Compañía fundada por Marisol Castillo y Jaime Chabaud, la cual comenzó su proceso creativo y de producción en 2005, pero no fue hasta el 2014 que decidieron nombrarse Mulato Teatro dado que ambos, una afro descendiente y otro euro descendiente, han producido dos hijos mulatos que son evidencia de la mezcla y sincretismo de buena parte de América Latina. El principal interés de la compañía es promover espectáculos que permitan visibilizar, reconocer y valorar el pasado y presente de las mezclas culturales y raciales de México (con sus tres raíces: la indígena, la europea y la africana). También busca la reflexión acerca de la aceptación de la persona misma, de sus raíces, amén de fomentar la inclusión y la diversidad cultural de todo aquel grupo que permanezca en vulnerabilidad. Con sede desde 2011 en Ticumán, Tlaltizapán de Zapata en Morelos y desde 2017 realiza trabajo comunitario con vecinos del municipio.
Desde hace casi 30 años celebran la paradoja de dos objetos enigmáticos: la máscara, talismán que acompaña a la humanidad en sus momentos de transformación; vestal de lo misterioso y lo mágico; junto a ella, primos hermanos de ese sorprendente linaje: el títere, ser que no es humano ni objeto y nos transporta de manera natural al mundo de la ilusión. Familia de ilustrados personajes que han abiertos reflexiones profundas en la teoría del teatro, se alimentan de gestos y símbolos y transpiran todo lo inquietante y excesivo de nuestras existencias. Una compañía que afilia al títere y la máscara en el juego de la precisión, la limpieza, la claridad en las acciones y actitudes corporales.
La Máscara Danzante - Chile
Es una plataforma de trabajo escénico que reúne la creación, la investigación práctica y teórica, la formación artística y la confección de máscaras. Existe desde el año 2015 y la integran artistas de diversas áreas, que generan cruces desde sus oficios escénicos para la composición de una poética particular en cada obra o proyecto plástico, en el intento constante de entablar una comunicación real con las personas. Trabajan desde una perspectiva que integra las culturas escénicas, sonoras y visuales que se mezclan hoy en su territorio, tomando elementos del teatro, la danza, la performance y el diseño, como también las danzas tradicionales de los Andes, el folclore, la artesanía y la cultura popular. Han realizado giras nacionales, seminarios y Talleres de investigación.