×

Autor: Desdémona

Hoy nos desvelaremos

En el teatro-casa

Hoy nos desvelaremos

La casa será ahora el teatro. Hemos tomado todas las medidas de sanidad. Nos haremos pruebas covid, al menos Toño y yo. Mi casa se volverá un teatro. Comienza el ritual de limpieza. Sacar cosas y dejar lo que sea necesario para el espectáculo virtual.

Hoy imaginé más el resultado. Platicando con Fausto y Alicia, me fue más claro que la obra se transmitirá por Hubs en una réplica de mi casa, donde trataremos de que las escenas coincidan según sucedan en mi casa.

Hay un cadáver encima de una mesa. Desdémona y Otelo inician muertos. Luego la narración irá hacia atrás, recordando y reconstruyendo las causas de su muerte.

Parece fácil, pero tiene su complicación. No quisiera que la plataforma Hubs fuera un impedimento para realizar la obra. Esperamos no dure más de 40 min. Estamos escribiendo la obra entre Toño y yo, una escaleta dramática a modo también de guion de cine. Me emociona la siguiente transmisión, espero que la gente participe. Espero que se interesen.

Estoy agotada, ya no tengo cansancio o preocupación. Me siento agotada. Me ha costado levantarme. Hoy nos vamos a desvelar y aún hay pendientes por hacer. Estoy agotada, pero enamorada. No quiero que el cansancio me quite eso, se puede estar cansado y de buen humor.

El departamento como sede de la obra, José Antonio al fondo.

La patria

En el sofá, esperando a que inicie el desfile

La patria

Hoy quisiera decir, cómo me siento…

Me siento extraña.

Me siento incómoda.

Ante qué.

Ante algo…

Ante esto que estamos haciendo.

No es teatro

No es cine

Es ficción, desde otro lado.

Hoy quisiera decir, ante este beat

Que me siento angustiada.

No sé qué va a pasar

No sé si va a gustar

No sé si estamos conectados

Conectados con el corazón, más que con el interruptor.

Escribo, escribo, corrijo.

Acuerdos, presupuesto.

Resolver, resolver.

Prestar la casa, no un teatro.

Aumentar el internet.

Reunirnos con miedo.

Con cuidados.

Con harta confianza en todos.

Pero resistiendo. Aguantando.

Nadie nos obliga. Hay un compromiso.

Esto va a durar.

La pandemia se va a alargar.

El gobierno, nos recorta. Nosotros resolvemos.

Está bitácora, es un modo de dar voz.

Ya pasó el primer avión.

¿Dónde estoy?

¿Dónde está mi patria?

¿Dónde está mi ciudad?

¿Dónde está el teatro?

No el lugar, el ritual…

El axis mundi del actor. Del creador.

Un teléfono suena a lo lejos.

Quiero llorar, pero ya no tengo motivos.

Desdémona, anda. Vive, aún en pandemia.

Me pregunto si otros proyectos que se han realizado por este medio, tienen el grado de satisfacción que se tenía al hacer teatro de manera presencial. Me pregunto si han pasado por las mismas crisis, que muchas veces suelen ser simulacros de otras cosas, de otras situaciones que los atraviesan. Parece todo tan complicado. Es un reto. No sabemos cómo hacer esto. Muchos lo han hecho, la Fura dels baus lo ha hecho y les sale bien. ¿A nosotros? ¿Será por el contacto que estamos teniendo a la distancia, esto se vuelve extraño? Somos extraños que no han dialogado con el cuerpo. Me siento realmente extraña en este ambiente. No son los problemas que van saliendo, no. Es la falta de presencia, de compañía, de lectura de cuerpos, de humores, de atmósferas. Nunca sé si podré acostumbrarme a esta nueva normalidad.

Hoy tuvimos una junta con Miriam, Ricardo, Fausto, Toño y yo. Fue una junta muy eficiente porque nos pusimos de acuerdo para lo que pasará mañana. A veces tengo la sensación de que desconfían de ellos. Pero a mí me parece que ellos aportan mucho al proyecto. Quizás no lo hagan de la misma manera que lo hacían Raúl y Dania, pero hay apertura, ganas de hacer las cosas y muchas propuestas de su parte.

Nos mandaron el siguiente plano que creo que nos va a ayudar mucho a la junta de mañana:

Repensar a Desdémona

Frente a un muro

Repensar a Desdémona

Ayer fue la segunda transmisión del cadáver exquisito. Estábamos nerviosos por la transmisión, se sumaron a colaborar Stefanie, Itzel y Susana. Zuadd no pudo llegar porque la atrapó la lluvia y no tuvo cómo conectarse a la sesión.

Los ensayos corrieron bien. Pero en la transmisión nos borraron el drive sobre el cual estábamos escribiendo. Fue en parte mi error por no haber respaldado el documento, pero creí que con haber mudado todo a mi drive era suficiente. Luego el propietario decidió borrarlo en el momento de la transmisión ¿coincidencia?

El caso es que a pesar de la dificultad técnica y de tener que parar en ese momento, algo sucedió. Nos amarramos todas nuevamente. Toño entró a escribir en lugar de Zuadd y eso también ayudó a tener el número de personas que habíamos establecido desde el principio.

El cadáver que se armó, dejó muchas imágenes y muchos momentos que ya quiero trabajar. Pero lo más enriquecedor fue la charla del final. Se sumaron Jacobo Dayán y Didanwy Kent. Ya habíamos tenido una charla con Jacobo y estos fueron los ejes temáticos y conclusiones de aquella charla:

 

Para la plática con Jacobo, partimos del siguiente punto de reflexión:

  • Personas sin identidad que son asesinadas día a día en este país violento, y en lugar de ser un tema de importancia, se ha normalizado cada vez más. ¿Cómo desde el teatro, podemos dar voz a estas identidades ocultas?

  • La pieza está en un proceso de construcción e investigación. Nosotros queremos indagar contigo, a partir de tu experiencia, los temas que tocan a esta pieza; para reflexionar e indagar más sobre el discurso.

Después de la charla con Jacobo, llegamos a los siguientes ejes temáticos:

-¿Qué desató la violencia en México?

-¿Cuál es la relación entre el desate de violencia y los feminicidios?

-Diferencias entre Homicidio y Feminicidio

-Desaparición (Cifras)

-Violencia invisible

-El arte y la sociedad. Sobre la necesidad de exponer nuestra realidad en la escena. ¿Es válido o no nombrar estos hechos? ¿Tenemos una responsabilidad los artistas?

-Cultura y sociedad

-Estéticas de la memoria

-Las mujeres y la lucha por sus muertos o desaparecidos.

-¿Qué tenemos que pensar los hombres?

-Sobre la exposición literal de la violencia en medios masivos de comunicación.

Fue una charla muy variada, que nos llevó a muchas reflexiones. Los distintos puntos de vista nos dejaron ver una realidad desde los ojos de cada una. Por ejemplo: Itzel que es criminalista y química farmacobióloga, nos habló de cómo ella recibía a cada tanto, cuerpos de mujeres con mucha tortura encima. No entendía el por qué. Esto me hizo pensar en lo que Jacobo nos había dicho en aquella charla acerca de la perversión del perpetrador para con la víctima, que en la mayoría de las veces expone el cuerpo después de muerto, hay violación antes o después, y en la mayor parte de los casos, la víctima y el perpetrador se conocen, tienen una relación afectiva.

¿Estaremos frente a nuestro propio perpetrador o seremos el perpetrador de alguien?

Una de las conclusiones que también nos dejó Jacobo fue que “hay personas ordinarias, haciendo cosas extraordinarias en momentos extraordinarios”. Eso me lleva a pensar en qué sucede con la psicología de los perpetradores, qué pasa por sus cabezas, qué hubo en sus infancias. ¿Cómo podemos evitar seguir formando perpetradores? ¿Qué de la naturaleza humana hay que nos alerta a todos?

Son reflexiones que me llevan a pensar en muchas cosas.

(Sesión de creación del segundo cadáver exquisito)

Orfandad

La cocina

Orfandad

Si alguien me preguntara cómo me siento en este momento, diría que me siento huérfana.

Se han ido tres elementos de este proyecto, el primero Raúl, el segundo Jesús y la tercera Dania.

Era normal que con la salida del primero se fueran yendo los demás. El asunto con Dania se tornó muy tenso. Me parece que es una mujer maravillosa y que tiene un mundo interno muy interesante. Pero nos la estábamos pasando mal los tres, algo no fluía y la comunicación se empezó a bloquear. No supimos cómo comunicarnos, había obstáculos, emociones encontradas y es que creo que en el fondo ella seguía creyendo que la pieza seguiría tal como la había pensado Raúl; pero con su salida eso no pudo ser posible porque no somos la mente de Raúl.

En fin, como dijo Alicia, ese tema hay que dejarlo atrás. No podemos seguir angustiados con eso; pero es evidente que pasamos de la molestia a la orfandad. Hay un vacío extraño ahora.

¿De quién fue la culpa? Pregunta Desdémona. ¿De quién?

Ayer fue un día largo. Estoy acostumbrada a trabajar todo el día, creo que Toño no está acostumbrado a eso. Lo noto. Primero tuvimos una junta con Jacobo Dayán que a mi parecer fue una junta muy rica y disfrutable, hablamos sobre todo de los temas que alimentan esta pieza. Nos quedó claro cuál era la diferencia entre un homicidio y un feminicidio, algo en lo que no habíamos reparado. Luego hablamos sobre el contexto violento de nuestro país y las causas, que evidentemente se fundan en la guerra contra el narco que inició Calderón.

(Hay un desarmador en mi cabeza, literal… no puedo pensar… la construcción a lado de mi departamento sigue. Estoy aprendiendo a bloquear el estímulo externo)

Luego tuvimos una sesión con las personas de Casa del Lago. Fue muy chistoso que hiciéramos una sesión por meet y no por zoom. No sabíamos cómo trabajar desde ahí. Fue una junta buena porque nos puso los pies en la tierra, aunque me surgió una duda: Cómo hacer para que lo que Toño y yo pensemos, no se acote a las necesidades técnicas que imponen la multimedia. Es un buen cuestionamiento.

Aunque vi que a varios, les gustó nuestra idea y eso los prendió muchísimo. Me gustó. Aunque me sentí incómoda en un momento, al mostrar lo que llevábamos, porque no llevamos mucho. Y quizás parecía improvisado (y claro que son improvisaciones) pero no hay por qué sentir pena de los ejercicios que uno muestra.

Luego tuvimos una junta con las colaboradoras del sábado. ¡Ah qué delicia verlas! Fue un buen ensayo. Me emociona trabajar así con Stef, con Zuadd, con Susana e Itzel. A las últimas dos apenas las conozco. Pero me parecieron interesantes. Un grupo de mujeres muy fuertes. Y el solo ensayo ya dio mucho.

Me gusta el lenguaje que se está dando en el cadáver. Me preocupa la funcionalidad de los textos para la situación dramática. Y es que, aunque digan que esto no es teatro, se está rigiendo por las leyes de la ficción, sea el lugar que sea. Debe haber una situación que atrape, que sea interesante a mostrar y creo que la tenemos: la última imagen que despliega Shakespeare, dos cadáveres el primero es el de un hombre que se ha suicidado y el segundo es el de una mujer estrangulada.

Hoy ya es otro día.

Hay que resistir.

Crear con esperanza.

Dialogar

habitar la palabra y la imagen.

Estar enamorados de este proyecto

hacer teatro no es fácil

y en estas condiciones menos

se van algunos

pero entran otros

hay que estar bien

unidos

en diálogo constante

con amor

los personajes no tienen ahora dónde habitar

ya se vinieron a vivir a la casa

hay que convivir

Estar bien

llorar juntos.

Esperar

ser pacientes

y jugar.

Toño me guía

En un nuevo espacio ficcional

Toño me guía

El teatro que quiero.

En este ejercicio al tener los ojos cerrados, vi primero el teatro. La consigna lanzada por Toño es: imaginar el teatro que quiero. Volví al espacio, me imaginé el Teatro Orientación que fue el último teatro en el que estuve. Y partí de lo que yo esperaba de mí para el teatro: entrega, amor, voz, cuerpo, expresión, pensamiento, construcción de imágenes en un espacio vacío, tensión de la atmósfera, sacudida, ganas de imaginar, de crear imaginarios y de expresar desde el cuerpo. Ir hacia adelante.

Luego vi claramente la relación entre el personaje que yo creo, viéndolo desde atrás, para ir hacia el otro, la relación con el otro y luego rebotar en el espectador. Hacer un triángulo que cree ese instante de magia que haga que algo suceda. Algo, algo que me permita decir: sí por eso hago esto, por eso hago esto porque me apasiona y me gusta. Por eso me gusta vivir. Porque estoy hablando por alguien que no está desde mí y así también descubro algo de mí.

Pensé en el pasillo lleno de imágenes, de recuerdos y de sensaciones antes de llegar hasta el personaje. Antes de tocar la puerta y que ella me abriera. Me abre y me mira a los ojos, siempre va a decir sí, pasa. Pero esperé a que lo hiciera y entonces entré a esa habitación y la abracé y al abrazarla me volví ella desde mí. Ahora hablo y soy como ella.

Me gusta esto. Me da miedo, me apasiona. Entiendo cosas de ella, entiendo que ama y sufre y estoy sentada ahora en su silla con sus zapatos, su vestido lila.

La obra que vi: Desdémona frente al cadáver.

Tenía nervios de estar en el teatro. Me sentía relajada y sentía el frío del lugar. Me senté y lo primero que vi fue un oscuro, en el que hubo una música penetrante. Una música que ensordecía el lugar y luego vi una luz que venía de arriba e iluminaba una mesa con platos, cubiertos y comida. La Luz fue iluminando una mano y luego un cuerpo que parecía estar muerto. O dormido, pero lo primero que pensé es que estaba muerto. Tenía un vestido lila y zapatos cafés. Luego se iluminó más el espacio y empezó a llover adentro. Muy fuerte hasta inundar el lugar de lluvia, Eso hizo que la mujer empezara a flotar hasta la superficie y flotara como un muerto. Luego vino un barco gigante que conforme avanzaba se hacía chiquito. Y recogió a la mujer en el barco. Y ese mar se convirtió en una cama donde dos amantes descansaban. Entre sábanas blancas. Ella se levantó hacia la ventana y empezó a sentir algo en el pecho, algo oscuro. Dijo algo que no recuerdo. Habló sobre algo, un presentimiento. Y empezó a moverse de forma extraña. Él se levantó de la cama y la vio. Empezaron a pelear en medio de la habitación. Pelearon muy fuerte. Ella escapó del lugar hacia un bosque donde él la seguía y ella seguía una imagen de él. Entendí el malentendido. Luego ella se escondió en un armario donde estaba su amiga esperándola. Y eran chiquitas, como niñas. Era navidad y estaban contentas abriendo regalos. Luego su papá la sacó del brazo y se escucharon las voces de una discusión. Luego vi cómo su papá le reclamaba a la ella adulta que se hubiera casado a escondidas. Entendí el pleito. Los entendí a los dos, y vi el dolor que eso causaba. Luego ella llegó a una casa. La misma del principio donde él la estaba esperando. Pero él seguía enojado. Empezaron a pelear y él la mató. Apareció otra mujer igual a ella y los veía a los dos. Él se empezó a sentir muy mal por lo que había hecho y se escondió debajo de la mesa. Se volvió un niño con mucho miedo. Luego una mujer lo abrazó y le empezó a contar historias de aventuras en el mar. Y él se imaginó estando ahí, en el mar. Luego volvió al lugar donde la asesinó. Y ahí acabó.

 

Trabajo creativo sobre el cadáver

En la sala, huyendo del ruido de la construcción

Trabajo creativo sobre el cadáver

Ayer empezamos con el trabajo sobre el cadáver. Primero nos reunimos Toño y yo para leer el cadáver completo.

Al terminar, nos pareció que estábamos leyendo el tren de pensamiento de alguien que está en una situación límite, pero en la plena resignación. Estar frente a ese pensamiento sin lógica, nos adentraba a un estado de crisis aletargado. Una de las cosas que concluimos fue que este relato mostraba la crisis interna desde las imágenes externas.

Como si el exterior, y los objetos que rodeaban a esta voz, hecha de muchas voces, nos dijera qué sentía desde lo que veía.

Nos pusimos a trabajar en un lapso de cuarenta minutos, cada quien, para presentar un ejercicio.

Toño agarró un fragmento donde hablaba en primera persona como Otelo. Apagó su cámara y sólo se escuchaba su voz, eso dejaba qué imaginar, porque la voz no salía plena, parecía que estaba amagado; luego apareció en la pantalla una nota de periódico intervenido donde el encabezado decía que Desdémona Yáñez había muerto a manos de Otelo Becerril, y una foto de un cadáver.

Luego apareció Toño con una máscara, se la quitó, pero debajo había paños que le cubrían el rostro. Y seguía y seguía quitando paños. Mientras seguía repitiendo parte del texto del cadáver.

Su ejercicio transmitía un estado de guerra, ansiedad y el rostro velado parecía ocultar algo más. El texto que eligió podría estar teniendo un subtexto que me permitía deducir que algo estaba ocultando, no lo decía literalmente, sino a través de lo que hacía y decía.Otelo enmascarado, transmisión de ensayo por zoom.

 

Intervención de periódico a partir de las imágenes dadas en el primer cadáver.

Luego presenté mi ejercicio. Al principio me costó trabajo idear algo en 40 minutos, pero estar acotada en tiempo ayudó. Partí de una idea y era mostrar a través del sonido de una tetera lo que le estaba pasando al personaje. Entonces me ubiqué en mi cocina y acomodé la luz y la cámara. No quería hablar frente a la cámara, así que giré mi cuerpo imaginando que alguien me estaba preguntando algo mientras hacía un té. Luego construí una operación mental en relación a lo que ofrecía el texto del cadáver y decidí vendarme los ojos, y luego poner un audio que repitiera, a manera de loop, un texto del cadáver. Cuando grabé el audio en mi celular, fue inevitable no conectar de manera emocional, y lo dejé ser.

Hubo un hallazgo en medio de todo esto, y es que están remodelando el departamento de enfrente, y por lo tanto hay mucho ruido de martillos y construcción. Entonces, eso dio una atmósfera: algo está pasando alrededor del personaje que nos hace creer que está en peligro. Pero el personaje no lo sabe, o quizás ya se acostumbró o sólo nosotros (espectadores) lo escuchamos.

Fue una buena manera de iniciar la exploración con el primer cadáver exquisito, se suma a las líneas de trabajo que Toño y yo planteamos.

Exploración en cocina a partir del primer cadáver exquisito. Ensayo por zoom.

 

Así́ como me arrancaron el alma

cuando me enteré que mi hermana…

sigo sin poder pronunciarlo.

*Porque al pronunciarlo la palabra se hace carne, mi carne ahora está roja

Roja como el mar que soñé

Una vez me contaron que el mar era verde, que el cielo era rosa

y que la tierra era naranja

quise

quise que fuera así

pero no

Tan fuerte que el alma se desprende.

 

Reflexión sobre la primera salida a público

En el cuarto de fondo

Reflexión sobre la primera salida a público

La primera salida al público fue el sábado.

Tenía mucho estrés, no dormí bien. Hubo que reestructurar todo en tres días: las líneas de trabajo, el motivo de nuestras salidas al público, modificar el contenido de la página y sobre todo involucrar a más gente en el equipo.

Toño y yo nos convertimos en los directores de este proyecto.

La noche del jueves sacamos las cartas del tarot y a mí me salió la carta de los amantes y el juicio; las cartas respondieron a el trabajo creativo y el teatro.

Dentro de esas respuestas hubo algo que definió perfectamente lo que sucedió en estos últimos días: abandonarse.

Creo que abandonarme en los otros fue algo que sentí con mayor fuerza; ya que ante la crisis que estábamos atravesando, todo un equipo de trabajo salió a abrazar el proyecto: Juan, Alicia, Casa del Lago, Fausto, Ricardo, Miriam, Pamela. Y creo que esto es lo más importante de este proyecto, porque involucra a mucha gente, crea reflexión en torno a lo que estamos haciendo.

Toño, Dania y yo, hemos tenido que reacomodar los objetivos. Y quizás no resulte como se pensó en un principio, tal vez esta crisis nos traiga otra cosa.

Estábamos muy nerviosos por la primera salida al público.

Tuvimos un ensayo a la una de la tarde para ver la dinámica del evento.

Fausto resolvió a la perfección la transmisión. Y hubo que resolver muchos asuntos de última hora: el audio, los tiempos de escritura del cadáver, los ejes temáticos de la charla, los videos, etc.

Sucedió la primera creación del cadáver exquisito, aún no la hemos leído desde ese día, eso ocurrirá hoy. Confío en que estamos trabajando, estamos contentos con lo que sucedió el sábado y uno de los comentarios más frecuentes fue que esto no se había visto. Me gusta que la gente vaya viendo cómo se crea algo.

La charla con Alberto y Didanwy fue interesante también, aunque creo que la postura de Alberto nos movió mucho en tanto a por qué hablar de los muertos, qué derecho hay sobre esos temas, la ética, etc. Creo que puede ser muy riesgoso minimizar el por qué hablar de estos temas; creo que es necesario hacerlo, hablarlos hasta el cansancio, es necesario mostrar una realidad, es vital hacerlo desde nuestra trinchera para dar esperanza, generar conciencia y apelar a lo más humano. ¿Sino quién lo hará? Estamos hartos de que sean los periódicos, los medios de internet, la televisión, etc. Porque no hacerlo desde el teatro, desde la poesía, desde uno, desde la comunidad que va tejiendo su propio relato, como bien lo señaló Alberto.

Nos esperan dos creaciones del cadáver que esperamos sea interesante.

Ay Desdémona, ya te estamos dibujando…

Después de la tormenta, viene la calma

Frente al espejo

Después de la tormenta, viene la calma

Estoy muy confundida con lo que ha pasado. 

Hoy sucedió que Raúl decidió abandonar el proyecto, esas cosas pasan; las personas abandonan los proyectos porque sus expectativas no se logran o porque no compaginan con las ideas de otros. Yo me he salido de proyectos y entiendo por qué Raúl haya tomado la decisión que tomó. Sin embargo, no deja de ser doloroso, porque había una amistad de por medio que al suceder un evento así, pueda llegar a fracturarse. 

En fin, si algo he aprendido es que esto debe continuar. El teatro tiene que suceder, sí o sí. 

Tal vez algo bueno pasará de este evento aparentemente negativo en todo su esplendor. Y es que el teatro es el reflejo de la vida, habrá veces en que esto podrá o no suceder, pero nunca deberá ser sin gozo ni pasión, y sobre todo complicidad. Creo que cuando no hay confianza en el otro, algo se rompe y debe recuperarse. 

En lo personal, me siento dolida, pero algo se movió en mí que me permitió ver con mayor claridad el objetivo del proyecto; Teatro UNAM nos respaldó y abrazó ante esta crisis y se puso en marcha para ir resolviendo. 

Afortunadamente Dania sigue con nosotros, me parece que es una mujer fuerte que tiene mucho que dar en este proyecto. Es un proyecto muy femenino, no es por segregar a Toño, al contrario, él ha estado empujando también ese discurso y me alegra que estemos en el mismo canal. 

Se ha integrado más gente a este proyecto, Ricardo y Miriam fungirán como programadores y diseñadores para las plataformas multimedia. También se sumó el equipo de Casa del Lago que serán quienes diseñan todo el escenario virtual dentro de Hubs, eso nos entusiasma mucho. Se abre la colaboración y la necesidad de dialogar desde otros lugares.

Dormiré con el corazón apretado,

pero a sabiendas de que hay apoyo de todos.

Toño dice que esto va a estar bien

mejor

hay que resolver

en el teatro siempre es vital resolver

no estancarse

hay dolor, sí. 

Es que no se puede evitar llorar de vez en cuando.

Tal vez suceda otra vez

Por ahora, toca zarpar en este barco

Con generosidad. 

Con gratitud

Con amor

El sábado inicia otra etapa del proceso,

habrá que estar juntos.

También celebrar. 

Gracias Raúl por todo

Ya nos encontraremos luego. 

No hay fijón.

Anónima

Frente a la ventana, en el encierro

Anónima

Hay en una mujer una mirada que se amplía hacia adentro

hay un horizonte inalcanzable que se observa desde la ventana que da hacía un muro. 

Esa mujer piensa en sí misma y en otra, que desde ese otro lugar pide ayuda. 

Ella lo siente y lo vive dentro de sí. 

¿Has pensado, tal vez que el día de mañana pueda ya no estar?

Qué fue lo que le pasó a esa mujer que se perdió en la inmensidad del mar 

Ese mar que se veía dentro de sus ojos. 

Por qué se perdió en la inmensidad de ese monstruo y naufragó sin rumbo. 

No vio el faro.

No vio tierra.

Se perdió en las aguas, que se la tragaron y regresaron al canal olvidado de los márgenes de la ciudad. 

Un cuerpo flotando, con las vestiduras llenas de ramas y flores que encontraba a su paso. 

Como si la naturaleza hubiera celebrado el acto fúnebre a la muerta. 

¿Pero quién es esa mujer que no tiene nombre, ni una identidad que la haga ser persona, sólo cuerpo?

Podría ser yo que estoy escribiendo detrás de esta computadora, o podrías ser tú que me escuchas detrás de otra pantalla. 

La he nombrado Desdémona, que significa desdicha. 

Pero ella no lo sabe, ahora sólo es cuerpo sin alma. 

Una cosa, dicen algunos… 

Una desgracia, dicen otros…

Un acto de barbarie dicen los encabezados, que aun así publican su imagen para acabar de asesinarla más y desplazarla de lo único que le quedaba: la dignidad de morir. 

Desdémona, la desdichada, se volvió símbolo de la muerte de muchas mujeres que en nuestro país caen como fichas de dominó, y no se sabe a quiénes, ni cómo llegaron ahí. 

Fue el infortunio, fueron los celos, fue la desconfianza. 

Fue un error. 

Piensa ella mientras observa por la ventana la fuerte lluvia que cae, que premoniza la caída de un hombre que se abisma en su culpa, en su sufrimiento y en el horror del acto. 

¿Por qué destruir lo que amas? 

Era tanta la imaginación de él que debí darme cuenta que todo lo engrandecía. Todo. La realidad que él veía me enamoró y también me destruyó. La fantasía de su ser era tan grande, tan inmensa, que yo ocupé un lugar ahí, en medio de ese laberinto en el que él se perdió y descubrió al ser más vergonzoso que no pudo domar. Su propia bestia que no supo enamorar… 

Otelo, si me hubiera amado más a mí que a ti, aún podría decir quién fui. Pero por ahora, sólo me llamo Desdémona.

A voluntad

En el mismo espacio de siempre, con sensaciones distintas.

A voluntad

En un beat de 30 por minuto

Escribo esto a manera de exorcismo

para mantener la calma

para decirme a mí misma que todo va a estar bien.

Salir de la zona de confort, ¿qué es?

Más afuera de la zona de confort no se puede estar en este proyecto.

En un beat de 60 por minuto

Mi axis mundi es el teatro

mi axis mundi es la creación

no me pidan abandonar mi axis mundi

por qué no sé quién soy

¿se vive en este país en una zona de confort?

Hacer política en el teatro

una manera de estar en otro lado

se hace arte por medio de uno

se hace, se cree…

se confía en el otro

Eso es sagrado

no se puede estar desconfiando del otro

eso es algo que se ha perdido

ya no hay confianza

confío en todos ustedes

confío en quien me lee

confío en mí

confío en ti

Pero no se puede perder la confianza,

es sagrada.

Ayer algo explotó

ahora mismo yo exploto

traigo en el pecho un dolor chiquito

algo que me duele

y es que no debíamos llegar a esto

¿por qué?

son prácticas de antaño

no me gusta estar así

y es que dicen:

Es eso lo que quiero.

Yo busco un punto medio

no denigrarme

¿para qué?

dime ¿por qué?

A voluntad

Yo puedo caminar sobre el abismo

a voluntad

con conciencia

con gozo

puedo estar derramando estas lágrimas que derramo

a manera de exorcismo

pero dímelo

con palabras

no con malos entendidos

porque hay tres verdades

la tuya

la mía y la verdad.

Hoy vi en las noticias que se habían alumbrado más calles para que las mujeres y jóvenes pudieran caminar más seguras por la noche.

¿Bastará?

Ya es algo

Recuerdo cuando a mí me ocurrió

era a oscuras

sin luz

aunque se podía ver

¿por qué pienso en eso ahora?

¿Poner un farol ayudará?

yo creo que no

necesitamos arte

necesitamos crear conciencia humana

pero no a partir de prácticas violentas

creo en el riesgo

pero a voluntad

por voluntad se entra

y por voluntad se sale

era una oración sagrada

que aprendí en la escuela.

Yo no sé qué les ha dado a las nuevas prácticas por creer que el actor funciona mejor si se le está sacando de su zona de confort.

No, así no.

No más.

Como maestra creo que es vital que el alumno sepa por qué se le está pidiendo lo que se le pide.

Ocultárselo sería fatal.

Si el arte es capaz de generar conciencia sobre lo oculto

¿Por qué ocultar nuestras propias prácticas?

El error de Otelo

fue justamente

haber ocultado lo que sentía

no más

El error de Otelo

fue justamente haber creído sólo en su verdad

y ver sólo con ese filtro, el mundo.

Por eso el teatro

por eso la ficción

por eso la metáfora

el baile

el canto

para develarle al ser humano

que puede equivocarse y sublimarse

crecer

creer

confiar

nos necesitamos

no podemos caer en fracturas

y si hay grietas

problemas

abrazar la adversidad

para avanzar

evolucionar

cambiar

amar lo que hacemos

yo sí creo en eso

es posible.

No quiero ser Otelo

No quiero acabar como acabó Desdémona

Es un miedo constante

Pero tal vez todos hemos sido Otelos y Desdémonas

en algún momento

No creo en la división

Creo en la alianza

Creo en la suma de talento

para crear un algo

Tal vez eso haga falta

Dejar de vernos a nosotros mismos

y pasar del ego

al eros

al otro

al tú

a los otros

a aquellos que no han tenido voz

a esas mujeres que ya no están, pero se quedan

Hay esperanza…

Pero para brindarla, hay que saber cómo…

Hacía donde

con qué

Cuándo cuántos

desde dónde.

Como actriz creo en la desestructuración a voluntad,

ese placer doloroso que ofrece la catarsis.

Pero para llegar ahí, hay que respetar el ritual

con ética

amor

y pasión.