado de Guanajuato a través de una serie de estudios para ser activados como acciones aisladas o en serie, de manera individual o colectiva; apropiados, adaptados, versionados y puestos en diálogo con otros acontecimientos in situ en el espacio denominado público.

Viernes 6 de octubre, 18 h

Un árbol es un árbol, pero dos hacen un bosque

Escrita y dirigida por Diego Alba

Concierto performático que registra nueve escenarios ficticios que se activan únicamente mediante la lectura en colectivo de su dramaturgia. A partir de playlists, pactos de vida marica con las estrellas, raps furiosos, una retrospectiva escénica sobre Pedro Lemebel y reseñas de la música de Juan Gabriel y Felicia Garza, la idea es contar historias de amor maricas con todo el dolor posible.

El Edén, I.A.P.

de Manya Loria | Dirección: Lucy Morrison

Con: Alejandra Chacón Cuellar, Miguel Ángel Barrera, Veranda Valentina Garibay Coronado, David Hevia y José Antonio Becerril

Ana es una joven escritora que, después de la muerte de su madre, se muda a CDMX. Al poco tiempo, su tía la llama para confesarle que encerró a su papá en un centro de rehabilitación del que desconoce la dirección. Ana vuelve a Querétaro para buscar a su padre junto con Jurgen, un policía de caminos jubilado, sumergiéndose en un submundo de impunidad y violencia.

Sábado 7 de octubre, 18 h

Una bruja montada en una cabra avanza
por el cielo causando una lluvia de fuego

de Talia Yael | Dirección: Chris Thorpe y Lucy Morrison

Con: Celia Farah León Gaytan, Mayela Valdez Hernandez, Tania Yabel Mayrén Degollado, Tania González Jordán e Ytzel Torres Esquinca

Esta es una obra – paisaje, un recorrido por sensaciones, texturas y conceptos que han atravesado las cuerpas de mujeres que de alguna manera han resistido los sistemas categóricos y la hoguera. Ser bruja es un acto de resistencia, ser bruja también es un acto de muerte o condena. Distintas voces y situaciones bordan los temas del cuerpo, la cultura, la imagen de bruja desde distintas perspectivas para cerrar con un canto a la resistencia.

Ajax

Escrita y dirigida por Sergio López Vigueras

Con: Sandra Cecilia, José Antonio Becerril Hernández, David Hevia y David Zambrano

Suspendido en un limbo, después de suicidarse por haber asesinado a un ganado de inocentes corderos, Ayax observa las atrocidades que cometen dos jóvenes soldados del ejército en la “guerra contra el narco”. Ayax no podrá evitar preguntarse, ¿qué es el honor? ¿Qué sigue significando la guerra?

Domingo 8 de octubre, 18 h

Alas de mariposa

Escrita y dirigida por Sayuri Navarro

Con: Alejandra Chacón Cuellar, José Antonio Becerril Hernández, Mayra Sérbulo y Sayuri Navarro

Esta historia no comienza aquí, comienza antes; cuando él nos miró de frente y tuvo miedo; llevó nuestra cabeza al suelo y en un intento por arrancarnos la presencia del corazón que todo lo ve, puso su pie sobre nuestros cráneos y presionó con fuerza hasta hacernos olvidar. Todas ellas somos nosotras, todas nosotras soy yo.

María, el hombre de mi vida

de Juan Jesús Delgado | Dirección: Chris Thorpe

María, es una joven adolescente que ha decidido cambiar la última letra de su nombre por una “o”, este simple cambio la sumergirá en un viaje de emociones que la harán reflexionar sobre lo que realmente quiere ser en la vida.

ROYAL COURT + ANGLO ARTS EN LA UNAM

Jornadas José Luis Ibáñez

Programa

Estas Jornadas se llevarán a cabo en distintos recintos de Ciudad Universitaria de la UNAM, los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2023, entrada gratuita.

1a JORNADA

Miércoles 27 de septiembre, 2023

Teatro Juan Ruiz de Alarcón | 18 h

Inauguración

Juan Meliá, Director de Teatro UNAM
Myrna Ortega, Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales
Mario Espinosa, Director del Centro Universitario de Teatro
Mary Frances Rodríguez Van Gort, Directora de la Facultad De Filosofía y Letras

Invitados especiales: Federico Ibarra y Juan Ignacio Aranda
Moderador: Emilio Méndez

Proyección: Entrevista a Myrna Ortega

INTERMEDIO

Proyección: Entrevista a Ignacio López Tarso

Presentación escénica: Fragmentos de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, con música original de Federico Ibarra.

Cierre de la primera jornada por Emilio Méndez

2a JORNADA

Jueves 28 de septiembre, 2023

Foro del Centro Universitario de Teatro | 18 h

Presentación a cargo de Emma Dib
Con la presencia de Marta Verduzco

Proyección: Entrevista a Marta Verduzco

Presentación escénica: Fragmento de El Divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz
Actriz invitada: Margarita González, Generación 2021 del CUT

INTERMEDIO

Proyección: Entrevista a Héctor Bonilla y Sofía Álvarez

Presentación escénica: Fragmento de El amor enamorado, de Lope de Vega Generación 2021 del CUT: Ana Bitrán, David Munrat, Alejandro Galindo, Araí Hermosillo, Diego Esteban, Michelle Zavala, Paulina Márquez, Marco Uziel, Shadany Miranda, Azul Eréndira, Amir Núñez, Damara Saavedra Lazo, Sara Valeria Vega Vallejo, Julio Ilhuícatl, Humberto Vélez Tercero, Mario Iván y Eduardo Zamora Sánchez 

Cierre de la segunda jornada por Emma Dib

3a JORNADA

Viernes 29 de septiembre, 2023

Foro Experimental José Luis Ibáñez, de la Facultad de Filosofía y Letras | 18 h

Presentación por Antonio Crestani
Con la presencia de:
Margo Glantz
Leonor Fernández Guillermo
Roberto Villamil
Iona Weissberg

Proyección: Entrevista a Margo Glantz

INTERMEDIO

Testimonios de Lucía Uribe, Lorena Leija y Leonor Fernández Guillermo

Conversatorio con Ximena Sánchez de la Cruz y Juan Morán

Clausura de las Jornadas José Luis Ibáñez, celebrando su legado

José Luis González Ibáñez

Nació en Orizaba, Veracruz, el 18 de febrero de 1933. Desde 1956 fue conocido profesionalmente como «José Luis Ibáñez». En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, inicialmente estudió la especialidad de Arte Dramático, en cursos impartidos por Rodolfo Usigli, Fernando Wagner, Enrique Ruelas y Alan Lewis. En el área de Letras inglesas, la Dra. Margarita Quijano, en Literatura Mexicana, la Dra. María del Carmen Millán, y en Siglos de Oro, el Dr. Sergio Fernández, fueron también sus principales maestros 

Participó en el grupo Poesía en Voz Alta junto con Octavio Paz, Juan José Arreola, Juan Soriano, Leonora Carrington y Héctor Mendoza, entre otros, donde comenzó una prolífica carrera como director de escena y traductor. 

En su calidad de director escénico, a partir de 1955, dirigió una larga serie de recitales de poesía mexicana y española, así como obras de teatro. Entre sus montajes teatrales se pueden destacar Tartufo, de Molière; Las criadas, de Jean Genet; Mudarse por mejorarse, de Juan Ruiz de Alarcón; Las mariposas son libres, de Leonard Gershe; el musical ¡Qué tal, Dolly! música y letra de Jerry Herman y libreto de Michael Stewart; Los hijos de Kennedy, de Robert Patrick; Isabel de Inglaterra, de Ferdinand Bruckner; El vestidor, de Ronald Harwood; el musical Sugar libreto de Peter Stone, música de Jule Styne y letra de Bob Merrill; La señorita de Tacna, de Mario Vargas Llosa; M Butterfly, de David H. Hwang y La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, por mencionar algunas. Dirigió las óperas La traviata y La bohemia en el Palacio de Bellas Artes. 

Dirigió la historia breve Las dos Elenas, con guión de Carlos Fuentes, basado en el cuento homónimo de su autoría, con la que debutó como director de cine en el Concurso de Cine Experimental convocado por la Sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Cinematografía. En los años 1971 y 1972, Ibáñez dirigió las películas Victoria y Las cautivas respectivamente. 

Fue distinguido con el Premio El Heraldo al mejor director en dos ocasiones, el reconocimiento al mejor director por las Asociaciones de Críticos Teatrales, el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura, el Reconocimiento al Mérito Universitario, la medalla por 50 años de docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 2009. El Ayuntamiento de la ciudad de Orizaba, Veracruz, lo distinguió como Hijo Predilecto en 1989, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica y artística y en 1999 se le nombró veracruzano distinguido. 

En 2015 el H. Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras acordó, por unanimidad, nombrar a su Foro Experimental “José Luis Ibáñez”. En 2019, recibió la medalla al Mérito Artístico, otorgada por el Congreso de la Ciudad de México y en 2020, el consejo asesor del Festival Internacional de Teatro Universitario le otorgó el reconocimiento Luisa Josefina Hernández por su destacada trayectoria de docencia teatral. Fue profesor titular de tiempo completo del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, impartió clase por más de 50 años, donde formó varias generaciones de estudiantes, directoras y directores de escena, actrices y actores.

REALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Coordinación general:
Emma Dib y Antonio Crestani

Coordinación académica:
Emilio Méndez

Coordinación técnica y logística:
Javier Loza

Colaboraciones especiales:
Ximena González y Alfredo Loza

Registro y producción audiovisual:
Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales

INSTANCIAS ORGANIZADORAS

Coordinación de Difusión Cultural UNAM: 
Dirección de Teatro
Centro Universitario de Teatro
Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales
Facultad de Filosofía y Letras UNAM:
Cátedra Extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón Secretaría de Extensión Académica

Festival CulturaUNAM 2023

Programación de Teatro UNAM

Teatro | México

El silencio que abrasa

Murmurante Teatro

Dirección: Ariadna Medina y Juan de Dios Rath
Dramaturgia: Ariadna Medina, Juan de Dios Rath y Noé Morales Muñoz
Con: Ariadna Medina

Retrato autobiográfico y familiar que da cuenta de la dimensión histórica, social y simbólica de conceptos como la memoria, el bien morir y la reconciliación con el legado de nuestros antepasados. Apoyada en recursos como paisajes objetuales, la música, el canto y la multimedia, la pieza invita a una inmersión sensorial en la experiencia del duelo, que suele quedar postergado, cuando no hay tiempo para despedirse de los seres queridos, hacer las paces consigo mismo y perdonar.

23 de septiembre al 1 de octubre
jueves y viernes, 20 h | sábados 19 h | domingos 18 h 

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán
Boleto general $150
Jueves Puma $30

Teatro | México-Reino Unido

Programa Internacional de Dramaturgia
Royal Court + Anglo Arts en la UNAM. Lecturas abiertas al público

En colaboración con Teatro UNAM, Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro,
Anglo Arts en México y Royal Court, con el apoyo del Colegio de Literatura Dramática y Teatro
y el Centro Universitario de Teatro

Royal Court Theatre: Lucy Morrison, Chris Thorpe y Gurnesha Bola
Dramaturgxs mexicanos: Diego Alba, Juan Delgado, Luis Guerrero, Manya Loría, Sara Pinedo, Sayuri Navarro, Sergio López Vigueras, Silvia Teresa Díaz del Guante, Sonia Gregorio y Talia Yael

Diez escritores de diversos territorios de la República Mexicana han trabajado durante dos años para desarrollar obras nuevas a partir de la complicidad y la guía de creadores escénicos del Royal Court Theatre del Reino Unido. Durante esta última etapa del proceso se compartirán con los públicos fragmentos de los textos dramáticos inéditos, interpretados por alumnos y profesores de las escuelas de teatro de la UNAM.

Miércoles 4 al domingo 8 de octubre | 18 h

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán
Entrada gratuita | Cupo limitado

 Foto Revista Proceso / Eduardo Miranda

Teatro | México

Homenaje teatral a Ignacio Solares (1945-2023)

Participan: Antonio Crestani, Juan Meliá, Estela Leñero y Noé Morales Muñoz
Lectura de fragmentos Delirium tremens y Madero, el otro, a cargo de: Luis Maya, Salomón Santiago y Antonio Crestani
Organizan: Dirección de Teatro UNAM y el Festival CulturaUNAM

Narrador, dramaturgo, editor, periodista y promotor cultural. Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tuvo a su cargo la Dirección de Teatro y Danza (1993-1997), la Dirección de Literatura (1997-2000), la Coordinación de Difusión Cultural (2000-2004) y la dirección de la Revista de la Universidad de México (2004-2017). Prolífico autor quien recibiera numerosos reconocimientos por su obra y trayectoria, le dedicamos este sentido homenaje a manera de despedida. 

Martes 3 de octubre | 18 h

Auditorio del MUAC
Insurgentes Sur 3000, CCU
Entrada gratuita | Cupo limitado

Teatro | España-México

Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España)

Dramaturgia: Alberto Conejero
Dirección: Juan Carrillo
Con: Carolina Politi
Composición musical: Erika Vega | Música en vivo: Sigma Project Quartet

¿Cuáles fueron algunos de los episodios que marcaron la vida de Leonora Carrington? Este oratorio sonámbulo busca explorar la vida y la obra de una de las artistas más reconocidas del surrealismo. 

Ensayo abierto: sábado 7 de octubre | 19 h
Estreno mundial: domingo 8 de octubre | 12 h

Auditorio del MUAC

Insurgentes Sur 3000, CCU
Entrada gratuita | Cupo limitado

Teatro | México

El eclipse

De Carlos Olmos 
Caracola Producciones 
Adaptación: Jimena Eme Vázquez
Dirección: Gina Botello
Con: Gabriela Núñez, Carolina Contreras Valadez, Sol Sánchez, Renée Sabina, Ivan Zambrano Chacón y Alex Moreno del Pilar 
Producción de Teatro UNAM

En el vigésimo aniversario luctuoso de Carlos Olmos, que se conmemora el 13 de octubre, Caracola Producciones reinterpretará el universo del autor a través del lenguaje visual que la compañía ha desarrollado en sus trabajos previos. El juego de lo visible y lo oculto, presente en la obra en sus distintos niveles, será revelado a través de imágenes plásticas cargadas de múltiples significados. 

Del 13 al 22 de octubre
jueves y viernes 20 h | sábados 19 h | domingos 18 h

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán
Boleto general $150
Jueves Puma $30

Teatro | México

Más allá de los hombres

De María Luisa Ocampo
Dirección: Ruby Tagle Willingham
Coproducción: Teatro UNAM y Compañía Nacional de Teatro INBAL

Escrita en 1928, por María Luisa Ocampo, una mujer excepcional que impulsó la dramaturgia mexicana en la primera mitad del siglo XX,  la obra narra los efectos dramáticos de la Revolución Mexicana en el seno de una familia que vive en el campo, donde las batallas trascienden los discursos públicos para insertarse en el ámbito de lo íntimo. ¿La ideología detrás de las luchas armadas justifica la brutalidad? Más allá de los hombres habita en el mundo de la guerra bajo la mirada de las mujeres envueltas en ella. 

Del 14 de octubre al 3 de diciembre
jueves y viernes, 20 h | sábados 19 h | domingos 18 h

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Insurgentes Sur 3000, CCU
Boleto general $150
Jueves Puma $30

Dramaturgia, salud mental y derechos humanos

Triple concierto

La función del viernes 26 de agosto queda cancelada
y se repone para el miércoles 24 de agosto | 20 h

Las personas que adquirieron boletos podrán presentarse directo en la puerta del Teatro Juan Ruiz de Alarcón y hacer válidos sus boletos.
Boletos a la venta disponibles en línea y en taquilla.

El cornudo imaginario