×

RUBROS: Obra

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+ Yo quería bailar De Alina Maldonado

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+ Ejercicio de liberación virtual # 6 De Myrna Moguel

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+ Cinco piezas de videoarte

Piezas de videoarte

Ejercicio de liberación virtual #6

De Myrna Moguel

Yo quería bailar

De Alina Maldonado

Ejercicio de liberación virtual #9

De Jesús Giles (Bonita)

Yo no soy Perseo

De César Enríquez

Tonificadas

De Mariano Ruiz & Arturo Lugo

Myrna Moguel

Creadora escénica transdisciplinaria, sus piezas se caracterizan por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.

Alina Maldonado

Violinista de-formación clásica que transita entre la improvisación libre, la composición con medios electrónicos y la experimentación sonora. Le interesa explorar el ruido y la saturación como provocaciones, modos de resistencia. En búsqueda de una estética nómada, las formas improvisatorias tienen un rol relevante en su práctica como manera de abrirse a resultados sonoros inesperados, tanteando/reconociendo el potencial de expresión política de las mismas.

Jesús Giles (Bonita)

Diseñadorx escénicx y Drag Queen mexicanx, quien explora el lenguaje lumínico como detonador de atmósferas anímicas, su trabajo relaciona los efectos visuales con la corporalidad y la dimensión espacial.

César Enríquez

Performer, cantante, artivista, anti racista, dramaturgx, marica y cabaretera en deconstrucción. Ha trabajado en pro de la comunidad LGBTQI+ abordando temas disidentes, políticos y punzantes desde el cuerpo y la escena en conjunción con la sátira y el humor. Su último trabajo “Cotita” un laboratorio de exploración autoficcional que entrecruza su vida con la de un travesti mulato asesinado por la Santa Inquisición exponiendo temas de racismo y su identidad afro mexicana.

Mariano Ruiz

Actorx, cabaretere y artivista. Egresadx del CUT UNAM, fundadorx de Parafernalia Teatro A.C. Mezcla las artes escénicas con la lucha social/corporal que le atraViernessa, creando proyectos que cuestionan la segregación social generada por el rechazo a las identidades u orientaciones sexuales que salen de la norma establecida. Todo siempre visto con humor y la esperanza de una sociedad que acepte que la «diversidad» no es una parte de ella, si no el todo.

Arturo Lugo / el chino 

Artista indisciplinado de la imagen y el movimiento, interesado en la construcción de dramaturgias estéticas y la construcción de espacios a través del uso del objeto, el cuerpo y los espacios. Co-director del  proyecto Amplio Espectro, la empresa cultural LA SANTA CULPA y director  de  tun_projekt / image maker. Desde 2011 diseña y activa el laboratorio de investigación para la imagen y el movimiento ATLAS << mapa de imágenes y movimiento >>.

Atlantis

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 presenta

El Programa Incubadoras de Grupos Teatrales es un programa organizado por La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, convoca a estudiantes del último año y de recién egreso a realizar un proyecto de grupo que marque el inicio de su carrera teatral: atrás quedará la escuela y adelante está la profesión. Este programa es un ejercicio orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en las circunstancias actuales.

Un aspecto importante de esta iniciativa es la reflexión generada durante el proceso sobre los posibles modelos de autogestión, tanto artística como administrativa, para incentivar la conformación de nuevas compañías teatrales, procurando de esta forma su permanencia.

En esta edición del Programa Incubadoras de Grupos Teatrales  hemos invitado a los grupos seleccionados a explorar nuevos formatos, lenguajes y plataformas, que abarquen el amplio espectro que ofrecen los lenguajes multimedia desde la performatividad. El reto ha sido bien recibido de su parte, y pese a los desafíos que implicaron crear y producir en tiempos de pandemia han logrado llevar a buen término sus proyectos de manera que ahora los comparten con el público desde la virtualidad.

Conquistas de Michel Descombey

de Michel Descombey

Ciclo de mesas de reflexión Conquistas de Michel Descombey:
comunidades y contextos

Después de la arena

Oligor y Microscopía

oligorymicroscopia.org

Oligor y Microscopía surge de la unión de Jomi Oligor (Hnos. Oligor – Navarra) y Shaday Larios (Microscopía Teatro – México) en el 2013. Antes de este encuentro, cada uno por su lado, ya practicaba el teatro a través de los objetos, los juguetes, la pequeña escala, los mecanismos y la fragilidad. De la suma de fascinaciones surge su poética siempre cambiante, en la que se entrelazan la mirada plástica y la ingeniería poética con la búsqueda de la memoria de las cosas, de los afectos que resguardan y de cómo son capaces de hablar de las personas y de su comunidad.

Jomi Oligor

Tudela, Navarra

Es Doctor en Bellas Artes por la Facultad de Cuenca en la Universidad de Castilla-La mancha 2006. Licenciado en Bellas Artes por la misma Facultad. Ha participado como artista plástico en varias colectivas y en una exposición individual en Castel Ruiz (Tudela) en 2003. Formó la compañía de Hermanos Oligor y creó el espectáculo Las tribulaciones de Virginia, co-producido por Hermanos Oligor (www.oligor.org) y el Festival Internacional de Teatre Visual I de Titelles de Barcelona, con la colaboración de Teatres de la Generalitat Valenciana. Asimismo se ha presentado en múltiples lugares sumando hasta la fecha 16 países, 100 plazas, 500 representaciones, traducido a 13 idiomas y premiado en cinco ocasiones. Dirige y asesora espectáculos para compañías como Antigua i Barbuda, única en su faceta de teatro mecánico. B.A.R.R.A. 2009. En el 2012 se asoció a Microscopía de Shaday Larios, con quien crea La máquina de la soledad (www.lamaquinadelasoledad.orgy La melancolía del Turista, teatro de objetos documentales. Actualmente investigan junto a Xavi Bobés en la memoria de las ciudades a través de sus objetos, a través del colectivo El Solar. Agencia de Detectives de objetos (www.agenciaelsolar.org)

Shaday Larios

México

Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. en donde centró sus estudios en filosofía del teatro de objetos. Es Lic. En Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato. Es directora del grupo de escena con objetos Microscopía Teatro fundado en el 2004. Ha sido asesora, profesora, seminarista y tallerista sobre objetualidad en escena en múltiples instituciones. Actualmente se dedica a la investigación-creación del “teatro de objetos documentales”, y escribe artículos en varias publicaciones periódicas. Trabaja en su proyecto La Máquina de la Soledad y La Melancolía del Turista en asociación con Oligor de España. Es co-fundadora del colectivo El Solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ganó el Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato- ARTEZ, 2010, con el texto Escenarios Post-catástrofe: Filosofía Escénica del desastre. Es autora de los libros: Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018) y Detectives de objetos (La uÑa RoTa, 2019).

Amad Araujo

Zapopan, Jalisco

Estudió guitarra y canto coral en el Instituto Cabañas de Guadalajara, composición en la Universidad de Guanajuato y posteriormente en el Taller de Musics de Barcelona. Ha participado en distintos festivales internacionales especializándose en la realización de música para cine y teatro. Ha musicalizado más de 25 obras escénicas y más de 20 proyectos audiovisuales, trabajos por los que ha obtenido diversos premios en la modalidad “música original”. Ha sido becario de jóvenes creadores del FONCA en varias ocasiones y con ello creó el concierto multidisciplinario Mundo Raro ( para vibráfono clarinete, actor y animación 2004), entre otros. Fue residente en el Laboratorio para profesionales en Cine de la Cátedra Ingmar Bergman 2015. Ha participado en numerosas ediciones del Festival Internacional Cervantino como músico y actor con diferentes agrupaciones. En 1999 ingresó a la mítica compañía “Los Juglares de Guanajuato”, igualmente como actor y músico, en donde continúa hasta la fecha. En 2019 recibió un reconocimiento por su trayectoria en el “Teatro Universitario” otorgado por la Universidad de Guanajuato. Actualmente se dedica a producir su último disco Lp (Mundo Pop).

Salir al mar o La belleza de dejarse matar por una espada de madera

Dramaturgia y dirección: Conchi León

Conchi León

Dramaturga, actriz, directora y docente teatral yucateca. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, en las que destaca su carácter documental y testimonial. Su poética se ha centrado en teatralización de las tradiciones de la cultura maya, así como en la profundización de la vida de las mujeres.

Didanwy Kent

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”. 

Touching blues 

Artes vivas | España

Idea y dirección: Aimar Pérez Galí

En el marco de los 40 años de la aparición del VIH

Aimar Pérez Galí 

(Barcelona, 1982)

Desarrolla su práctica artística en el campo de la danza y las artes en vivo como bailarín, coreógrafo, investigador, pedagogo y escritor, siempre entendiendo el cuerpo como lugar de referencia y la danza no como un fin en sí mismo sino como una herramienta de transformación crítica.

El abrazo