Residencia/Laboratorio: Nuevas Dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico
Colaboración con el Seminario de Estudios sobre la Modernidad Temprana de la FFyL, UCLA y el Festival LA Escena.
Colaboración con el Seminario de Estudios sobre la Modernidad Temprana de la FFyL, UCLA y el Festival LA Escena.
La primera Residencia/Laboratorio Nuevas Dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico tuvo su origen en la convocatoria del “Primer Concurso Nuevas dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico” convocado por Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con la Universidad de California en Los Ángeles y el Festival LA Escena, a través de la iniciativa Mex-Clásicos (Alianza-MX), la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección de Teatro UNAM y la Facultad de Filosofía y Letras, junto con el Festival Internacional de Teatro Universitario.
El concurso abrió senderos para redescubrir el espectro imaginario y dramatúrgico que sentó las bases en la historia del teatro occidental durante los siglos XVI y XVII, época en que se crearon grandes clásicos de nuestra lengua en América y España. La convocatoria permitió observar las obras del periodo con la mirada del presente, dando lugar a nuevas creaciones que reflejan lo humano de nuestro días, aludiendo a la máxima que escribiera Lope de Vega “Tiene lugar en el teatro lo que tiene lugar en la vida”.
Como resultado se seleccionaron cinco proyectos, mismos que se están trabajando en el laboratorio/residencia con un acompañamiento de creadores escénicos especialistas en el tema. En el marco del #32FITU se presentan 5 piezas en proceso, para realizar una segunda etapa de selección y revisión a cargo del Festival LA Escena 2026, para su posible presentación en Los Ángeles, California en el 2026; a la par se programaron las puestas en escena Historias amorosas no tan ejemplares o Lo que pasa en el Sarao se queda en el Sarao y Erauso o la última increíble aventura de la monja Alférez*, que forman parte del Proyecto Mex-Clásicos.
La primera Residencia/Laboratorio Nuevas Dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico tuvo su origen en la convocatoria del “Primer Concurso Nuevas dramaturgias del Teatro Clásico Hispánico” convocado por Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con la Universidad de California en Los Ángeles y el Festival LA Escena, a través de la iniciativa Mex-Clásicos (Alianza-MX), la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección de Teatro UNAM y la Facultad de Filosofía y Letras, junto con el Festival Internacional de Teatro Universitario.
El concurso abrió senderos para redescubrir el espectro imaginario y dramatúrgico que sentó las bases en la historia del teatro occidental durante los siglos XVI y XVII, época en que se crearon grandes clásicos de nuestra lengua en América y España. La convocatoria permitió observar las obras del periodo con la mirada del presente, dando lugar a nuevas creaciones que reflejan lo humano de nuestro días, aludiendo a la máxima que escribiera Lope de Vega “Tiene lugar en el teatro lo que tiene lugar en la vida”.
Como resultado se seleccionaron cinco proyectos, mismos que se están trabajando en el laboratorio/residencia con un acompañamiento de creadores escénicos especialistas en el tema. En el marco del #32FITU se presentan 5 piezas en proceso, para realizar una segunda etapa de selección y revisión a cargo del Festival LA Escena 2026, para su posible presentación en Los Ángeles, California en el 2026; a la par se programaron las puestas en escena Historias amorosas no tan ejemplares o Lo que pasa en el Sarao se queda en el Sarao y Erauso o la última increíble aventura de la monja Alférez*, que forman parte del Proyecto Mex-Clásicos.