Una actividad sustantiva dentro del FITU es la programación de talleres, un espacio de encuentro donde se visualizan y exploran lenguajes consolidados y formativos. En esta edición presentamos 11 talleres que propician el intercambio, estimulan el diálogo entre generaciones, impulsan el análisis y la reflexión y proporcionan mecanismos que ayudan al fortalecimiento o el descubrimiento de lenguajes propios.
Inscripciones abiertas hasta agotar cupo
En colaboración con el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, a través del Laboratorio de Paz y la organización Reintegra
Tiziano Cruz (Argentina)
Dirigido a integrantes del programa Reintegra.
Pan para el mundo forma parte del proyecto Wayqeycuna, que busca entrelazar arte, territorio y comunidad. Este taller crea un espacio para explorar prácticas andinas, como la creación de panes para honrar a nuestros muertos, aquellos que han dejado el plano terrenal y ahora habitan el plano ancestral. El taller promueve el trabajo colaborativo, buscando eliminar la barrera entre arte y comunidad. Los panes elaborados se integran a Wayqeycuna, puesta en escena internacional programada dentro de las obras en exhibición en el #32FITU en el Auditorio MUAC, el sábado 6 y domingo 7 de septiembre; así como, en el Museo Universitario del Chopo, el sábado 13 de septiembre.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco
jueves 4 y jueves 11 de septiembre | 14:00 a 18:00 h
Tiziano Cruz
Artista interdisciplinar cuyo trabajo reúne el lenguaje visual y teatral, la performance y la intervención artística en el espacio público. Tiziano ha sido becario del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Nacional del Teatro ARG. Ha ganado la Bienal de Arte Joven 2019, el premio ANTI, Finlandia, 2023 y el premio del público del teatro de Zúrich Spektakel prize 2024. Sus obras han girado por Argentina, Chile, Brasil, México, Canadá, Portugal, España, Suiza, Alemania, Finlandia y Estados Unidos.
Laboratorios de Paz del Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Son un conjunto de iniciativas que impulsan prácticas artísticas y culturales para enfrentar la violencia, fortalecer el respeto a la vida y generar protección comunitaria. Su vínculo con Reintegra radica en el objetivo común de prevenir la delincuencia y transformar realidades: mientras los laboratorios lo hacen desde el arte y la gestión cultural, Reintegra lo hace acompañando a niñas, niños, jóvenes y familias en contextos de riesgo para construir proyectos de vida en paz y legalidad.
Ana Pfeiffer Quiroz (Canadá)
En colaboración con el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, a través del Laboratorio de Paz y la organización Reintegra
Dirigido a actrices, actores y artistas performativos, que exploran el tránsito del testimonio al texto teatral.
Durante las sesiones se propone una plataforma de exploración dramatúrgica para desarrollar un ensayo escénico a partir de las memorias culturales, familiares e identitarias de las personas participantes. Un laboratorio de creación que explora las experiencias individuales para tejer una escritura escénica atravesada por lo íntimo, lo político y lo espectacular.
En el taller se plantean las preguntas guía: ¿Dónde está la frontera en la que el testimonio se convierte en relato, en imagen o en lenguaje corporal escénico?; ¿Cómo el material de lo real alimenta el potencial de lo político y de lo performativo en la creación teatral?
La dramaturgia será el resultado de una relación sensible con la humanidad y con el mundo que la rodea. La metodología se inspira en la noción de parrêsia (el coraje de decir la verdad) y en el “pacto parrhesiástico” trabajado por Michel Foucault (1983-1984), así como en los ejercicios creados y desarrollados en la compañía de teatro Parrêsia Compagnie de création, establecida en Montreal, Canadá. El taller culminará con una muestra abierta dentro del marco del #32FITU, en la que cada participante compartirá su propuesta; en un cierre colectivo con análisis crítico, retroalimentación y reflexión sobre los procesos vividos.
Salón de ensayos del Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Del sábado 6 al sábado 13 de septiembre | 16:00 a 20:00 h
Costo: $700
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Ana Pfeiffer Quiroz
Artista escénica e investigadora de origen peruano, radicada en Canadá. Doctorante del Programa en Estudios y Prácticas del Arte en la Universidad de Québec en Montreal (UQAM) y docente del Departamento de Teatro de la Universidad de Ottawa. Premiada en el 2021 por el Fondo de Investigación de Québec (Société et culture) (FRQS) en el rubro excelencia académica. Cuenta con una maestría en teatro realizada en Canadá y es licenciada de la especialidad de pedagogía teatral y actuación en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD), de Lima. Desarrolla su trabajo como actriz, directora y profesora de teatro especializándose en las prácticas teatrales actuales y las nuevas dramaturgias.
Santi Senso (España)
En colaboración con el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, a través del Laboratorio de Paz y la organización Reintegra
Dirigido a actrices, actores, cantantes, bailarines, bailarinas, músicos, seguidores y seguidoras del arte.
Taller intensivo y participativo integrado por dos sesiones para conocer el lenguaje de la compañía Actos íntimos, proponiendo una representación no convencional a partir de la estimulación sensitiva y una dramaturgia viva.
Entre los temas que se trabajarán se encuentran: proponer y no imponer en la escena; reconocer las acciones como actos reflejos de una emoción honesta; la creación de textos propios a través de la “Dramaturgia viva”; análisis del texto desde el inconsciente para dejar que la vulnerabilidad provoque un impacto que sorprenda sin paralizar; potenciarse en escena; confiar en lo desconocido; identificar una radiografía íntima para saber el estado del actor/actriz y sentir que le habita la vulnerabilidad antes de grabar y descubrir el deseo y poder del intérprete.
Salón de Ensayos del Teatro Juan Ruiz de Alarcón
lunes 8 y martes 9 de septiembre | 16:00 a 20:00 h
Costo: $700
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Santi Senso
Profesor en la escuela internacional de cine Central de Cine y director de la compañía Actos íntimos, ambas con residencia en Madrid. Cuenta con una trayectoria de más de 25 años por Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Autor de los libros Actos íntimos y Parir, volver al vientre, donde expone su lenguaje propio y su dramaturgia.
En el marco del #32FITU Santi Senso con su compañía Actos íntimos se presenta con la puesta en escena Liberad a los pájaros, un elogio a la locura, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, los días miércoles 10 y jueves 11 de septiembre; y en el Centro Cultural de España en México, el viernes 12 de septiembre.
Shoshana Polanco (México)
En colaboración con el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, a través del Laboratorio de Paz y la organización Reintegra
Dirigido a productores, productoras, compañías, artistas emergentes y artistas interesados en la movilidad
Taller integral diseñado para equipar a artistas emergentes con las herramientas y conocimientos necesarios para navegar las complejidades de la movilidad nacional e internacional. El objetivo es fomentar el desarrollo profesional, la expansión de redes y la visibilidad de los artistas en plataformas diversas, promoviendo así su integración en el ecosistema artístico global.
Las sesiones teóricas y prácticas programadas parten del principio de que la movilidad es un pilar fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad de la carrera de los artistas emergentes. Acceder a nuevas audiencias, mercados y oportunidades de colaboración es crucial para su desarrollo. Sin embargo, muchos artistas carecen de la información y las habilidades necesarias para gestionar eficazmente los aspectos logísticos, legales y culturales de la movilidad. Este taller busca cerrar esa brecha, proporcionando una formación estructurada y práctica.
Sesiones a distancia vía Zoom
Del 8 al 12 de septiembre
lunes, martes, miércoles y viernes | 9:00 a 11:00 h
Cupo limitado a 20 participantes
Costo: $700
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Shoshana Polanco
Curadora, mentora y productora creativa con experiencia laboral en Buenos Aires, Nueva York, México y Arabia Saudita. Ha trabajado para el Festival Internacional Cervantino en México, el FIBA — Festival Internacional de Buenos Aires, TeatroStageFest y Lincoln Center Festival en Nueva York. En México, trabajó con La Teatrería desarrollando proyectos y estrategias de largo alcance y fue curadora del festival ESCÉNICA, uno de los grandes festivales de la CDMX. Se desempeñó como tutora de artistas emergentes en INCUBADORA de la Dirección General de Enseñanza Artística en Buenos Aires. En AlUla, Arabia Saudita, creó y produjo eventos culturales para un público emergente. Es co-fundadora de TEATRA, un programa de mentorías en línea para mujeres productoras de las Américas y actualmente se desempeña como productora para el Festival CulturaUNAM. Shoshana es vicepresidenta del consejo directivo y miembro de ISPA. Obtuvo su título de licenciatura en Women in Performance del CUNY Baccalaureate Program en Nueva York.
Taller intensivo
En colaboración con la Fundación Teatro a Mil
DEBBIE ALISTE BUSTAMANTE / PAULA ECHEÑIQUE (CHILE)
Dirigido a actores, actrices, artistas educadores o docentes interesados en adquirir herramientas pedagógicas para la enseñanza del teatro en el campo educativo.
Durante las sesiones se propone un acercamiento al teatro como herramienta pedagógica y de transformación social en contextos educativos. A partir de la experiencia del programa TELE (Teatro en la Educación), se explorarán fundamentos, metodologías y recursos prácticos para diseñar, facilitar y evaluar experiencias formativas que integren el cuerpo, el juego y la creación colectiva en los procesos de enseñanza. La propuesta se desarrolla de manera teórica-práctica, promoviendo la adquisición de nuevas estrategias metodológicas provenientes del teatro aplicado y la pedagogía teatral.
Salón de Ensayos del Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Del lunes 8 al viernes 12 de septiembre | 10:00 a 14:00 h
Cupo limitado a 25 participantes
Costo: $700
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Debbie Aliste Bustamante
Actriz, pedagoga teatral y Magíster en Intervención Social. Licenciada en Actuación por la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha complementado su formación con especializaciones en liderazgo, coaching comunicacional y gestión de personas. Se ha dedicado al diseño y ejecución de experiencias pedagógicas desde el teatro aplicado, con trayectoria en contextos educativos, comunitarios y terapéuticos, articulando arte y transformación social. Desde 2018 integra la Fundación Teatro a Mil, donde se desempeña como pedagoga y coordinadora pedagógica del programa Teatro en la Educación (TELE), que incorpora las artes escénicas en escuelas públicas con altos índices de vulnerabilidad social, promoviendo el desarrollo integral y el fortalecimiento de habilidades claves en estudiantes.
Angélica Rogel (México)
En colaboración con la Fundación Teatro a Mil
Dirigido a personas con entrenamiento actoral y/o de dirección que tengan interés en explorar dentro de la dirección escénica.
Taller de dirección escénica que tiene como objetivo encontrar una voz personal desde el presente, una voz que pueda conectarse con las actrices y los actores pero también con sus necesidades creativas, sin temor al error.
Salón de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl
9, 10 y 13 de septiembre | 10:30 a 14:00 h
Costo: $700
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Angélica Rogel
Egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL y del programa de Dramaturgia del The Royal Court Theater. Becaria del FONCA en la categoría Dirección y Jóvenes Creadores. Forma parte del Sistema Nacional de Creadoras Escénicas 2020-2023. Inició su carrera como actriz especializándose en la Técnica Impro; ha trabajado como traductora y dramaturga. En el 2005 empezó su búsqueda en la dirección escénica siendo reconocida por su trabajo en México y en el extranjero. Ha sido reconocida por la crítica teatral por sus obras Producto Farmacéutico para imbéciles, de Verónica Bujeiro (Obra Ganadora a Mejor Dramaturgia 2018 por la ACPT); Corazón Gordito, de Saúl Enríquez (Mejor Obra Premios Metropolitanos y Mejor obra para jóvenes audiencias, ACPT), El perro del hortelano, de Lope de Vega; con la Compañía Nacional de Teatro (Festival de Teatro Clásico de Almagro, España), y El Padre, de Florián Zeller, ganadora a la Mejor Obra del año y a la Mejor Dirección por la ACPT, entre otros.
La técnica del verso clásico como herramienta de análisis escénico
Carlota Gaviño (España)
Dirigido a intérpretes, dramaturgos, dramaturgas, creadores, creadoras escénicas y personas interesadas por el teatro del Siglo de Oro.
El lenguaje en los textos teatrales del Siglo de Oro está siempre sometido a ritmo y medida. La dramaturgia áurea se asienta sobre un uso del verso en el que la métrica se adecúa a la situación dramática y la sostiene formalmente.
En este taller se exploran los fundamentos teórico-prácticos del lenguaje en verso a partir de El perro del hortelano de Lope de Vega para facilitar un análisis de las obras del Siglo de Oro que las entienda como partituras escénicas en las que fondo y forma están siempre en tensión e íntima relación.
Centro Cultural de España en México
Martes 9 de septiembre | 11:00 a 14:00 h
Cupo limitado a 25 personas
Carlota Gaviño
Actriz, dramaturga y directora formada en España, Reino Unido y Estados Unidos, cuyo trabajo se caracteriza por el diálogo entre la tradición y la experimentación contemporánea, así como por su compromiso con la formación de jóvenes artistas. Cofundadora del colectivo Grumelot en 2004 junto a Íñigo Rodríguez-Claro, ha impulsado desde allí producciones teatrales, proyectos pedagógicos y programas de mentoría, con presencia en festivales y teatros nacionales e internacionales. En este marco ha dirigido, escrito y versionado obras, además de desarrollar un amplio recorrido como actriz en montajes de Pablo Messiez, Iñaki Rikarte, Lluís Homar o Miguel del Arco, participando en espectáculos reconocidos como La voluntad de creer, Premio Max 2023. Su labor se extiende también a la investigación y reflexión crítica sobre las artes escénicas en diversas publicaciones, y desde 2020 integra el Consejo Asesor del Dramático bajo la dirección de Alfredo Sanzol.
En el marco del #32FITU Grumelot presenta Amar por ver amar (o recuperar lo perdido), interpretado por Carlota Gaviño y José Pablo Polo, los días jueves 11 y viernes 12 de septiembre en el Salón de Danza del CCU.
Herramientas de creación escénica aplicadas
a los textos del Siglo de Oro
Carlota Gaviño (España)
Dirigido a intérpretes, dramaturgos, dramaturgas, creadores, creadoras escénicas y personas interesadas por el teatro del Siglo de Oro.
A partir del estudio de El perro del hortelano de Lope de Vega, en este taller de práctica escénica, Carlota Gaviño compartirá algunas herramientas de análisis y devising (técnica de creación colaborativa basada en experiencias, ideas y reacciones) para comprender con profundidad y libertad los clásicos de la dramaturgia del Siglo de Oro, como detonantes de la creación contemporánea, para que sea relevante para las audiencias de nuestro presente.
Sala de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl
Miércoles 10 de septiembre | 11:00 a 14:00 h
Cupo limitado
Costo: $500.00
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Carlota Gaviño
Actriz, dramaturga y directora formada en España, Reino Unido y Estados Unidos, cuyo trabajo se caracteriza por el diálogo entre la tradición y la experimentación contemporánea, así como por su compromiso con la formación de jóvenes artistas. Cofundadora del colectivo Grumelot en 2004 junto a Íñigo Rodríguez-Claro, ha impulsado desde allí producciones teatrales, proyectos pedagógicos y programas de mentoría, con presencia en festivales y teatros nacionales e internacionales. En este marco ha dirigido, escrito y versionado obras, además de desarrollar un amplio recorrido como actriz en montajes de Pablo Messiez, Iñaki Rikarte, Lluís Homar o Miguel del Arco, participando en espectáculos reconocidos como La voluntad de creer, Premio Max 2023. Su labor se extiende también a la investigación y reflexión crítica sobre las artes escénicas en diversas publicaciones, y desde 2020 integra el Consejo Asesor del Dramático bajo la dirección de Alfredo Sanzol.
En el marco del #32FITU Grumelot presenta Amar por ver amar (o recuperar lo perdido), interpretado por Carlota Gaviño y José Pablo Polo, los días jueves 11 y viernes 12 de septiembre en el Salón de Danza del CCU.
Eduardo Fuenzalida (Chile)
Herramientas de creación escénica aplicadas a los textos del Siglo de Oro
Dirigido a estudiantes y jóvenes artistas interesadxs en la creación escénica y en desarrollar proyectos colectivos.
En la sesión se busca enriquecer el intercambio entre la joven compañía chilena Implicancia Teatro y artistas universitarios, creando un espacio de diálogo horizontal, aprendizaje compartido y exploración de herramientas para la creación escénica. Se invita a reflexionar sobre cómo funcionan las compañías y proyectos artísticos a partir de la colaboración, la autogestión y la identidad territorial tomando como referencia la práctica de los participantes e imaginando posibles puentes de colaboración futura entre contextos y realidades diversas.
Salón de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl
Jueves 11 de septiembre | 16:00 a 19:00 h
Cupo limitado
Costo: $500
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Eduardo Fuenzalida
Es director teatral, fundador de Implicancia Teatro y creador del canal digital Lo tuyo es puro teatro. Desde 2018 ha desarrollado un lenguaje escénico que cruza teatro y ciencia ficción para reflexionar sobre los desafíos del presente y del futuro de la humanidad. Entre 2022 y 2024 estrenó La trilogía de la permanencia (Delirios, Extinción y Cadáveres), obras que abordan el cambio climático, la salud mental y la soledad. Actualmente se desarrolla como community manager en Teatro Ictus y Teatro Mori, donde articula estrategias de comunicación cultural y difusión de las artes escénicas. En paralelo he realizado labor docente y dirección teatral.
Dentro de la programación del #32FITU, se presenta la puesta en escena Extinción de Implicancia Teatro, bajo la dirección de Eduardo Fuenzalida, y en colaboración con el Festival Santiago Off, los días martes 9 y miércoles 10 de septiembre, en el Auditorio MUAC.
Luciana Mastromauro y Andrea Nussembaum (Argentina)
Herramientas de creación escénica aplicadas a los textos del Siglo de Oro
Dirigido a intérpretes, dramaturgos, dramaturgas, dramaturgistas, creadores y creadoras escénicas.
Partiendo de la pregunta “¿Cómo extraer de nuestros materiales biográficos una historia que contenga algún interés teatral?”, las personas participantes realizan pruebas escénicas y de escritura con sus archivos personales. “¿Quién soy, quién fui, qué seré?” serán los cuestionamientos detonantes para extraer la ficción que hay en cada quien; pedir ojos prestados para observarnos como novedad, reírnos de nuestras tragedias o volver trascendental aquello que nos parece banal. No en busca de verdad, sino de pura ficción.
Salón de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl
jueves 11 y viernes 12 de septiembre | 9:30 a 13:00 h
Cupo limitado
Costo: $700
50% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Luciana Mastromauro
Actúa, dirige y da clases de teatro y literatura. Realizó la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Participó en más de veinte obras de teatro, como Luisa se estrella contra su cosa, Las moiras, y Los rotos, entre otras. Dirigió la obra Me encantaría que gustes de mí por la que fue nominada a los premios Trinidad Guevara. Con La memoria futura obtuvo el apoyo del Fondo Internacional de Coproducción del Goethe-Institut. Trabajó en el Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo; archivo sobre el que se basa LMF. Desde hace algunos años, se interesa en el teatro documental, en el cruce entre archivos y artes escénicas.
Andrea Nussembaum
Actriz, ha participado en puestas en escena entre las que se destacan De mal en peor de Ricardo Bartís, África de Luis Biasotto, Todo tendría sentido si no existiera la muerte de Mariano Tenconi Blanco por la que ganó el premio como actriz de reparto en los Premios Trinidad Guevara 2018. Se ha presentado en festivales alrededor del mundo. Escribió y actuó en Familiar mata fantasía que fue elegida para el Catálogo de Obras del Instituto Nacional de Teatro en Argentina, que considera a los espectáculos más destacados del país. Da clases de actuación y es Licenciada en Sociología en la Universidad de Buenos Aires.
Luciana Mastromauro y Andrea Nussembaum integran el equipo de la obra en exhibición
La memoria futura_las voces de las abuelas, en la dirección y actuación respectivamente. LMF es un recorrido que se presentará en el #32FITU en colaboración con el Goethe-Institut (International Coproduction Fund), en la Explanada de la Espiga del 10 al 17 de septiembre. La actividad requiere registro previo.
Taller-Laboratorio
Comparte: La Comitiva de Encuentros del programa Apuntes de la Cátedra Bergman y Teatro UNAM
Dirigido a: estudiantes y recién egresadxs de escuelas de teatro.
En este taller-laboratorio nos encontraremos para jugar, conversar e imaginar otras posibilidades de aprender y practicar la enseñanza teatral universitaria, para junt_s diseñar un plan de estudios que incluya una currícula que satisfaga nuestras necesidades y realidades de la escena teatral actual. El objetivo es que nuestros deseos utópicos se conviertan en algo tópico, alcanzable. ¿Te apuntas?
Sala de usos múltiples de la Sala Nezahualcóyotl
Lunes 8 de septiembre | 11:00 a 19:00 h
Actividad gratuita
La Comitiva de encuentros es el grupo que diseña, conceptualiza, organiza y lleva a cabo las actividades del programa Apuntes. La integran estudiantes y recién egresadas, egresades y egresados del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro Universitario de Teatro de la UNAM y es coordinada por la Cátedra Bergman con el apoyo de Teatro UNAM. Es un espacio de encuentro, de formación pensada desde la horizontalidad, un espacio habitado desde la escucha activa y la ternura.
Actualmente la integran Arizbell Morel-Díaz, Diego Álvarez Castro, Fabian López, Hannia Retana, Héctor Manuel Arredondo, Isabel Yáñez, Jimena Buen Abad, Julio Ilhuicatl, Paulina Márquez, Rosa Díaz, Sara Vega y Sofía Rodríguez.