×

Se muestra en: 2022

Apuntes para hacer teatro con y desde el barrio

Participantes por orden alfabético

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores

Desdémona frente al cadáver

A mar de mía

#OrgulloPuma

Portunhol

A partir de La noche de los feos de Mario Benedetti

Por Otacílio Alacran

Basado en el cuento “La noche de los feos” de Mario Benedetti, se trata de una obra creada por Otacílio Alacran, agente cultural de Teatro de Universidad de São Paulo (TUSP)  y dedicada a todos, todas y todes los artistas-investigadores y docentes del I Diplomado Internacional en Creación e Investigación Escénica.

Este experimento fílmico es parte de los resultados de dicho diplomado promovido por la Cátedra Ingmar Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, realizado de febrero de 2021 a febrero de 2022.

Coordinado por Jorge Dubatti y Didanwy Kent, el Diplomado fue un curso en línea en ocho módulos teórico-prácticos dedicados a estudiar las formas en que el teatro produce conocimiento y la forma en que el artista genera conocimiento de manera única en relación con otras disciplinas.

La propuesta de Otacílio se basó en temas que surgieron en el “Ciclo XIII – Obras de 1 Acto de Tennessee Williams”, realizado en 2015 en el Programa de Lecturas Públicas de la TUSP, acción permanente que se realiza en el organismo desde 2009.

El curso se desarrolló a través de talleres y conferencias, impartidos por personalidades destacadas, entre ellos Miguel Rubio (Perú), Mauricio Kartun (Argentina), Raquel Araujo (México), Claudio Valdés (México), Emilio Méndez (México), Laura Cilento (Argentina) , Marisa de León (México), Guillermo Heras (España), Gabriela Borgna (Argentina), Flávio Desgranges (Brasil), Marielos Fonseca (Costa Rica), Cécile Chantraine Braillon (Francia), Antonio Prieto (México), Aristeo Mora de Anda (México), Lucía Lora (Perú), Paola Hernández (Estados Unidos), María Fukelman (Argentina), Rubén Ortiz (México), Rafael Mondragón (México) e Ileana Diéguez (Cuba). Cada módulo contó con espacios de aprendizaje colectivo y trabajo individual en torno a la teoría, metodología y práctica de los artistas-investigadores.

El experimento fue dirigido por André Grejio, guionista y director de cortometrajes. Entre sus producciones se encuentran «A Floresta de Malu» (2019), seleccionada y premiada en festivales nacionales e internacionales, y «Roda de Fiar a Luz» (en postproducción).

Investigador Artista: Otacílio Alacran

Realizador: André Grejio

Vestuario: Marisa Caula

Traducción de subtítulos: Marcus Vinicius Abbehausen

Colaboración: Danilo Marmo, César Maier, William Santana Santos, Rafael Lemos, Bia Szvat, Ismar Leal, Helena Bastos, Lúcia Barbosa, Rogério Cândido, Marisa Caula, Mariana Gándara, Isadora Oseguera Pizaña, Marcelo Salum y Luzia André de Almeida.

Trabajo dedicado a todas, todos y todes los Artistas Investigadores del I Diplomado Internacional en Creación e Investigación Escénica  |Alba Burgos (Cipolletti, Argentina), Alberto García (Monterrey, México), Circee Rangel (Ciudad de México, México), Carlos Quito (Quito, Ecuador), Carlos Schmidt (Escazú, Costa Rica), Daniela Carvajal (Santiago de Chile, Chile), Elizabeth Solis (Ciudad de México, México), Estefanía Ferraro (Mendoza, Argentina), Fernanda Almela (Ciudad de México, México), Fernando Montanares (Arica, Chile), Gabriel Silva (Ciudad de México, México), Ignacio Gutiérrez (Montevideo, Uruguay), Irasema Serrano (Tecate, México), Irma Hermoso (San Luis Potosí, México), Julián Reyes Botello (Ciudad de México, México), Julissa Ananias Rivera (Santo Domingo, República Dominicana), María Inés Falconi (Buenos Aires, Argentina), Marysol Cordourier (Ciudad de México, México), Mateus Fávero (São Paulo, Brasil), Nora Salgado (León, México), Rafael Paz Camacho (Morelia, México), Ramón Verdugo (Tijuana, México), Raquel Araujo (Mérida, México), Rodrigo Dourado (Recife, Brasil), Silvia Tomotaki (Lima, Perú) y Ximena Sánchez (Ciudad de México, México).

A todos los docentes y conferencistas | Miguel Rubio (Perú), Mauricio Kartun (Argentina), María de la Luz  Hurtado (Chile), Shaday Larios (México), Claudio Valdés Kuri (México), Marisa de León (México), Guillermo Heras (España), Luz Emilia Aguilar Zinser (México), Gabriela Borgna (Argentina), Gabriela Borgna  (Argentina), Flávio Desgranges (Brasil), Marielos Fonseca (Costa Rica), Cécile Chantraine Braillon (Francia), Antonio Prieto (México), Aristeo Mora de Anda (México), Lucía Lora (Perú), Paola Hernández (EE.UU), David Gutiérrez Castañeda (Colombia), María Fukelman (Argentina), Gabriela Macheret (Argentina), Diana Taylor (EE.UU), Rubén Ortiz (México), Rafael Mondragón (México), Claudia Bang (México) y Daniel Ariza Gómez (Colombia).

Corpora tu autobiografía

De Renata Carvalho

Documental que muestra un cuerpo en aislamiento social y familiar, pero la distancia no es causada por el coronavirus, sino por ser una travesti. Renata Carvalho es un personaje de sí misma, su voz nos cuenta la historicidad / transcestralidad de su cuerpo y la transfobia estructural, apuntando a la construcción social, mediática, criminal, sexual y patológica de la corporeidad y de la identidad travesti.

La película analiza la construcción del imaginario de sentido común de lo que significa ser travesti. Donde el arte y los artistas también fueron los responsables de la construcción de este imaginario, con sus narrativas adictas, estereotipadas, despectivas y lúdicas con la práctica de Trans Fake (actores cisgénero que interpretan a personas trans) y cómo esta práctica afecta los cuerpos travestis en el día a día y en todos los ámbitos sociales.

Renata Carvalho

Tan elogiada y celebrada como perseguida y satanizada, Renata Carvalho es una voz cada vez más necesaria en el teatro brasileño. Nacida en Santos, São Paulo, graduada en Ciencias Sociales, es una actriz, directora, dramaturga y transpóloga brasileña. Fundadora de MONART (Movimiento Nacional de Artistas Trans), de Manifesto Representatividade Trans y Coletivo T.

Dirección: Cibele Appes y Renata Carvalho

Dramaturgia e interpretación: Renata Carvalho

Colaboración dramatúrgica: Luh Maza

Búsqueda de imágenes: David Costa

Producción: Corpo Rastreado

Producción audiovisual: Fuzuê Filmes

Fotografía y sonido directo: Edu Luz

Finalización, edición y fotografía: Cibele Appes

También en el marco de #OrgulloPuma

Portunhol

Apuntes sobre teatralidades bastardas

Participantes por orden alfabético

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores

LOW COST Paisaje escénico sobre la Crisis Climática

L.A.S [Laboratorio de Artistas Sostenibles] 

Espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas. Fundado por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México), en el 2018. L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles], se apropia del concepto de sostenibilidad para generar un sistema de pensamiento inagotable y fértil, proponiendo la participación e intercambio entre artistas, investigadores, científicos y agentes sociales. Buscando la simbiosis entre disciplinas, lenguajes y medios. Así como la contaminación; entre la la ficción y la realidad, generando así, un enfoque liminal entre el arte y la vida, indagando sobre nuevas prácticas, poéticas y estéticas, para cuestionar y dislocar las ideologías dominantes de la macropolítica, siempre a partir de la esfera íntima – micropolítica. Situando sus búsquedas en diálogo constante con el contexto. Las temáticas que actualmente son de interés para esta compañía, se relacionan con el medio ambiente, zonas de riesgo, la memoria y la violencia, indagando en las nuevas teatralidades y performatividades expandidas y sociales. Sus obras más representativas son: CALLE AMOR, GRADUACIÓN de Dalia Taha (video performance) producción del Teatro Maxim Gorki de Berlín. ARCHIVO VIVO; instalación performática con perspectiva de género, creada en el marco del proyecto CHANGING PLACES/ESPACIOS REVELADOS, en Guadalajara, Jalisco, producida por Fundación Siemens Stiftung (Alemania), el Goethe- Institut Mexiko y la Secretaría de Cultura de Jalisco.

Mujer

Apuntes sobre resiliencia, políticas culturales y curadurías

Equipo creativo por orden alfabético

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores