×

RUBROS: Conversatorio

Residencia Expuesta, un camino hacia los públicos

Arte y salud mental

Incidencia de la sociedad civil en las políticas culturales

Apuntes sobre el teatro posthumano

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores

Públicos de artes escénicas y el impacto de la pandemia

Conversatorio Incubadoras de Grupos Teatrales 2

Sobre las obras

Participantes

Eutalia Teatro

Es una agrupación teatral interesada en los montajes escénicos de comedia y musicales. Surge en las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y se conforma de jóvenes actores, actrices, creativos y directores forjados en el colegio de Teatro y Literatura Dramática. Realizando espectáculos de manera profesional para el público

Emiliano Aquino

Director

Nacido en el Estado de México en 1997, es egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. A su formación académica y artística han contribuido distinguidas figuras del medio teatral, entre las que se encuentran Nadia González Dávila, David Hevia, Alberto Lomnitz, Horacio Almada, Mónica Raya y Jorge Kuri. Entre sus principales intereses se hallan el teatro para audiencias jóvenes y el teatro musical, género que ha estudiado minuciosamente al lado de creadores como Omar Olvera, Rafa Maza e Iker Madrid. Ha participado en múltiples montajes escolares, entre los que se destacan Los motivos del lobo (2018), de Sergio Magaña, y Rapsodia Universitaria (2019), laboratorio escolar coordinado por Luis Mario Moncada donde incursionó en otras áreas, como el diseño de vestuario y la difusión cultural. Ha colaborado como tallerista en el programa Fomentando la Cultura, el Arte, la Igualdad y la Seguridad, donde impartió cursos de expresión verbal y técnicas de narración oral. En 2020, dirigió Punto de ebullición –la primera de sus colaboraciones con la dramaturga Alejandra Arce–, proyecto audiovisual que lo hizo acreedor del Apoyo a agentes culturales otorgado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

Alejandra G. Arce

Dramaturga

Nacida en la Ciudad de México en 1997, es egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, donde nutrió sus principales áreas de conocimiento: la dramaturgia y la crítica teatral. En 2019, escribió Negro corazón a la olla, destacada obra que gozó de una temporada en el Centro Cultural El hormiguero (2019) y en el foro El cubo (2020), y que integró el programa del festival Tiempo de mujeres y del proyecto Sala Virtual (2021), coordinado por el colectivo Tejiendo redes. Es autora de Los condenados, obra corta que se presentó en el foro Juana Cata en marzo de 2020 y cuyo primer tratamiento, surgido durante un laboratorio escolar, tuvo gran aceptación. Ese mismo año, crea Punto de ebullición, texto concebido para el formato de teatro en línea que formó parte de la selección del programa Apoyos a agentes culturales de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, destinado a promover la equidad de género dentro de los bachilleratos.

Alejandro Alcántara Álvarez

Actor

Nacido en 1998 y originario del Estado de México, estudió en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Su labor artística comenzó en 2007, año en que se unió a la Compañía Mexicana de Teatro de Repertorio, con la cual colaboró por más de 10 años. Formó parte del elenco de la puesta en escena Esta no es una obra de Ionesco, ganadora en la categoría C1 del 27° Festival Internacional de Teatro Universitario (2020). Se desempeñó como productor, dramaturgista y actor en la obra Eh, Joe: transmisión de una reminiscencia delirante, obra que integró el programa del festival Jam Beckett, edición 2020. Ese mismo año, trabajó como performer en la obra Sutura, la cual compitió en el festival Atravesando caminos algo así (2020), organizado por el colectivo Sonámbulos teatro. Es participante activo en la Spoken Word CDMX y en la revista digital Híbridos, donde publicó Reivindicación de mi derecho a no estar bien. Actualmente es miembro de la compañía de teatro Papálotl y escritor

Cinthya Damián

Actriz

Nació en la Ciudad de México, en 1996. Estudió danza clásica y posteriormente se interesó por la danza teatral, sendero que llevaría a incursionar en el teatro. En 2014 se unió al grupo El cuerpo del Nahual, donde ganó experiencia como actriz y bailarina gracias a su participación en la intervención teatral-plástico-sonora de la obra Real canto de las piedras, escrita por Hugo Rosales Cruz y dirigida por Adán Huerta. Fue miembro del grupo de danza-teatro Cuerpos que Narran, dirigido por Flor Sandoval, donde formó parte de las coreografías Refromabit… fluyendo en perspectivas, ¿Has soñado que despiertas? y Horda Azul. Su entrenamiento actoral ha estado a cargo de grandes artistas como Rafael Pimentel, Carmen Mastache, Pilar Villanueva y Gavo Figueria. Fue actriz en numerosas puestas en escena escolares como Dolores o la felicidad (2018), Equus (2019), 52Blue (2020), entre otras. Actualmente se encuentra desarrollando una investigación sobre la interacción entre el teatro y la ciencia.

Rosa María Gómez

Maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro del SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Registró el “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez. Es profesora de materias de Historia del Arte Teatral y de Actuación. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó las licenciaturas en Historia del Arte, (UIA), y en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, etc. Ha participado en cine y televisión.

Apuntes sobre la gordofobia en las artes escénicas

Regina Orozco

La entrega artística y personal, han hecho de Regina Orozco (Ciudad de México 1964), una de las figuras femeninas más destacadas y respetadas de la escena cultural mexicana. Se inició en la Ópera en el Conservatorio Nacional, hasta llegar a la Escuela de Música Juilliard en Nueva York. Fue en el cabaret donde conoció a Jesusa Rodríguez y muchos años recorrieron el mundo. Ganadora del Ariel por Profundo Carmesí, de Arturo Ripstein; y nominada a la Mejor Actriz por el mismo personaje en el Festival Cinematográfico de Venecia. Ganó el primer lugar en la Ópera de Palm Beach y fue finalista en el Metropolitan Ópera House en Nueva York. En marzo del 2013 recibe la medalla al Mérito en Interpretación Artística otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por la VI Legislatura. Sus nueve materiales discográficos son prueba de la propuesta musical, sonora, expresiva y lúdica de Regina, son patrimonio emocional de una cantante, pero también de una actriz con un profundo compromiso artístico. Fue una “Mujer insumisa” dirigida por Alberto Isaac. Ha sido la “Dama del Lago” en el musical “Spamalot” de Monty Python. Es la voz de la “Tetona Mendoza” en la adaptación cinematográfica de la tira cómica de Jis y Trino. Con su gran talento y su versatilidad ha incursionado en el teatro, el cine, la televisión, la ópera, la música popular y el cabaret. Regina Orozco se ha dado tiempo para dialogar socialmente con grupos de homosexuales, feministas, servidoras sexuales, activistas contra el VIH Sida, defensores de los animales y ecologistas, convirtiéndose en ícono de las minorías. “La Megabizcocho” como le llaman, ha sido productora, directora y guionista de una veintena de espectáculos en escenarios nacionales e internacionales. Como maestra lleva 18 años impartiendo talleres con diferentes temáticas, Empoderamiento de la mujer indígena y campesina, Prevención sexual, Actuación para cantantes, Cabaret y de Canto para niños, jóvenes y adultos

Sandra Cecilia

Ciudad de México 1997. Actriz y cantante egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT/ UNAM). Comenzó sus estudios de canto a los 10 años de edad; paralelamente, ha estudiado ballet, jazz y tap. Actualmente toma clases de canto operístico con Héctor Sosa, solfeo con Silvia Dávalos y canto jazz con Jenny Beaujean. Como cantante, participó en el Homenaje a Ludwik Margules. Como actriz en radio-teatro (IMER) con la obra Otello en el homenaje de los 300 años de la muerte de Cervantes y Shakespeare. Fue dirigida por Mariana Gándara con la obra Straight con un intercambio con la ENSATT en Lyon, Francia; también fue dirigida por el maestro David Olguín con la obra Amar Amor. Participó en el Festival IM.PULSO con el montaje A-RONNE dirigido por Mario Espinosa y Priscila Imaz; mismo con el que viajó a Lyon, Francia en 2019 por una invitación del ‘Centre de la Voix Rhone Alphes’. Trabajó con el maestro David Olguín con la obra Del conejo a la tierra.  Actuó en la creación del teatro-documental Verdecruz o los últimos lazaretos dirigido por Mario Espinosa. Fundadora del colectivo Cuerpas Cabaret, con el cual ganó la convocatoria de Incubadoras 2021 de Teatro UNAM.

José Humberto Trejo Calzada

Egresado de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Actualmente, cursa el Diplomado de Guion Cinematográfico del CCC. Es director artístico de la compañía teatral Bezbeco, que en 2020 fue ganadora del apoyo Contigo a la Distancia del Centro Cultural Helénico para producir la obra infantil Yellow de Chantal Torres. Con la misma compañía dirigió en 2017 La herencia de los nahuales de Josué Almanza, la cual hasta la fecha ha dado más de 80 funciones en diversos recintos de la CDMX, Chiapas, Michoacán, Puebla y el Estado de México. En el año 2016 fue ganador de la beca Incubadora de Grupos Teatrales de Teatro UNAM y la beca Apoyo a las Artes de Fundación Bancomer, para producir y dirigir la obra infantil Kiribati de Ivonne Lemoine; la cual ha dado funciones en diversos teatros de la CDMX, Chiapas y Michoacán. En 2019 colaboró como editor de guiones en las series Promesas de Campaña y Club de Galanes, ambas para ClaroVideo. Además, ha publicado dos artículos académicos en las revistas indexadas del Centro Regional de Formación e Investigación Docente del Sureste (CRESUR), y ha trabajado como corrector de estilo en libros académicos publicados por prestigiosos centros de estudios como CLACSO, UNICH, CECHIMEX y CRESUR.

Apuntes: Fanzine

Este fanzine es la primera publicación de la comitiva de Apuntes. Su intención es acompañar a lxs estudiantes de las diversas escuelas de teatro en nuestro país, compartiendo aprendizajes y notas sobre cómo fue el proceso de colaboración y trabajo conjunto para echar a andar este proyecto en el 2021. Con ello, se busca que la experiencia compartida se replique en las aulas y espacios de ensayo que habitan quienes se están formando en la creación escénica. Este fanzine intenta hacerle frente a las violencias que habitan las artes escénicas, compartir más dudas que respuestas, pero ante todo es un remanso en donde puedes descansar del fluir vertiginoso que demanda la formación teatral.

Sesiones anteriores

Conversatorio Incubadoras de Grupos Teatrales 1

Sobre las obras

Colectivo Jermú

Somos un grupo teatral conformado por mujeres feministas jóvenes comprometidas con nuestra labor artística. Creemos que la lucha en contra de la violencia de género es constante y diversa; actualmente la hemos hecho parte de nuestro trabajo y de nuestra trinchera que es el teatro. Nosotras somos Sara F. Flores, Daphne Nájera y Gayatri Morales Fragoso, nos conocimos en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro y nos unimos en el último año de la licenciatura por nuestras posturas ideológicas. Durante la pandemia, nuestra necesidad de hacer teatro feminista se convirtió en acto, construimos el Colectivo Jermú y comenzamos a trabajar juntas. Desde el comienzo nos propusimos que nuestro trabajo estuviera impregnado de sororidad y que nos pensáramos antes como seres humanas complejas que como máquinas de producción teatral. Buscamos generar discursos que propicien el diálogo, la inclusión y la solidaridad y trabajamos en la liminalidad entre el arte y la lucha feminista.

Colectivo Somos Nostalgia

Colectivo conformado por cuatro estudiantes egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro durante el periodo de confinamiento por el virus causante del COVID-19. Somos un grupo de jóvenes interesados en la investigación y la creación escénica atravesada por el sentimiento de nostalgia que experimenta constantemente el ser humano. Pensamos la nostalgia por el pasado como un punto de encuentro y como un impulso para la creación artística que genera movimiento y diálogo entre personas.

Didanwy Kent

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”. 

Derechos de autor en los nuevos medios