×

RUBROS: Ciclos

Teatro UNAM festeja a niñas y niños

Ciclo de presentaciones Incubadoras de Grupos Teatrales 2021

Proyectos del CLDyT de la FFyL

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Proyectos del CUT

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante

Estreno 24 de junio,19:00 h.

Día Mundial del Teatro 2021, en Teatro UNAM

Mensaje 

Día Mundial del Teatro 

27 de marzo, 2021

El Día Mundial del Teatro se celebra desde 1962 el 27 de marzo. Esta iniciativa fue organizada e instaurada por los centros ITI (International Theatre Institute ITI- World Organization for the Performing Arts). Una de las acciones más importantes de esta celebración es la circulación del Mensaje escrito por una figura de talla mundial para compartir sus reflexiones sobre el tema. Este año la actriz Hellen Mirren fue la invitada para escribir.

Helen Mirren
Actriz de teatro, cine y televisión

«Este ha sido un momento muy difícil para la actuación en vivo y muchos artistas, técnicos y artesanos y mujeres han luchado en una profesión que ya está cargada de inseguridad.

Quizás esa inseguridad siempre presente les ha hecho más capaces de sobrevivir a esta pandemia con ingenio y coraje.

Su imaginación ya se ha traducido, en estas nuevas circunstancias, en formas inventivas, entretenidas y conmovedoras de comunicarse, gracias, por supuesto, en gran parte a Internet.

Los seres humanos se han contado historias durante todo el tiempo que han estado en el planeta. La hermosa cultura del teatro vivirá mientras estemos aquí.

El impulso creativo de escritores, diseñadores, bailarines, cantantes, actores, músicos, directores, nunca se sofocará y en un futuro muy cercano florecerá nuevamente con una nueva energía y una nueva comprensión del mundo que todos compartimos.

“¡No puedo esperar!»

Traducido por Osvaldo R. Salazar S.

 www.salazarysanchez.com

Helen Mirren

Actriz de teatro, cine y televisión

Es una de las actrices más reconocidas y respetadas con una carrera internacional que abarca el teatro, el cine y la televisión y ha ganado muchos premios por sus actuaciones poderosas y versátiles, incluido el Premio de la Academia en 2007 por su actuación en La Reina.

Teatro
Comenzó su carrera interpretando a Cleopatra en el National Youth Theatre.  Luego se involucró con un teatro de repertorio en Manchester y desde allí se unió a la Royal Shakespeare Company. Después de cuatro notables años en la RSC, Helen dio un cambio completo de dirección, cuando se fue a trabajar con la compañía de teatro Centre de Recherche Theatral del renombrado director Peter Brook y realizó giras por África y América.

Desde entonces, su trabajo teatral ha abarcado numerosas producciones en el West End, el Fringe, la RSC, el National Theatre y Broadway en los EE.UU., con A Month in the Country, por la que recibió una nominación al Tony y The Dance of Death en Broadway junto a Ian McKellan.

Las producciones posteriores incluyen Orpheus Descending en Donmar Warehouse y Mourning Becomes Electra en el National Theatre, por la que fue nominada para un premio Olivier a la mejor actriz.

Regresó al Teatro Nacional en 2009 en el papel protagónico de la Phedre de Racine dirigida por Nicholas Hytner. Con esta obra hizo historia cuando se convirtió en la primera producción teatral filmada para NTLive y fue presentada en cines de todo el mundo.

En su actuación más reciente en 2013 en el West End de Londres, repitió su papel de la reina Isabel II en The Audience de Peter Morgan y dirigida por Stephen Daldry.

Ganó un premio Olivier y un premio What’s On Stage a la mejor actriz.  En febrero de 2015, The Audience se trasladó al Gerald Schoenfeld Theatre de Nueva York, con Helen Mirren todavía en el papel principal, por el que ganó el premio Tony a la mejor actriz.

Cine y Televisión

Además, de su carrera en teatro Helen Mirren es muy conocida por sus destacados logros en el cine y la televisión.

En 2003, Helen Mirren fue nombrada Dama del Imperio Británico.

Puede encontrar más detalles sobre su trabajo en el teatro, el cine y la televisión, así como sobre las organizaciones benéficas a las que pertenece y detalles de su vida, en su propio sitio web: www.helenmirren.com.

Programa

Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

Este proyecto se caracteriza por difundir el teatro, la literatura y la música de los Siglos de Oro por medio de videos en los que representamos fragmentos de obras de autores como: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina y Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. Los textos seleccionados para su representación van desde monólogos de obras teatrales y poemas hasta narrativa.

Producción: Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

Sábado 27 de marzo, 11, 14 y 16 h

Transmisiones de libre acceso que se presentaron solo en esta fecha

Youtube/ teatrounam

Facebook/ fanteatrounam

Equipo de producción

Producción general: Luis Manuel Amador Flores

Asesoría escénica: Eduardo Contreras Soto

Asesoría audiovisual: Arturo Santana

Actrices y actores

Por orden alfabético

Luis Manuel Amador Flores 

Miguel Ángel Barrera 

Mónica Bejarano 

Gabriela Betancourt 

Carlos Cruz 

Alfredo Herrera 

Carlos Komukai 

Diana Luna 

Pablo Mezz 

Constantino Morán 

Bella Elvira Nava 

Alexis Reyes Sámano 

Marisa Rubio Alex 

Sarabia Mariana Wences 

Músico: José Joel Hernández Flores

Programa

Bloque 1 / 11:00 h
Duración aprox. del bloque: 24 min

 

  • Pedro de Urdemalas
    de Miguel de Cervantes Saavedra: Acto III, vv. 2894-2927
    Actúan: Alex Sarabia, Mariana Wences, Miguel Ángel Barrera, Gabriela Betancourt, Bella Elvira Nava, Diana Luna, Mónica Bejarano y Alexis Reyes Sámano
    Duración: 2:19 min.

 

  • El sueño (Primero sueño)
    de Sor Juana Inés de La Cruz: vv. 1-150
    Actúa: Alfredo Herrera 
    Duración: 1:12 min.

 

  • La Celestina
    de Fernando de Rojas: Acto XX.
    Actúa: Mariana Wences
    Duración:
    10:29 min.

 

 

Bloque 2 / 14:00 h
Duración aprox. del bloque: 40:11 min.

 

  • Como han de ser los amigos
    de Tirso de Molina: Acto III, vv. 2035-2087
    Actúa: Constantino Morán
    Duración: 3:30 min.

 

  • La dama boba
    de Lope de Vega: Acto III, vv. 2033-2072
    Actúa: Diana Luna
    Duración: 2:52 min

 

  • Los empeños de una casa
    de Sor Juana Inés de La Cruz: Acto III, vv. 2391-2508
    Actúa: Pablo Mezz
    Duración: 8:22 min

 

  • El mágico prodigioso
    de Pedro Calderón de La Barca: Acto II, vv. 1295-1418
    Actúa: Marisa Rubio
    Duración: 7:46 min

 

  • El mágico prodigioso
    de Pedro Calderón de la Barca: Acto I, vv. 586-733
    Actúa: Miguel Ángel Barrera
    Duración: 7:37 min

 

  • El examen de maridos
    de Juan Ruiz de Alarcón: Acto II, vv. 1051-1178
    Actúa: Bella Elvira Nava
    Duración: 7:18 min.

 

  • La vida es sueño
    de Pedro Calderón de la Barca: Acto II, vv. 2148-2187
    Actúa: Alexis Reyes Sámano
    Duración: 4:06 min.

 

Bloque 3 / 16:00 h
Duración aprox. del bloque: 19:16 min.

 

  • El caballero de Olmedo
    de Lope de Vega: Acto I, vv. 74-182
    Actúa: Carlos Komukai
    Duración: 5:43 min.

 

  • La vida es sueño
    de Pedro Calderón de la Barca: Acto I, vv. 102-172
    Actúa: Gabriela Betancourt
    Duración: 4:45 min.

 

  • Los locos de Valencia
    de Lope de Vega: Acto I, vv. 551-590
    Actúa: Alex Sarabia
    Duración: 2:48 min.

 

  • El burlador de Sevilla
    de Andrés de Claramonte (Atribuida a Tirso de Molina): Acto I, vv. 987-1032.
    Actúa: Mónica Bejarano
    Duración: 3:21 min.

 

  • El castigo sin venganza
    de Lope de Vega: Acto II, vv. 1911-1975
    Actúa: Luis Manuel Amador
    Duración: 3:59 min.



Conoce el canal oficial de Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo donde podrás encontrar estas obras entre otras más

https://www.youtube.com/channel/UCNcgiHOhLqN2DrFiIKn2GaQ

Presentación del libro

No hay más poesía que la acción

Teatralidades expandidas y repertorios disidentes

Este libro se puede adquirir en

Librería Paso de Gato

www.pasodegato.com

tel. 55 5981 6993

No hay más poesía que la acción aborda la noción de teatralidad a partir del análisis de la potencialidad del cuerpo en aquellos procesos de investigación y práctica artística que buscan recuperar el espacio público como lugar de manifestación de la comunidad y empoderamiento de la disidencia.


En el libro confluyen distintas propuestas que abarcan el lado más visible de la historia reciente de la teatralidad disidente, que incluye el uso de la representación y la organización de los cuerpos para manifestar el desacuerdo directamente en las calles, en los espacios públicos, en la manifestación del deseo y la dignidad ciudadanas frente a las instancias de poder atrincheradas en un teatro donde la realidad es aún regulada. Pero comprende también experiencias de pequeño formato, laboratorios de trabajo íntimo que crean espacios personales basados en el afecto y en los que la colonización de lo espectacular no penetra.


El libro se asoma tanto a procesos nucleares como periféricos que aspiran a una eficacia transformadora sobre la situación actual: la de una realidad que se siente expropiada y falsa y que solamente puede ser interpelada a través de repertorios disidentes y expandidos, sustentados en el “devenir singular” que caracteriza a la acción poética.

Presentación del libro

No hay más poesía que la acción

Teatralidades expandidas y repertorios disidentes

 

Editores: José A. Sánchez y Esther Belvis

 

Coautores

Rolf Abderhalden, Esther Belvis, Óscar Cornago, Gurur Ertem, Itsaso Iribarren, Ana Harcha, Aristeo Mora de Anda, Victoria Pérez Royo, Fernando Quesada, Germán de la Riva, Anto Rodríguez, José A. Sánchez, Héctor Bourges de Teatro Ojo, Leire Vergara y Ana Vujanović

 

Presentan:  Ana Harcha, Fernando Quesada y Héctor Bourges 

 

Modera: Laura Uribe

Sábado 27 de marzo 12 h

Youtube/ teatrounam

Facebook/fanteatrounam

Facebook/ Cultura UdG https://www.facebook.com/UdG.Cultura

José A. Sánchez

Editor

Profesor, investigador y autor de libros y textos sobre estética y práctica artística contemporánea en el ámbito de la literatura, las artes escénicas y el cine. Doctor en Filosofía y catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, entre sus libros figuran: Brecht y el expresionismo; Dramaturgias de la imagen; La escena moderna; Cuerpos sobre blanco; Prácticas de lo real, y Ética y representación. Profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas. Fundador y director del Archivo Virtual de Artes Escénicas, codirector del máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Artea-uclm) y del curso de prácticas críticas Teatralidades Expandidas, ambos en colaboración con el Museo Reina Sofía de Madrid.

Esther Belvis Pons

Editora

Doctora en Artes Escénicas por la Universidad de Warwick y la Universitat Autònoma de Barcelona, es investigadora y comisaria independiente miembro de Artea. Sus estudios sobre el teatro experimental participativo la han llevado a colaborar con compañías teatrales como Rimini Protokoll, Stan’s Cafe y Roger Bernat. Ha sido profesora invitada en el máster de Práctica Escénica y Cultura Visual (Artea-uclm) y colaborado con distintas organizaciones dedicadas a las artes escénicas y la literatura. Sus investigaciones se centran en estudiar la noción de hogar desde una perspectiva contemporánea explorando las intersecciones entre teatralidad, poética del espacio y biografía.

Ana Harcha

Presentadora

Performer, dramaturga, investigadora y creadora escénica. Trabaja sobre manifestaciones de teatralidades vinculadas a lo político y el performance. Es parte del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en donde lleva adelante el Núcleo de Investigación y Creación Arte, Política y Comunidad:  www.artepoliticacomunidad.cl. Es colaboradora del grupo de investigación ARTEA, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Actualmente, es Directora de Creación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Laura Uribe

Moderadora

Artista Escénica / CDMX, 1984. Directora de escena, dramaturga, performer, investigadora escénica y   docente. Licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Es catedrática en la Escuela de Teatro, Danza y Música de la Universidad Autónoma de Morelos, en la licenciatura en teatro y danza.

 

Cofundadora de L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] junto con Sabina Aldana. Su trabajo se caracteriza por experimentar en la escena contemporánea, con un enfoque transdisciplinar / documental, atendiendo una dimensión liminal entre la esfera íntima micro política y la esfera macro política.

 

Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA y FOCAEM en diversas ocasiones. Formó parte como dramaturga invitada en el International Playwrights Laboratory del Maxim Gorki Theater de Berlín.

 

Sus puestas en escena han participado en Muestras Nacionales y       Estatales de Teatro, así como en Festivales Internacionales (Alemania, Barcelona, Italia, Dinamarca, Francia, Chile y Colombia).

Fernando Quesada

Presentador

Arquitecto y profesor titular de proyectos arquitectónicos en la Universidad de Alcalá. Miembro de Artea-Investigación Creación (artea.uclm.es) y autor de los siguientes libros: La caja mágica. Cuerpo y escena (2005); Del cuerpo a la red. Cuatro ensayos sobre la descorporeización del espacio (2013); Arquitecturas del devenir. Aproximaciones a la performatividad de espacio (2014) y Teatro móvil. La contracultura arquitectónica a escena (2021). Su trabajo como investigador se ha centrado en dos grandes campos: la teoría e historia de la arquitectura moderna y contemporánea, y su relación con las artes escénicas y de performance. Los principales ejes de su trabajo en este marco crítico son: el cuerpo, la biopolítica y la espacialidad y teatralidad sociales.

Héctor Bourges Valles

Presentador

Ciudad de México, 8 de enero de 1972. Fundador del grupo Teatro Ojo, con el que ha trabajado desde el año 2002 hasta la fecha. Estudió Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana y un posgrado en cine documental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha hecho teatro desde la infancia, primero en la Escuela Activa, luego en CADAC*Coyoacán, donde descubrió que los asuntos teatrales eran asuntos eminentemente públicos, políticos: el teatro como experimento de convivencia

Tlamatilistli- Sabiduría

La comida nos define

Plática con una mujer huasteca
DOSCE La Compañía está en su última etapa de conocimiento sobre el mundo prehispánico y realizará una comida colectiva en Sierra Madre, en una fonda huasteca en donde podremos observar el proceso de hacer masa, bocoles y enchiladas; como parte del proceso creativo de Proyecto Chunún.

DOSCE La Compañía está conformado por Sandra Muñoz, Víctor Zavala, Sergio Aguirre, Isaac Martínez, Orlando Villanueva, Carolina Bringas, Diego Herrera, Coral Turrubiates, Lucirene Gómez, Luisa Garza y Enrique Torres.

Residencia Expuesta
Proyecto Chunún
El programa Residencia Expuesta tiene como objetivo acercar al público a las diferentes etapas de un proceso de creación; en 2021 conmemoramos 500 años de un suceso que marcó el devenir de nuestra historia: la caída de México-Tenochtitlan; encuentro de dos mundos y fusión de culturas que dio origen a nuestro mestizaje. DOSCE La Compañía, es el segundo grupo invitado para esta residencia,  por ello nos abrió su espacio para acompañarlos en el proceso creativo de la puesta en escena Chunún.

Producción: DOSCE La Compañía  y Teatro UNAM

Para conocer más sobre Proyecto Chunún, visita https://teatrounam.com.mx/teatro/proyecto-chunun/

Sábado 27 de marzo, 17 h

Transmisión de libre acceso

Youtube/ teatrounam
Facebook/ fanteatrounam

¿Dónde estaré esta noche?

In memoriam de María Teresa dal Pero (1966 - 2021)
Compañía Teatro de Ciertos Habitantes

Un recorrido por los momentos más significativos y conocidos de Juana de Arco: la visita a su señor feudal, su entrada a la corte y su entrevista con el Delfín, la toma de Orleáns, la coronación de Carlos VII, su caída en manos del ejército enemigo, su juicio y su pasión. Sin embargo, en esta versión, la historia de Juana es una columna vertebral, donde poco a poco el centro de interés se amplía a todos y a cada uno de los participantes al evento, tanto actores como público.

Producción: Teatro UNAM

Sábado 27 de marzo 18:30 h

Transmisión gratuita

Youtube/ teatrounam

Facebook / fanteatrounam

Aun ahí donde no miras, donde no escuchas, 

aun ahí donde no detienes tu marcha… 

ahí resonará la trompeta y con ello resonará el llamado.

Y tu corazón habrá de seguirlo 

pues no es más que el sonido de tu propia voz.

Durante la edición del año 2000 del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz se dio el feliz encuentro entre dos compañías hermanadas por la búsqueda escénica mediante procesos de laboratorio: Teatro de los Andes, que presentó su ya célebre versión de La Ilíada, y Teatro de Ciertos Habitantes, que estrenó De Monstruos y Prodigios, obra que posteriormente recorrería el mundo.

Comenzó ahí una estrecha amistad entre los integrantes de ambos colectivos, que fecundó en colaboraciones para giras, encuentros artísticos en Bolivia y México y, finalmente, una puesta en escena.

En 2003, dos integrantes de Teatro de los Andes, María Teresa dal Pero -actriz y cantante italiana, co-fundadora de dicha compañía- y el actor boliviano Cristian Mercado, viajaron a México para integrarse en un proyecto de Teatro de Ciertos Habitantes, inspirado en Juana de Arco. Después de un intenso proceso creativo de 9 meses nació la obra ¿Dónde estaré esta noche?, cuyo elenco estaba conformado por María Teresa como la doncella de Orleáns, 8 actores hombres y otros personajes extraídos del público.

La obra fue grabada en 2005 por TV UNAM, sin embargo, por diversas razones no había sido transmitida hasta ahora. Quince años después, se presenta en el Día Internacional del Teatro con motivo del reciente fallecimiento de María Teresa. Esta producción televisiva se convierte ahora en un testimonio de las inigualables capacidades interpretativas y la fuerza interior de esta actriz, que logran sobrepasar las limitaciones del teatro filmado y los estragos que ha sufrido el material de video con el paso del tiempo.

Tere, dejaste una imborrable huella en el corazón de espectadores y amigos, siendo la única actriz capaz de erizar tus cabellos con la profundidad de tu actuación. Recordaremos tu voz, tan dulce como para arrullar a un bebé y poderosa para levantar a un ejército, tu delicioso humor que nos salvó una y otra vez de la locura, tu mano solidaria presta para las situaciones más inesperadas. Y ahora que Juana y tu están nuevamente unidas, ambas nos inspiran con su rebeldía ante la adversidad y su fidelidad a la única voz: la interior.

Claudio Valdés Kuri 2021

¿Dónde estaré esta noche?

In memoriam de María Teresa dal Pero (1966 – 2021)

de Claudio Valdés Kuri y Maricarmen Gutiérrez

Dirección: Claudio Valdés Kuri

Elenco

María Teresa dal Pero* 

Gibrán Galaviz

Carlos López

Miguel Ángel López

Fermín Martínez

Cristian Mercado *

Gerardo Taracena

Ruy Olivares

Kaveh Parmas

Gastón Yanes

Creativos

Dirección: Claudio Valdés Kuri

Textos: Bernard Shaw, María Teresa dal Pero, Maricarmen Gutiérrez y Claudio Valdés Kuri

Producción ejecutiva: Igor Lozada

Coordinación general: Fabrina Melón

Diseño de escenografía: Claudio Valdés Kuri e Igor Lozada

Diseño de iluminación: Matías Gorlero

Diseño de vestuario: María Rosa Manzini

Asesoría en movimiento: Diego Piñón

Asesoría en composición: Juan Cristóbal Cerrillo

Instrucción de gaita: Rafael Gutiérrez

Instrucción de corno: Francisco López

Asistencia de coordinación: Alejandro Pedraza

Asistencia de producción: Luis Rosales, Manuel Carrasco y Pilar Liévanos

Diseño de imagen: Felipe Lara y Alejandro Valdés Kuri

Producción

Teatro UNAM, Coordinación Nacional de Teatro – INBAL, Festival Internacional Cervantino, Kunsten Festival des Arts (Bruselas), Wiener Festwochen (Viena), Haus der Kulturen der Welt (Berlín), Festival del Desierto, Teatro de Ciertos Habitantes, México en Escena – FONCA

* Actores invitados del Teatro de los Andes (Bolivia)

Grabación: 

Producción; TV UNAM

Realizador: Claudio Valdés Kuri

María Teresa dal Pero

(1966 – 2021)

 Actriz y cantante de Italia, país en el que se formó con diversos grupos teatrales como el Living Theatre, Compañía Korjeja, entre otros.

Co-fundadora de Teatro de los Andes, dirigido en ese momento por César Brie. Además de actriz, fue docente, vestuarista, asistente de dirección y co-autora de varias de las producciones de la compañía. Trabajó en México con Teatro de Ciertos Habitantes, dirigida por Claudio Valdés Kuri, en la obra ¿Dónde estaré esta noche?, por la que fue premiada como mejor actriz. Con las compañías mencionadas, viajó por el continente americano, Asia y Europa.

Colaboró como actriz y directora con notables compañías y directores teatrales de Bolivia. Fue fundadora y vocalista de la banda de rock Reverso, así como el proyecto musical Vozabierta, quinteto vocal que recopilaba cantos tradicionales de distintas partes del mundo, agrupaciones con las que grabó varios discos. Paralelamente colaboró con músicos de diferentes géneros musicales.

A lo largo de su carrera, impartió clases y talleres de voz, entrenamiento físico actoral e interpretación actoral, tanto en Bolivia como en Japón, Francia, México, Colombia, Argentina, Italia, entre otros. Es autora de textos dramáticos y cuentos infantiles que están por publicarse.

Teatro de Ciertos Habitantes

Fundado en 1997, Teatro de Ciertos Habitantes tiene una singular trayectoria conformada por miles de horas de laboratorio y pocas producciones altamente reconocidas a nivel mundial. En búsqueda de la renovación, cada puesta en escena de este icónico colectivo se ha creado a partir de retos y procesos distintos. La compañía ha mantenido un compromiso con su decir y su visión del arte como servicio, aun cuando el contenido y la forma de cada obra es muy distinto. Así mismo, ha sido constante la preeminencia del intérprete multidisciplinario -exigido al máximo de su capacidad- como eje principal de comunicación con el espectador. 

En el seno de esta compañía se han formado múltiples artistas, creativos productores y promotores -de todas nacionalidades- que han llevado la experiencia adquirida a sus proyectos. A través de dos décadas, Teatro de Ciertos Habitantes ha abierto insospechadas rutas para el arte escénico mexicano y ha innovado formas de producción, inspirando y motivando a muchas otras compañías. Complementariamente a su trabajo escénico, ha realizado filmes de ficción y documentales, programas televisivos, series radiofónicas, edición de libros, grabaciones discográficas, conferencias y talleres. Con el aval y la experiencia acumulada a través de los años, los intereses actuales de la compañía se han extendido a la transmisión del conocimiento, y a la activa participación en proyectos sociales y ecológicos a través de su centro de creación, educación y encuentro de las artes escénicas ArtBoretum.

Teatro de Ciertos Habitantes se ha presentado en más de 200 ciudades, en los más prestigiados festivales y teatros, así como en remotas poblaciones. La compañía cuenta con el apoyo del programa “México en Escena” FONCA.

Actuando que es gerundio

Una divertida y sana reunión actoral, para celebrar el día mundial del teatro. Entre personajes, juegos de imaginación y memoria, reconoceremos el complejo y maravilloso universo de la actuación en la voz de las actrices y actores que generosamente nos compartirán su camino

Conduce: Nora Huerta

Participan: Conchi León, Mercedes Hernández, Paulo Sergio Galindo, Tizoc Arroyo y Zaide Silvia Gutiérrez

Coordinación general: Alicia Martínez

Producción: Teatro UNAM

Sábado 27 de marzo, 21:00 h

Transmisión gratuita
Youtube/ teatrounam
Facebook/ fanteatrounam

Nora Huerta

Actriz, dramaturga y cabaretera. Ganadora del Ariel 2015 como Revelación Femenina por su participación en la película Seguir Viviendo.

Nora Huerta nació en la Ciudad de México el 25 de octubre de 1976.  Actriz egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM en 1998. Es integrante de la compañía de teatro cabaret Las Reinas Chulas, quienes en el año 2018 celebraron veinte años de trabajo ininterrumpido como creadoras, gestoras y difusoras del Cabaret en México, su trabajo se ha presentado en gran parte del país y a nivel internacional en ciudades como Sao Paulo, Buenos Aires, Rosario, Asunción, Bogotá, Barranquilla, Chicago, Nueva York, Copenhague, Madrid y Berlín.  En el 2005, Las Reinas Chulas dan vida a Teatro Bar el Vicio proyectando un espacio independiente de resistencia civil y creativa, sede de la compañía.

 

Nora Huerta ha creado proyectos personales de cabaret como Cucarecheando por un sueño; espectáculo que dio vida al personaje de la serie televisiva Gregoria la Cucaracha que se transmitió por Canal 22. 

En el 2014 protagoniza la película Seguir viviendo de la cineasta Alejandra Sánchez, por este trabajo fílmico recibe el Premio Pantalla de Cristal a Mejor Actriz en 2014 y el Premio Ariel otorgado por la AMACC como Revelación Femenina en el 2015. Como actriz en cine también participó en un Monstruo de mil cabezas de Rodrigo Plá. Recientemente Nora Huerta formó parte del elenco de la serie Asesino del Olvido bajo la dirección de Ernesto Contreras. Como cantante ha colaborado en el soundtrack de la película Bajo Juárez de Alejandra Sánchez, en el disco Tan Chidos de Liliana Felipe y Canciones para cabaret de autores insospechados de Hernán del Riego. 

Conchi León

Dramaturga, directora, docente, y actriz. Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Su obra destaca por su contenido social y testimonial. Ha impartido talleres de dramaturgia en el Centro de readaptación de Mérida, y en Santa Martha Acatitla. Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y están traducidos a distintos.

Mercedes Hernández

Estudió la carrera de actuación en la escuela del maestro Ludwik Margules. Ella ha hecho teatro, ha contado cuentos y últimamente se dedica casi por completo a hacer cine. Mercedes está agradecida y feliz por la fortuna de vivir de la carrera que eligió.

Paulo Sergio Galindo

Actor egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT-UNAM). Su carrera como actor se ha desarrollado en el cine, la televisión y el teatro. También ha incursionado en la dirección de escena y producción ejecutiva. Actualmente se desempeña como director ejecutivo de la Compañía Teatral del Norte, A.C. en Hermosillo, Sonora, en la que también forma parte del elenco estable y director residente.

Tizoc Arroyo

Egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. En 24 años de carrera ininterrumpida ha participado en más de cuarenta puestas en escena, más de veinte largometrajes y diversas series de televisión. En teatro ha trabajado bajo la dirección de los directores más reconocidos de la escena nacional. En cine ha trabajado también, para producciones extranjeras (Alemania – Estados Unidos). Ha recibido diversos reconocimientos y apoyos por instituciones culturales por su trabajo. Es protagonista de las películas independientes Diorama y El futuro próximas a estrenarse.

Zaide Silvia Gutiérrez

Creadora escénica. Actriz, directora, maestra de actuación. Mentora. Miembro del Elenco Estable de la Compañía Nacional de Teatro. Tuvo un llamado, un impulso vocacional muy temprano que procura y mantiene intacto con toda fuerza y celo.

Fotografía obra: Hasta la China fueron a dar mis mechas con el ventarrón de Amos Oz traducción, dirección y musicalización de Otto Minera.

Proyecto Chunún

window.location="https://teatrounam.com.mx/teatro/proyecto-chunun/";

Foro La necesidad de una pausa

¡Un carro cargado de talleres!

Conoce los videos en los siguientes enlaces

Resonancias: Memorias del presente
Resultados del Taller Impartido por Diego Montero

El trabajo con enfoque teatral no permite mucha distancia, la herramienta principal es el cuerpo y la mente de quien lo hace y se necesita de mucha disposición para generar un entorno de confianza y seguridad, puesto que implica vulnerarnos. La dinámica del taller con adultos mayores es un trabajo de sutileza y detalle que gira en torno a una comunicación eficaz. En esta ocasión, se pudo verificar dicho diálogo gracias a la resonancia de la experiencia vivida por cada uno de los participantes, que a partir de una gran generosidad y creatividad llevaron a cabo todas las actividades propuestas. Por una semana se consolidó un grupo que se permitió mover: cuerpo, mente y alma, muy a pesar de la virtualidad. Fue un grato descubrimiento que rompió estigmas y que nos hizo sentir a los otros más cerca que nunca.

Diego Montero

El día final del taller, una de nuestras participantes nos compartió un texto que escribió inspirada por su experiencia en el taller:

“Es el detalle inocuo que el paso de los años va diluyendo, es marca indeleble en la memoria que, en un momento inesperado, retorna del olvido con resonancia que viaja suave y lentamente envolviendo cuerpo, acariciando el alma, estremeciendo el pasado lejano para hacerlo presente vibrante.

Recuerdo olvidado incólume que, en su reviviscencia abraza una sonrisa y desemboca en llanto donde se amalgama lo perdido y lo encontrado. Lo que fui y lo que soy se encuentran, se dan la mano y en el encuentro de miradas se funden en un abrazo”.

María Thelma del Mar / 60 años

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCINANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Jugar con ficciones desde la digitalidad
Resultados del taller impartido por Mario Medina

La pandemia del coronavirus puso en crisis casi todos los aspectos de nuestra vida y significó un alto total a las artes escénicas, junto con sus escuelas. La digitalidad se volvió el único medio para continuar nuestras actividades, o al menos, se hizo el intento de que así fuera. Dejamos de hacer teatro como lo conocíamos, para trasladarnos a un lenguaje nuevo para nosotros. 

A partir de mi propio viaje a la digitalidad, descubrí que podemos seguir plasmando poéticas y ficciones conservando signos teatrales, aún en medios que distan de serlo.

Por eso, consideré que los hacedores de teatro y ficciones en formación, deben ser atendidos con particular atención para que no pierdan el entusiasmo que debería corresponder a su condición juvenil. En este afán impartí este taller, buscando formas, desde la distancia de evocar el riesgo, juego y libertad que implica la escena teatral, para trasladarlo a un formato digital, confiando desde un inicio en los inscritos de elegir sus propios textos a trabajar, con el objetivo de que, con sus herramientas tecnológicas y actorales, pudieran jugar ficciones de interés personal, con gozo y libertad a partir de indicaciones claras, tomadas de la técnica Linklater y de Michael Shurtleff, que ellos mismos, durante el transcurso del taller, comenzaron a integrar en el diálogo que se hacía al revisar escenas entre los mismos compañeros.

El resultado: una cápsula de tiempo de los inscritos, dedicada a sus yo del futuro, registro de sus propios deseos artísticos que servirá como registro personal de tan peculiar momento histórico para la humanidad y nuestro quehacer.

Mario Medina

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos.

El cuerpo musical
Resultados del taller Impartido por Thania Luna, Carol Muñiz y Zabdi Blanco

La búsqueda de una poética propia utilizando herramientas musicales y corporales, se vuelve parte de la exploración para generar un discurso personal donde la escucha y la decisión generan el camino; el taller de El cuerpo musical es un pretexto para reconectar con nuestro ser creativo, es el resultado del cúmulo de experiencias propias del cursante encausadas a la creación.

Thania Luna, Carol Muñiz y Zabdi Blanco

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Creación de personaje a través del maquillaje

Resultados del taller impartido por Andrea Castañeda

Tener la oportunidad de impartir este taller ha sido un desafío rico en experiencia de creación plástica y convivencia con la enorme capacidad de las y el participante. Compartir y observar la inspiración artística ha sido la prueba de que, pese a la distancia y modalidad virtual, es posible la comunicación y experimentación escénica.

Considero importante el material visto a lo largo del taller para la desinhibición en grupo, a través de actividades que despiertan la confianza en cada participante para el trabajo de creación artística. A pesar de la apuesta y aventura vía zoom, con pequeños detalles inclinados a problemas técnicos, concluyó que el medio agranda el antojo por volver a la convivencia y relación que teníamos antes de la pandemia. El juego y exhibición de personajes a partir del maquillaje a través de la pantalla ha sido una experiencia maravillosa.

Andrea Castañeda

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores y Alejandro Velis.

Dos Acción + Aislamiento – 15 coreografías vacilantes

Convocatoria

Cerrada

Convocatoria de videoarte que busca expresar el cómo se ha vivido el aislamiento y cómo se puede encontrar un camino de liberación mediante la expresión corporal y artística.
Dirigida a esudiant@s de bachillerato de Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Organizan: La Dirección de Danza UNAM, la Dirección de Teatro UNAM y Comunidad Cultura UNAM.

Participantes

Presentaciones y charlas

Participantes

Programa Día Internacional de la Mujer / 2021 8M Prueba

Participan

Presentaciones

Residencia Expuesta 2022 mike

Residencia Expuesta  El programa Residencia Expuesta tiene como objetivo acercar al público a las diferentes etapas de un proceso de creación a través de diversas

Leer Más >>

Boletos

Quienes somos Misión Visión Nuestra historia Nuestro equipo Organigrama Actividades Cartelera Reflexión y Formación Textos y Publicaciones Nuestros recintos Teatro Juan Ruiz de Alarcón Foro

Leer Más >>

principal propuesta Mayo 22

compartiendo la escena de la vida teatro unam Contribuyendo desde la escena Contribuimos promoviendo y difundiendo el arte dramático nacional -dentro y fuera del país-

Leer Más >>

Residencia expuesta

Residenciaexpuesta Proceso abierto de creación escénica Teatro UNAM continúa en la búsqueda de diferentes modelos de creación y exhibición, con el fin de impulsar las

Leer Más >>

Parrilla individual

Residencia Expuesta 2022 mike

Residencia Expuesta  El programa Residencia Expuesta tiene como objetivo acercar al público a las diferentes etapas de un proceso de creación a través de diversas

Leer Más >>

Boletos

Quienes somos Misión Visión Nuestra historia Nuestro equipo Organigrama Actividades Cartelera Reflexión y Formación Textos y Publicaciones Nuestros recintos Teatro Juan Ruiz de Alarcón Foro

Leer Más >>

principal propuesta Mayo 22

compartiendo la escena de la vida teatro unam Contribuyendo desde la escena Contribuimos promoviendo y difundiendo el arte dramático nacional -dentro y fuera del país-

Leer Más >>

Residencia expuesta

Residenciaexpuesta Proceso abierto de creación escénica Teatro UNAM continúa en la búsqueda de diferentes modelos de creación y exhibición, con el fin de impulsar las

Leer Más >>

Parrilla individual

Sol Sánchez

Es una actriz y productora egresada de la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro. Con siete años de carrera profesional, ha formado parte del elenco de más de veinte puestas en escena. Fue becaria del programa “Creadores Escénicos 2018-2019” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Directora del proyecto «Yo tengo un superpoder» dedicado a la investigación pedagógica a partir de actividades artísticas. Fue jurado de la XI Muestra Estatal de Teatro Tlaxcala 2016, del Fondo Municipal para Artistas y Creadores (FOMAC 2019) y asesora de la XXXVII Muestra Teatral de Secundarias INBA-SEP 2017.

Ciclo Conferencias Diplomado en Creación Escénica anterior

Próxima actividad

Conferencia Magistral

L'École du Spectateur informatizar la investigación de las artes escénicas

Imparte: Cécile Chantraine Braillon

Interesada en el teatro y las artes escénicas hispanoamericanas, la investigadora y directora de la ESNA “L’école du Spectateur Nouvelle Aquitaine”, nos adentrará a través de esta conferencia magistral, en los saberes que se producen en la expectación, así como en la relación de la creación escénica con sus públicos y comunidades.

Organizan: Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, en colaboración con Teatro UNAM; con el apoyo del Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Presentación
Miércoles 2 de junio, 11:00 h
Disponible a partir de esta fecha

Transmisión gratuita
You Tube/CátedraBergman
Facebook/fanteatrounam

Cécile Chantraine Braillon

Es profesora titular de estudios hispánicos en la Universidad de La Rochelle desde 2018 y su investigación se centra en el teatro y las artes escénicas hispanoamericanas. Después de dirigir una línea de investigación en el Proyecto ANR Chispa (2014-2017 / Jefe de proyecto: Fatiha Idmhand) sobre la explotación científica de los archivos de escritores a través de la tecnología digital, ahora está a cargo de tres programas complementarios sobre la informatización de la investigación en Artes Escénicas: primero, el programa regional del Norte de Francia VISUAL STAGING (2019-2022 con Carole Viñals), segundo, el proyecto E-Spectateur en la Universidad de La Rochelle (2019-20) y tercero, el programa de investigación ESNA (Ecole du Spectateur de Nouvelle Aquitaine – 2021-24). También dirige un paquete de trabajo en el proyecto Erasmus + DiMPAh (Plataforma de Métodos Digitales para las Artes y las Humanidades / 2020-2023). Sus intereses de investigación tienen como objetivo contribuir a la teorización del análisis del espectáculo en vivo: para ello, también centra su trabajo en el diseño de herramientas digitales que ofrecen funcionalidades específicas para la investigación en este campo, no sólo sobre la preservación (conservación del proceso creativo y el rendimiento), sino también el análisis de los datos del espectáculo en vivo (crítica genética, semiología, análisis cultural). Es doctora en estudios hispánicos por la Universidad de Lille Nord de Francia desde 2007 y tiene una habilitación de supervisión de investigación francesa (HDR) desde 2017.

Actividades anteriores

Conversatorio

Instituciones del campo teatral y prácticas de conocimiento:
producción, crítica y gestión

Diplomado Internacional en Creación-Investigación Escénica

La generación de conocimiento desde las prácticas teatrales involucra todos los roles y tareas del campo artístico: la producción de espectáculos, la crítica, la gestión institucional en políticas públicas y privadas, la organización de festivales, etc. Cuatro destacadas figuras de Iberoamérica reflexionan sobre el hacer y el pensar su trabajo para la escena.

Participan: Marisa De León, Guillermo Heras, Luz Emilia Aguilar Zinser y Gabriela Borgna

Moderan: Didanwy Kent y Jorge Dubatti

Organizan: Unidad Académica, Cátedra Bergman; CUT, Instituto de Artes del espectáculo, UBA y Teatro UNAM

Jueves 13 de mayo, 17:00 h
Transmisión gratuita
YouTube/CátedraBergman
Facebook/fanteatrounam

Conversación

Entrevista cruzada: Shaday Larios y Claudio Valdés Kuri

Como parte de las actividades públicas del Diplomado Internacional Creación-Investigación Escénica, reunimos a dos figuras centrales para las artes escénicas de nuestro país: Shaday Larios, cuyo trabajo ha sido un constante fluir entre el hacer y el pensar, centrando su investigación en el teatro de objetos; y Claudio Valdés Kuri, creador en toda la expresión de la palabra, capaz de hacer de la puesta en escena un puente entre disciplinas. Nos adentraremos en su pensamiento y práctica escénica en un diálogo entre pares, un intercambio de inquietudes y curiosidades mutuas. 

Jueves 15 de abril, 11:00 h

Transmisión gratuita a través de los canales de Youtube de Cátedra Bergman y Facebook de Teatro UNAM

Shaday Larios

Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Lic. En Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, México. Se dedica a la investigación-creación del teatro de objetos documentales con su socio Jomi Oligor de Navarra, con quien co-dirige la compañía Oligor y Microscopía actualmente en gira con la obra La Melancolía del Turista. Es co-fundadora del colectivo El Solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ha sido docente sobre objetualidad y escena en múltiples universidades y espacios culturales iberoamericanos. Escribe artículos y ensayos sobre poéticas contemporáneas del teatro de formas animadas en diversos medios internacionales. Ganó el Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato- ARTEZ, 2010, con el texto Escenarios Post-catástrofe: Filosofía Escénica del desastre. Es autora de los libros Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018) y Detectives de objetos (La Uña Rota, 2019). Dirige el proyecto pedagógico Circuito de la Memoria Material, escrituras colaborativas y laboratorios de teatro de objetos documentales que contó con el apoyo del FONCA, llevado a cabo en Buenos Aires, La Habana y Sao Paulo, y próximamente en Madrid y México.

Claudio Valdés Kuri

Director y dramaturgo mexicano ampliamente reconocido a nivel internacional. Funda y dirige la compañía interdisciplinaria Teatro de Ciertos Habitantes, referente de la vanguardia escénica latinoamericana. Paralelamente, ha dirigido ópera y espectáculos de gran formato. Sus creaciones se han presentado exitosamente en más de 200 ciudades en los cinco continentes. La crítica especializada lo ha hecho merecedor de múltiples reconocimientos. Importantes, instituciones le han comisionado y co-producido sus obras: Festival Internacional de Edimburgo, Theater der Welt (Alemania), Wiener Festwochen (Austria), Kunsten Festival des Arts (Bélgica), Writers Theatre (EUA), Festival Internacional Cervantino (México), Coordinación Nacional de Teatro, Universidad Nacional Autónoma de México, etc. Su formación artística profesional comenzó desde temprana edad, como actor con Susana Wein y como músico con Erika Kubacsek. Es director egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Perteneció al grupo austriaco Carpa Theater. Fue miembro fundador y cantante del cuarteto vocal de música antigua Ars Nova.Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La publicación Líderes Mexicanos lo ha reconocido como uno de los 300 líderes más influyentes de nuestro país

Conferencia magistral

La escena piensa

Como parte del Diplomado Internacional en creación-investigación escénica, Mauricio Kartun, dramaturgo, maestro de dramaturgos y director dictará una conferencia magistral con su capacidad única para sacudir los viejos mecanismos. Su teatro es escenario de búsquedas y hallazgos, un ejercicio de la serendipia, consciente de la metamorfosis permanente en la que se encuentra la creación escénica, “un fenómeno vivo que se mueve bajo tus pies”.

Organizan: Cátedra Bergman y Teatro UNAM

4 de marzo 17:00 h

Transmisión gratuita a través de los canales de Youtube de Cátedra Bergman y Facebook de Teatro UNAM

Mauricio Kartun

Dramaturgo, director y maestro de dramaturgia. Ha escrito desde 1973 hasta la fecha alrededor de veinticinco obras teatrales entre originales y adaptaciones. Chau MisterixLa casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partenerDesde la lona, y Rápido Nocturno, aire de foxtrot, son sus producciones más representadas, y publicadas, en la Argentina y en el extranjero.
Como director ha realizado el montaje de El clásico BinomioLa Madonnita, de su propia autoría, en el Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires y luego en la sala El portón de Sánchez. En la temporada 2006 estrenó en la Sala Cunill del C.T.C.B.A. su pieza El niño Argentino. En el 2009 en el Teatro del Pueblo Ala de criados y poco después Salomé de chacra. Tiene en cartel desde la temporada 2014 su nueva producción Terrenal, Pequeño misterio ácrata.
Sus obras han ganado en su país los premios más importantes:  En las ediciones 1999, 2001 y 2003, Kartun se desempeñó como curador del Festival Internacional de Buenos Aires.
Creador de la Carrera de Dramaturgia de la E.A.D., Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires, es responsable allí actualmente de su Cátedra de Taller y de su Coordinación Pedagógica. Es docente de la Universidad Nacional del Centro en cuya Facultad de Arte es titular de las cátedras Creación Colectiva, y Dramaturgia; en la Carrera de Promoción Teatral de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo fue titular también de la materia Escritura Teatral; y dictó en la Escuela de Titiriteros del Teatro Gral. San Martín la materia Dramaturgia para títeres y objetos. En el año 2014 la Universidad de Buenos Aires lo galardonó con su Profesorado Honoris Causa. En 2017 fue designado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de San Martín; y en 2020 por el de la Universidad Nacional del Centro. 

Alumnos formados en sus talleres se han hecho acreedores a la fecha a varios cientos de premios nacionales e internacionales en la materia.

Representación y crisis en la obra de Yuyachkani

Clase magistral a cargo de Miguel Rubio Zapata

En julio próximo, el Grupo Cultural Yuyachkani cumplirá cincuenta años de vida ininterrumpida, junto con la conmemoración del Bicentenario de la independencia del Perú. Miguel Rubio compartirá las rutas de creación de Yuyachkani, desde las diferentes crisis que ha vivido el Grupo a lo largo de sus cinco décadas, asumiéndose como resultado de una propuesta que surge en La América Latina a mediados del siglo pasado, en la que se da un movimiento de grupos como propuesta alternativa al teatro establecido.

Miguel Rubio Zapata director de Yuyachkani,reflexiona  sobre  los conceptos que han acompañado los procesos creativos de esta compañía,  como creación colectiva, teatro de grupo, cultura de actor, entrenamiento y cosmovisión; fuentes tomadas de teatralidades de las culturas con las que Yuyachkani dialoga de manera constante, mirando el pasado para conversar con el presente.

Reafirmando la condición de actores testigos de su tiempo, para esta clase magistral, se tomarán como punto de partida las preguntas que se hace Yuyachkani en el actual contexto de pandemia; cuestionamientos que le permiten repensar el teatro hoy. Las rutas para enfrentar este momento se dan tanto en la sala de Yuyachkani – actualmente cerrada por la pandemia- como en el espacio público donde ya el Grupo viene realizando algunas propuestas, señalando la diferencia entre teatro al aire libre o teatro de calle con intervención o resignificación del espacio público.

Presentan: Unidad Académica, Cátedra Bergman, Teatro UNAM, CUT, Facultad de Filosofía y Letras, instituto Artes de Buenos Aires, Filo UBA

25 de febrero 17:00 h

Transmisión gratuita a través de los canales de Youtube de Cátedra Bergman y Facebook de Teatro UNAM

Miguel Rubio Zapata

Es miembro fundador del Grupo Cultural Yuyachkani (1971) y se desempeña como director del mismo, en el cual postula un teatro de creación e investigación a partir del material que los actores producen. Su experiencia tiene como base la investigación de la cultura peruana y su aplicación en las expresiones artísticas contemporáneas.

En el año 2019, recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría “trayectoria”, por el Ministerio de Cultura del Perú.

Ha dictado cursos, seminarios y conferencias en diferentes partes del Perú y del mundo como China, Japón, Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Colombia entre otros, así como conferencias magistrales en la Universidad de Sofía (Japón) y en la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Desde sus talleres pedagógicos, impulsa los trabajos escénicos en espacios no tradicionales. Trabaja activamente desde la performance política en espacios públicos.

Ha publicado “Notas sobre teatro”, Lima, 2000, “El cuerpo ausente” performance política, Lima, 2008, “Raíces y semillas, maestros y caminos del teatro en América Latina” Lima, 2011, "Guerrilla en Paucartambo" Lima, 2013.

Acción + Aislamiento – 15 coreografías vacilantes

Convocatoria
Expresate a través del Video Arte

Cerrada

Convocatoria de videoarte que busca expresar el cómo se ha vivido el aislamiento y cómo se puede encontrar un camino de liberación mediante la expresión corporal y artística.
Dirigida a esudiant@s de bachillerato de Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

Organizan: La Dirección de Danza UNAM, la Dirección de Teatro UNAM y Comunidad Cultura UNAM.

Participantes

Tejiendo el ciclo

Presentaciones

Participantes