Mi madre y el dinero

Dramaturgia, dirección y espacio: Anacarsis Ramos, a partir de los archivos de Josefina Orlaineta

Con:
Josefina Orlaineta
Anacarsis Ramos

Durante seis décadas, de 1960 a 2020, Josefina Orlaineta, la madre de Anacarsis Ramos trabajó en más de 40 trabajos distintos en Carmen y Campeche, en el Sureste Mexicano, lugar que Ramos dejó para trabajar en el teatro en Ciudad de México y poder vivir su vida sexual sin la opresión de su ciudad de origen. Ahora, diez años después de esta migración madre e hijo se reúnen en escena para explorar juntos la relación de Josefina con el dinero y el trabajo, mezclando reflexiones económicas con ficciones teatrales. A partir de revisar los diferentes trabajos de Josefina (quien es la primera vez que actúa obre un escenario), Mi madre y el dinero, devela las las técnicas de ventas de Fina como parte de un microcosmos de la actuación que de manera inconsciente ella ejercía, a la vez que devela cómo la subjetividad artística de Anacarsis ha sido moldeada por la deuda, la crisis y la inestabilidad, así como por el hecho de haber pertenecido a una familia de comerciantes. Sobre el escenario, madre e hijo embuten y atan chorizos de la misma forma en que rellenan escenas con memorias. Al mismo tiempo, la obra presenta una continua investigación sobre el teatro en sí: Ramos bromea sobre el apetito de los festivales artísticos por la pobreza latinoamericana y explica la importancia de que su madre esté en escena bajo esa premisa, también hace visibles las negociaciones que tienen entre los dos para representar la historia y hacen visibles los acuerdos laborales a los que llegan con los teatros en los que se presentan. Juntos cuestionan si la precariedad de la vida de los artistas de teatro es realmente distinta del pasado de Josefina. Reconstruyendo momentos de sus vidas con radical simplicidad, Mi madre y el dinero reflexiona delicadamente en la vergüenza de clase, la intrusión del trabajo en todos los espacios de una familia, larelación entre clase y violencia y las intrincadas negociaciones para contar la vida de alguien más.

Fotografía, edición de video y diseño multimedia e iluminación:
Karla Sánchez “Kiwi”
Asistente de dirección, coach actoral y apuntador:
Santiago Villalpando 
Acompañamiento de investigación: Babis Zozaya
Voz en off: Carlos Patrick Casanova
Producción ejecutiva: Fausto Castaño
Producción: Pornotráfico

Viernes 15 de agosto, 18 h
Sábado 16 de agosto, 18 h
Duración:  75min | + 14

Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
Centro Cultural Universitario | Insurgentes Sur 3000

Entrada gratuita | Cupo limitado