Actividades especiales

Inauguración

jueves 4 de septiembre, Sala Miguel Covarrubias

 

19:30 h | Ceremonia de inauguración

Con la participación de 

Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural UNAM

Juan Meliá, director de Teatro UNAM

Luis Mario Moncada, coordinador Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, representante del Programa Iberescena en México 

Iona Weissberg, directora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Emma Dib, directora del Centro Universitario de Teatro UNAM

Isabel Toledo, coordinadora de la Cátedra Bergman 

 

20:00 h | Obra inaugural

Historia de una oveja

Aut. y dir. Fabio Rubiano Orihuela
Teatro Petra
Colombia
75 min | +14

Conoce más sobre la obra

 

Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral

Parte fundamental del Festival Internacional de Teatro Universitario es la entrega del Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández”, instaurado en el 2020 para celebrar la labor de la docencia escénica dentro de las escuelas de nuestra universidad, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, y el Centro Universitario de Teatro; así como en instituciones públicas y privadas externas a la UNAM a lo largo del país.

Distinguir la trayectoria de personas docentes que con su entrega han formado a creadorxs escénicxs en nuestro territorio es obligado y entrañable pues su trabajo ha establecido  las bases de la disciplina, la creación y  la investigación del quehacer teatral por generaciones.

En este marco han sido reconocidas  las maestras Aymeé Wagner, Laura Almela, Emma Dib, Patricia Argomedo y Luisa Huertas y los maestros José Luis Ibáñez, José de Santiago Silva, Leo Otero, Alberto Bueno y Luis de Tavira.

En su quinta entrega se reconoce a: 

 

Julieta Egurrola 
Por el Centro Universitario de Teatro

Actriz egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Ha participado en más de 50 puestas en escena con los directores Héctor Mendoza, Julio Castillo, Miguel Sabido, Ludwik Margules, José Solé, Luis de Tavira, José Caballero, David Olguín, Germán Castillo, Mario Espinosa, Boris Shoemann, Lorena Maza, Héctor Bonilla, Emma Dib, Catherine Marnàs, Juliana Faesler y Pascal Rambert. Obtuvo el Premio Ariel por Mejor coactuación femenina en 1997 por la película Profundo Carmesí de Arturo Ripstein, y el Premio Mayahuel a la Mejor Actriz por En el país de no pasa nada de María del Carmen de Lara. En 2017 en la 32nd International Hispanic Theatre Festival of Miami le otorgaron el Live Achievement in the Performing Arts Award, en ese mismo año obtuvo la Medalla Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro. En 2018 recibió la Medalla Bellas Artes por sus aportes al desarrollo de las artes escénicas en México. En teatro también ha sido reconocida con los premios Xavier Villaurrutia, Yolanda Guillaumín y el María Tereza Montoya, entre muchos otros. En 2022 se le reconoció como Ícono del Cine Mexicano en el 18 Festival Internacional de Cine de Monterrey, también obtuvo el Premio Peyote a la trayectoria artística y cultural por el Festival de Cine UASLP. Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, del Consejo Asesor del CUT de la UNAM. Desde 2008 es integrante del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro y en 2014 fue reconocida como actriz de número.

 

 

Yoalli Malpica 
Por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras

Maestra en Letras (Literatura Española) y Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son la producción teatral y la creación de públicos. Durante los últimos 29 años se ha desempeñado como docente en el Colegio de Literatura Dramática. Ha participado en proyectos de Investigación en los campos de la producción teatral y la teoría dramática, En el año 2024 colaboró en Proyecto PAPIME Integración de perspectivas de cuidado medioambiental y sustentabilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño escénico. Actualmente dirige el proyecto de investigación Retratos de la Ciudad de México. Fue Secretaria Técnica del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (2003-2005); Miembro del Comité Académico del Colegio de Literatura Dramática y Teatro por dos períodos; Consejera Técnica (suplente) en la Facultad de Filosofía y Letras (2012-2018).  Desde el 2022 es miembro del Comité Asesor de Educación Continua y forma parte de la Comisión de Modificación del Plan de Estudios del Colegio de Literatura Dramática y Teatro en el área de Producción. Es socia fundadora de la empresa Brujas Producciones con la cual ha producido Madre Coraje y sus hijos (2014); La obra de Bottom (2016, 2017 y 2018); Un Tranvía Llamado Deseo (2017), Conmemorantes (2018) y La manzana de la discordia (2022 -2023).

 

In Memoriam
Mariana Gándara Salazar 
(1984-2025) 

La Cátedra Bergman y Teatro UNAM otorgan el Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a Mariana Gándara Salazar (22 de junio de 1984 – 20 de agosto de 2025) In memoriam, conmemorando su trayectoria docente y su indispensable labor en el ámbito de la formación teatral de nuestro país.

 

Ceremonia de Premiación y Clausura

domingo 14 de septiembre, 19:00 h
Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Con la participación de la Comitiva de Encuentros del programa Apuntes de la Cátedra Bergman, Teatro UNAM y Filmoteca, con el apoyo del Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

  • Gran Final
  • Entrega de Reconocimientos “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral

Inauguración

jueves 4 de septiembre, Sala Miguel Covarrubias

 

19:30 h | Ceremonia de inauguración

Con la participación de 

Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural UNAM

Juan Meliá, director de Teatro UNAM

Luis Mario Moncada, coordinador Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, representante del Programa Iberescena en México 

Iona Weissberg, directora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Emma Dib, directora del Centro Universitario de Teatro UNAM

Isabel Toledo, coordinadora de la Cátedra Bergman 

 

20:00 h | Obra inaugural

Historia de una oveja

Aut. y dir. Fabio Rubiano Orihuela
Teatro Petra
Colombia
75 min | +14

Conoce más sobre la obra

 

Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral

Parte fundamental del Festival Internacional de Teatro Universitario es la entrega del Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández”, instaurado en el 2020 para celebrar la labor de la docencia escénica dentro de las escuelas de nuestra universidad, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, y el Centro Universitario de Teatro; así como en instituciones públicas y privadas externas a la UNAM a lo largo del país.

Distinguir la trayectoria de personas docentes que con su entrega han formado a creadorxs escénicxs en nuestro territorio es obligado y entrañable pues su trabajo ha establecido  las bases de la disciplina, la creación y  la investigación del quehacer teatral por generaciones.

En este marco han sido reconocidas  las maestras Aymeé Wagner, Laura Almela, Emma Dib, Patricia Argomedo y Luisa Huertas y los maestros José Luis Ibáñez, José de Santiago Silva, Leo Otero, Alberto Bueno y Luis de Tavira.

En su quinta entrega se reconoce a: 

 

Julieta Egurrola 
Por el Centro Universitario de Teatro

Actriz egresada del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Ha participado en más de 50 puestas en escena con los directores Héctor Mendoza, Julio Castillo, Miguel Sabido, Ludwik Margules, José Solé, Luis de Tavira, José Caballero, David Olguín, Germán Castillo, Mario Espinosa, Boris Shoemann, Lorena Maza, Héctor Bonilla, Emma Dib, Catherine Marnàs, Juliana Faesler y Pascal Rambert. Obtuvo el Premio Ariel por Mejor coactuación femenina en 1997 por la película Profundo Carmesí de Arturo Ripstein, y el Premio Mayahuel a la Mejor Actriz por En el país de no pasa nada de María del Carmen de Lara. En 2017 en la 32nd International Hispanic Theatre Festival of Miami le otorgaron el Live Achievement in the Performing Arts Award, en ese mismo año obtuvo la Medalla Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro. En 2018 recibió la Medalla Bellas Artes por sus aportes al desarrollo de las artes escénicas en México. En teatro también ha sido reconocida con los premios Xavier Villaurrutia, Yolanda Guillaumín y el María Tereza Montoya, entre muchos otros. En 2022 se le reconoció como Ícono del Cine Mexicano en el 18 Festival Internacional de Cine de Monterrey, también obtuvo el Premio Peyote a la trayectoria artística y cultural por el Festival de Cine UASLP. Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, del Consejo Asesor del CUT de la UNAM. Desde 2008 es integrante del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro y en 2014 fue reconocida como actriz de número.

 

 

Yoalli Malpica 
Por el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras

Maestra en Letras (Literatura Española) y Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son la producción teatral y la creación de públicos. Durante los últimos 29 años se ha desempeñado como docente en el Colegio de Literatura Dramática. Ha participado en proyectos de Investigación en los campos de la producción teatral y la teoría dramática, En el año 2024 colaboró en Proyecto PAPIME Integración de perspectivas de cuidado medioambiental y sustentabilidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje del diseño escénico. Actualmente dirige el proyecto de investigación Retratos de la Ciudad de México. Fue Secretaria Técnica del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (2003-2005); Miembro del Comité Académico del Colegio de Literatura Dramática y Teatro por dos períodos; Consejera Técnica (suplente) en la Facultad de Filosofía y Letras (2012-2018).  Desde el 2022 es miembro del Comité Asesor de Educación Continua y forma parte de la Comisión de Modificación del Plan de Estudios del Colegio de Literatura Dramática y Teatro en el área de Producción. Es socia fundadora de la empresa Brujas Producciones con la cual ha producido Madre Coraje y sus hijos (2014); La obra de Bottom (2016, 2017 y 2018); Un Tranvía Llamado Deseo (2017), Conmemorantes (2018) y La manzana de la discordia (2022 -2023).

 

In Memoriam
Mariana Gándara Salazar 
(1984-2025) 

La Cátedra Bergman y Teatro UNAM otorgan el Reconocimiento “Luisa Josefina Hernández” a Mariana Gándara Salazar (22 de junio de 1984 – 20 de agosto de 2025) In memoriam, conmemorando su trayectoria docente y su indispensable labor en el ámbito de la formación teatral de nuestro país.

 

Ceremonia de Premiación y Clausura

domingo 14 de septiembre, 19:00 h
Teatro Juan Ruiz de Alarcón

Con la participación de la Comitiva de Encuentros del programa Apuntes de la Cátedra Bergman, Teatro UNAM y Filmoteca, con el apoyo del Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

  • Gran Final
  • Entrega de Reconocimientos “Luisa Josefina Hernández” a la docencia teatral