
RUBROS: Mesa de reflexión
Festivales de teatro en línea


Adaptación o Resistencia a la cultura digital


Ciclo de mesas de reflexión Conquistas


En el marco del Programa México 500, Cultura UNAM,
a través de la Direcciones de Danza y Teatro, presenta
Ciclo de mesas de reflexión
de Michel Descombey: COMUNIDADES Y CONTEXTOS
Conquistas
de Michel Descombey
Creada en 1983 por el Ballet Teatro del Espacio, esta coreografía hace una reflexión sobre las conquistas: histórica, militar, religiosa y cultural sufridas por México, en esta obra, el coreógrafo francés presenta su punto de vista sobre este suceso en 4 partes, en las cuales relata las diversas etapas de este acontecimiento histórico a través de la danza.

Mesa 1
Descubriendo Conquistas de Michel Descombey: conceptualización, montaje y experiencias en torno al proceso de investigación y creación de la obra
Una oportunidad para adentrarnos en el complejo e intrincado mundo de la concepción del trabajo dancístico, a partir de la coreografía Conquistas, del Ballet Teatro del Espacio.
Participan: Gladiola Orozco, Laura Alvear y César Reyes
Modera: Jéssica Sandoval
Previo a esta mesa se transmitirá la pieza coreográfica Conquistas
Video Conquistas
Miércoles 2 de junio 19:00 h
Mesa 1
Miércoles 2 de junio 19:30 h
Video de mesa de reflexión disponible a partir de esta fecha

Mesa 2
Conformación de comunidades de trabajo en torno a la creación dancística
Las y los artistas invitados reflexionarán acerca de los procesos de creación y trabajo cotidiano dentro de la Compañía Ballet Teatro del Espacio y otras agrupaciones.
Participan: Maurice Dejean, Solange Lebourges, Beatriz Madrid y Miguel Mancillas
Modera: Karina Terán
Previo a esta mesa se transmitirá un video en el que Michel Descombey habla sobre el proceso creativo de la pieza coreográfica Conquistas con los bailarines y todo el equipo, este material también contiene fragmentos de ensayo de esta coreografía y de entrevistas realizadas a Descombey.
Video Michel Descombey hablando sobre Conquistas con bailarines y equipo
Miércoles 9 de junio 19:00 h
Mesa 2
Miércoles 9 de junio 19:30 h
Video de mesa de reflexión disponible a partir de esta fecha

Mesa 3
La historia como motivo para la creación escénica
Un diálogo acerca de las problemáticas y hallazgos de la creación escénica que se fundamenta en los hechos históricos. Una oportunidad para cuestionar la historia misma como relato hegemónico y adentrarnos en las posibilidades de construcción de nuevas perspectivas desde el lenguaje corporal.
Participan: Enrique Flores, Margarita Tortajada y Didanwy Kent
Modera: Rosa María Gómez
Miércoles 16 de junio, 19:00 h
Video disponible a partir de esta fecha

Mesa 4
Procesos de colonización y descolonización
de los saberes del cuerpo en la escena actual
Mesa de reflexión acerca de la colonización del cuerpo en la danza desde la colonización misma del pensamiento determinado por la cultura hegemónica occidental. A partir de este concepto se abordarán los caminos que se han logrado en la búsqueda de revertir esta condición desde el campo de la danza y del cuerpo en los ámbitos de la creación, la investigación y la pedagogía.
Participan: Antonio Prieto y Raissa Pomposo
Modera: Rafael Mondragón
Miércoles 23 de junio, 19:00 h
Video disponible a partir de esta fecha
Presentación del proyecto El Abrazo


Presentación del proyecto
META-teatro / Experiencia interactiva 360º
Historias Sonoras

Públicos de artes escénicas y pandemia

Clausura del Foro La necesidad de una pausa


Alberto Villarreal
Escritor; autor y director de Teatro, de ópera y creador de instalaciones escénicas. Su trabajo creativo abarca más de 50 puestas en escena, la mayor parte de su autoría, con presencia artística en 14 países. Es “Licenciado en Literatura Dramática y Teatro” por la UNAM con medalla “Gabino Barreda” y Maestro en “Teoria e Prática do Teatro” por la “Universidade de Sao Paulo” Brasil. Ha cursado residencias de especialización en el “Royal Court Theatre” de Londres; la “Fundación Carolina” en España o el Seminario “Latin America & Caribbean Directors Workshop” con Declan Doneland en Buenos Aires. Ha sido comisionado para escribir para teatros como el “Vila Flor” en Guimaraes Portugal y sus obras se han montado en teatros como el “Arcola Theatre” de Londres y por compañías como la “Compañía Nacional de Teatro” de Costa Rica. En Ópera ha dirigido escena en Bufadero”producida por el “Festival Internacional Cervantino” y La finta semplice de W. A. Mozart con la “Orquesta de Cámara de Bellas Artes”. En su trabajo como ensayista ha escrito para revistas de arte como “Letras Libres”, “Tempestad” y “Theater des Zeit” (Alemania). En 2019 obtuvo el segundo lugar del “Premio de Crónica de la Ciudad de México”.

Rogelio Sosa
Artista sonoro, músico y promotor cultural. Su obra transita libremente entre la composición, la experimentación musical, el performance y la instalación. Entre 1999 y 2004 realizó estudios en la Universidad de Paris VIII. los Ateliers Upic y el IRCAM en Francia. Fue subdirector y director del FesAval Radar entre 2004 y 2009 y curador de arte sonoro en Ex Teresa Arte Actual. Desde 2010 es director del FesAval Aural de la Ciudad de México. Su trabajo se ha presentado en más de cincuenta ciudades del mundo. Fue miembro del sistema nacional de creadores en 2012 y 2016. En 2001 recibió el premio nacional de la juventud en artes.

Marcela Ponce Valadez
Maestra en danza por la Universidad de Quebec en Montreal. Su investigación está centrada en el cruce del método de educación somática Feldenkrais y la creación coreográfica. Licenciada en coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de México, es además practicante del método Feldenkrais y de yoga. Dirigió el grupo de danza contemporánea Danza el Agua con el que exploró diferentes posibilidades de la escena desde una perspectiva kinestésica. Posteriormente, co-coordinó con Dulce Trejo el núcleo creativo Tránsitos_Sutiles que tuvo como eje la relación del proceso creativo y la somática. Sus obras se han presentado en México, Cuba, Francia, Bélgica y Canadá. Como intérprete ha trabajado con Tatiana Zugazagoitia y amigos, Teatro Frederick y FV4, así como con diversos coreógrafos como Luis Bravo y Angélique Willkie. Asimismo, ha publicado en revistas especializadas de danza y somática como Centrífuga, Currents y Contact Quarterly. Actualmente realiza una investigación autoetnográfica sobre la educación somática y la danza contemporánea apoyada por el programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca 2019.

Jerónimo García Naranjo
Compositor, inventor de instrumentos e instalaciones sonoras, improvisador e intérprete. Inicia sus estudios al Piano a los 9 años en la Facultad de Música de la UNAM, donde más adelante estudia con diversos maestros en el área de composición, entre ellos: Ulises Ramírez, Horacio Uribe y Julio Estrada. Su repertorio incluye música de cámara, electroacústica, música para danza, cine y teatro.
De su trabajo destaca la creación del Huey Mecatl: instrumento monumental de largas cuerdas, que utiliza 10 contenedores de barco como resonadores, presentando su composición en diversos festivales: FTC Chile (2008), Festival de México (2010) y en Aarhus Festuge Dinamarca (2013).
En 2014 funda Bucareli 69 Casa de Artes, un lugar dedicado a la enseñanza, la investigación y la promoción de las artes tradicionales y contemporáneas, el cual se mantiene activo con más de 450 eventos programados al día de hoy, entre exposiciones, conciertos y festivales. Mismo lugar donde Jerónimo mantiene sus investigaciones y la producción de sus obras, como fue el caso del Koto Oki, exhibido en Bucareli 69 (2016) y en Ex Teresa Arte Actual (2019), El Piano Suspendido con su pieza La Cantata Suspendida en Bucareli 69 (2017) y con Carmina Escobar con el espectáculo Pura Entraña en The RedCat Theatre L.A. USA (2018). Así como su última pieza El Piano Kinesis (2020).
Mesa 4 ; Posibilidades descoloniales y de justicia más allá de esta pausa


Mesa 3 ; El pasado en el presente: versiones de la historia


Alberto Villarreal
Escritor; autor y director de Teatro, de ópera y creador de instalaciones escénicas. Su trabajo creativo abarca más de 50 puestas en escena, la mayor parte de su autoría, con presencia artística en 14 países. Es “Licenciado en Literatura Dramática y Teatro” por la UNAM con medalla “Gabino Barreda” y Maestro en “Teoria e Prática do Teatro” por la “Universidade de Sao Paulo” Brasil. Ha cursado residencias de especialización en el “Royal Court Theatre” de Londres; la “Fundación Carolina” en España o el Seminario “Latin America & Caribbean Directors Workshop” con Declan Doneland en Buenos Aires. Ha sido comisionado para escribir para teatros como el “Vila Flor” en Guimaraes Portugal y sus obras se han montado en teatros como el “Arcola Theatre” de Londres y por compañías como la “Compañía Nacional de Teatro” de Costa Rica. En Ópera ha dirigido escena en Bufadero”producida por el “Festival Internacional Cervantino” y La finta semplice de W. A. Mozart con la “Orquesta de Cámara de Bellas Artes”. En su trabajo como ensayista ha escrito para revistas de arte como “Letras Libres”, “Tempestad” y “Theater des Zeit” (Alemania). En 2019 obtuvo el segundo lugar del “Premio de Crónica de la Ciudad de México”.

Rogelio Sosa
Artista sonoro, músico y promotor cultural. Su obra transita libremente entre la composición, la experimentación musical, el performance y la instalación. Entre 1999 y 2004 realizó estudios en la Universidad de Paris VIII. los Ateliers Upic y el IRCAM en Francia. Fue subdirector y director del FesAval Radar entre 2004 y 2009 y curador de arte sonoro en Ex Teresa Arte Actual. Desde 2010 es director del FesAval Aural de la Ciudad de México. Su trabajo se ha presentado en más de cincuenta ciudades del mundo. Fue miembro del sistema nacional de creadores en 2012 y 2016. En 2001 recibió el premio nacional de la juventud en artes.

Marcela Ponce Valadez
Maestra en danza por la Universidad de Quebec en Montreal. Su investigación está centrada en el cruce del método de educación somática Feldenkrais y la creación coreográfica. Licenciada en coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de México, es además practicante del método Feldenkrais y de yoga. Dirigió el grupo de danza contemporánea Danza el Agua con el que exploró diferentes posibilidades de la escena desde una perspectiva kinestésica. Posteriormente, co-coordinó con Dulce Trejo el núcleo creativo Tránsitos_Sutiles que tuvo como eje la relación del proceso creativo y la somática. Sus obras se han presentado en México, Cuba, Francia, Bélgica y Canadá. Como intérprete ha trabajado con Tatiana Zugazagoitia y amigos, Teatro Frederick y FV4, así como con diversos coreógrafos como Luis Bravo y Angélique Willkie. Asimismo, ha publicado en revistas especializadas de danza y somática como Centrífuga, Currents y Contact Quarterly. Actualmente realiza una investigación autoetnográfica sobre la educación somática y la danza contemporánea apoyada por el programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca 2019.

Jerónimo García Naranjo
Compositor, inventor de instrumentos e instalaciones sonoras, improvisador e intérprete. Inicia sus estudios al Piano a los 9 años en la Facultad de Música de la UNAM, donde más adelante estudia con diversos maestros en el área de composición, entre ellos: Ulises Ramírez, Horacio Uribe y Julio Estrada. Su repertorio incluye música de cámara, electroacústica, música para danza, cine y teatro.
De su trabajo destaca la creación del Huey Mecatl: instrumento monumental de largas cuerdas, que utiliza 10 contenedores de barco como resonadores, presentando su composición en diversos festivales: FTC Chile (2008), Festival de México (2010) y en Aarhus Festuge Dinamarca (2013).
En 2014 funda Bucareli 69 Casa de Artes, un lugar dedicado a la enseñanza, la investigación y la promoción de las artes tradicionales y contemporáneas, el cual se mantiene activo con más de 450 eventos programados al día de hoy, entre exposiciones, conciertos y festivales. Mismo lugar donde Jerónimo mantiene sus investigaciones y la producción de sus obras, como fue el caso del Koto Oki, exhibido en Bucareli 69 (2016) y en Ex Teresa Arte Actual (2019), El Piano Suspendido con su pieza La Cantata Suspendida en Bucareli 69 (2017) y con Carmina Escobar con el espectáculo Pura Entraña en The RedCat Theatre L.A. USA (2018). Así como su última pieza El Piano Kinesis (2020).