
Teatro Ojo
Teatro Ojo se concibe como un colectivo de reflexión y producción artística cuyo principal foco de atención son las cosas inapreciables. Quizás porque considera que el teatro más apremiante es aquel que no se percibe en lo inmediato -pero que no obstante atraviesa nuestras vidas e influye, tanto en nuestro ánimo, percepción y comportamiento, como en las relaciones que establecemos con lo otro.
Tal vez por eso, el teatro de esta agrupación de artistas sea siempre a partir de una colaboración con los (y lo) demás. Ya sea en la calle o en el teatro, en un viejo edificio público o en un autobús, a través de un teléfono o de una pantalla, su teatro cobra sentido en el momento mismo en que esa fuerza ajena que ha sido convocada participa de la escena. Puede ser un búcaro de arcilla de Tonalá (Bucarofagia-inventario-, 2023), una colonia de palomas que habita un cine en desuso (Canto de palomas, 2017), las voces de una nación cercada por la violencia (Deus Ex Machina, 2018- 2023), o la rutina de una refinería monumental (Volverse negro, 2020), Teatro Ojo hará su tinglado para que aquello mínimo manifieste su presencia.
Algunas de sus piezas escénicas más relevantes son: Latente (2023), Bucarofagia -inventario- (2023), Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén (2020-2021); Volverse negro (2020); Deus Ex Machina (2018-2020); Salón Juárez (2018); Canto de palomas (2016-2017); Desorganizar la mímesis (2015); Suspensión de actividades (2015); Gran Rifa d’un fabulous viatge a Mèxic (2014); Lo que viene (2012); Ponte en mi pellejo (2012-2013); Atlas Electores 2012 (2012); Pasajes (2010); México mi amor. Nunca mires atrás (2010); Colección de imágenes obscenas (2010); ¡NO? (2008); S.R.E. Visitas guiadas (2007).
Sus piezas videográficas han formado parte de exposiciones como la primera Biennale Online (2013) curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina. En 2014 se exhibió la pieza México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Azkuna Zentroa. Durante los años 2015 y 2016 produjo la pieza En la noche, relámpagos como parte del proyecto Draft, una iniciativa del IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai. En 2020 presentó el ensayo audiovisual Latente dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Los trabajos escénicos de Teatro Ojo realizados entre el año 2007 y el 2010 fueron premiados con la medalla de oro en la Cuadrienal de Praga 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space. Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos e India.

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Las redes nos conectan en diversas capas y dimensiones: desde la física de partículas subatómicas hasta las relaciones sociales y los ecosistemas. El Aleph, Festival de Arte y Ciencia explora, en esta nueva edición, algunas de las interconexiones que nos rodean, nos impactan y nos definen. El Festival propone explorar estas redes de manera transdisciplinaria con la participación de destacadas personas expertas en física, biología, inteligencia artificial, música y artes, con temas tan múltiples como la física cuántica, la teoría de la relatividad y las posibilidades de la teletransportación.
Posicionado como uno de los encuentros de arte y ciencia más importantes del país, El Aleph se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo en el Centro Cultural Universitario y sedes alternas para abordar con charlas, conferencias y diversas propuestas escénicas los vínculos entre la creación y la investigación científica, la conjunción de estética con tecnología, así como las tramas que nos conducen en el ámbito social.
El Festival contará con 168 invitados de 11 países que participarán en más de 80 actividades que tenemos preparadas a presentarse en 20 sedes. Consulta el programa completo aquí