La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro
Materia Abierta 2025
Curaduría: Naomi Rincón-Gallardo
Materia Abierta es un espacio para movilizar el pensamiento crítico y la voluntad política a través de principios colectivos. Bajo el título La digestión de la tierra: repertorios de abono y escombro, la edición de Materia Abierta 2025 es curada por la artista Naomi Rincón-Gallardo y se llevará a cabo en la Ciudad de México del 28 de julio al 23 de agosto.
El programa explorará la figura del subsuelo como metabolismo que procesa toxicidad y regenera vida. El subsuelo será nuestra guía para identificar tramas subterráneas y clandestinas y para reconocer materialidades y temporalidades simultáneas bajo nuestros pies, donde lo descompuesto y descartado se transforma en abono del futuro. Durante cuatro semanas, nos relacionaremos con ese gran sistema digestivo. Nuestros encuentros serán ensayos, no solo como métodos de representación sino como acciones que producen articulaciones sociopolíticas. La puesta en escena será una herramienta para adentrarnos en las capas geológicas que nos preceden y para imaginar formas de convivialidad con los fantasmas de la materia, de los tiempos y de las formas de vida pasadas y aquellas por venir.
Organiza Materia Abierta en colaboración con el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Casa del Lago y Teatro UNAM
Jueves 31 de julio, 18 h
Auditorio del MUAC
Entrada gratuita | Duración: 90 min | +12
Performance
La tuerca: natura réplica
Ensayo fílmico performático de Mapa Teatro
Con Giulia Palladini y Rolf Abderhalden
Esta conferencia performática deriva del proceso de rastrear y ficcionar indicios sobre la existencia de una comunidad aislada voluntariamente en la Amazonía colombiana. Entre relatos de chamanes, antropólogos y testimonios, Mapa Teatro ofrece pruebas indirectas a través de su proyecto “La Luna en el Amazonas”, una instalación comisionada por la Bienal de Berlín en 2020. Para esta adaptación escénica en el MUAC se presentará un ensayo fílmico –un diálogo coreográfico– que dará lugar al encuentro poético entre Giulia Palladini y Rolf Abderhalden entorno a la etnoficción, la ficción especulativa y la fabulación crítica. Se pondrán en práctica los procesos de creación de Mapa Teatro, en donde el ensayo va más allá de la representación, activando la imaginación colectiva y metabolizando tramas sensibles de afectos compartidos.
Mapa Teatro es un laboratorio de artistas pionero del concepto y práctica de las artes vivas en Colombia y Latinoamérica y gestores del primer programa de Maestría en Artes vivas del continente. Fue fundado por Heidi y Rolf Abderhalden en 1984. En el año 2000, tras años de trashumancia, instalaron su laboratorio de artistas en el antiguo Hotel Atlanta, en el centro de Bogotá. Desde entonces, Mapa Teatro ha alternado la experimentación, la creación in(ter)disciplinar y las prácticas artísticas con el intercambio y la transmisión de conocimiento dentro y fuera del ámbito artístico y académico. Su laboratorio está compuesto por artistas de distintos orígenes y disciplinas que comparten sus afectos, prácticas y saberes alrededor de preguntas por lo ético, lo estético y lo micropolítico en el arte; los “laboratorios de la imaginación social” le permiten a Mapa Teatro generar comunidades experimentales temporales que le dan forma a esas preguntas a través de medialidades y lenguajes artísticos muy diversos. Su obra artística ha sido presentada en teatros y museos de las Américas, Asia y Europa.
Giulia Palladini es escritora, investigadora y curadora, actualmente basada en la Ciudad de México. Su trabajo abarca diferentes lenguajes y campos del conocimiento, explorando la política y la erótica de la producción artística, así como la historia social y cultural. Le interesa el campo de las artes vivas como espacio para ejercer y activar formas de imaginación política. En su práctica de escritura, docencia y creación le interesa impulsar formas de pensamiento y praxis colectiva, cuestionando distinciones y jerarquías en lo que se define como vida privada y pública, producción y reproducción, teoría y práctica. Ha sido becaria Alexander von Humboldt (Alemania), profesora titular de Arte Dramático, Teatro y Performance en la University of Roehampton (Londres), donde es actualmente Honorary Research Fellow, y como profesora visitante en numerosas instituciones a nivel internacional como la Kunsthochschule Berlin-Weissensee (Alemania), la Universidad de Cuenca (España), la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Es autora de The Scene of Foreplay: Theater, Labor and Leisure in 1960s New York (2017), coeditora de Lexicon for an Affective Archive (2017), y ha publicado numerosos ensayos de teoría crítica. Como curadora, ha desarrollado proyectos como ‘Feminismos Antipatriarcales and Poetic Disobedience’(UK, 21), Antídotos: las artes vivas en el paisajes político (Ciudad de México), la exposición Rumbos de vida, en el marco de ‘Stills of Peace 2024 Italia /Messico’ (Fondazione Aria, Italy) y el public program Domestic Exercises a Villa Romana (Italy). En el 2024, Giulia es Radio Art Fellow del programa de Wave Farm, donde está desarrollando un proyecto sobre archivos sonoros de resistencia antifascista.
Rolf Abderhalden Cortés es artista escénico y visual, director y escenógrafo, pedagogo e investigador de las artes. Co-fundador y co-director artístico, junto con Heidi Abderhalden, de Mapa Teatro-Laboratorio de Artistas, con sede en Bogotá, Colombia. Pioneros del concepto y práctica de las Artes vivas en Colombia y Latinoamérica, y gestores del primer programa de Maestría en Artes vivas del continente, Heidi y Rolf Abderhalden fundan Mapa Teatro en 1983. En el año 2000, tras años de transhumancia, instalan su laboratorio de artistas en el antiguo Hotel Atlanta, en el centro de Bogotá. Desde entonces, Mapa Teatro ha alternado la experimentación, la creación in(ter)disciplinar y las prácticas artísticas con el intercambio y la transmisión de conocimiento, dentro y fuera del ámbito artístico y académico. Su laboratorio está compuesto por artistas de distintos orígenes y disciplinas que comparten sus afectos, prácticas y saberes alrededor de preguntas por lo ético, lo estético y lo micropolítico en el arte: los “laboratorios de la imaginación social” le permiten a Mapa Teatro generar comunidades experimentales temporales que le dan forma a esas preguntas a través de medialidades y lenguajes artísticos muy diversos. Su obra artística ha sido presentada en teatros y museos de las Américas, Asia y Europa. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnología de las Artes de la Universidad de París VIII, Rolf Abderhalden es Profesor de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Invitado de las Universidades de París VIII, Columbia University, Universidad Libre de Bruselas, Universidad de Alcalá de Henares, University of Yale, Universidad de Castilla-La Mancha, Cambridge University, Universidad Autónoma de México y Universidad del Atlántico en Colombia.
Martes 5 de agosto, 18 h
Auditorio del MUAC
Entrada gratuita
Performance/proyección
Versos de porquería
“Anotada” por Naomi Rincón-Gallardo, sonorizada en vivo por Enrique Arriaga y acompañada por la coreógrafa y bailarina Marcela Ponce
Una Cihuateteo es pepenadora/buscadora que desentierra fragmentos de cuerpo y esquirlas de culturas subyugadas en un terreno baldío. Junto con una banda de zopilotes, recluta una brigada de brazos sin dueño y criaturas del inframundo que buscan el tacto, el placer y la revuelta. En el pensamiento mesoamericano, los zopilotes conectan la tierra con el inframundo al introducir su cabeza calva en los cuerpos muertos. Los brazos que se levantan del entierro, se empeñan en alzar el puño decapitado en protesta, pero también insisten en buscar lazos de proximidad con otros brazos, en acariciar, reparar, documentar, chasquear, hacer señas y leer palabras que den cuenta de su existencia. El título “Versos de porquería” hace referencia al canto mortuorio prehispánico Tzocuicatl, ritual de alusiones escatológicas que acompañan la putrefacción del cuerpo y posteriormente su cremación cuya finalidad es drenar el hedor y la inmundicia y propiciar una catarsis por el dolor causado por la muerte de un ser querido.
Naomi Rincón-Gallardo vive y trabaja entre Ciudad de México y Oaxaca. Desde una perspectiva feminista descolonial y cuir, su trabajo audiovisual fabrica narrativas de deseo y disidiencia frente a procesos contemporáneos de despojo y violencia heteropatriarcal en contextos neo-coloniales. En su práctica mítico-política integra sus intereses por la ficción especulativa, los videos musicales, los juegos teatrales, las fiestas vernáculas, las epistemes mesoamericanas y la elaboración manual de utilería y atuendos. Es licenciada en Artes Visuales por la ENPEG (La Esmeralda), Maestra por el programa Education: Culture Language and Identity de Goldsmiths University of London y Doctora del programa PhD in Practice de la Academy of Fine Arts Vienna.Entre sus exposiciones más recientes están: Erizados Sus Contornos Con Navajas, Peana, Ciudad de México (2025), Hedor, Plataforma, Guadalajara (2024), Sonnet Of Vermin, Hayward Gallery, Londres (2024), Toronto Biennial of Art 2024, Toronto, Artes Mundi 10, Chapter, Cardiff (2023), Momenta Biennale de l’image, Montreal (2023), La Trilogía Tzitzimime, La Casa Encendida, Madrid (2023), la 59 Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia (2022), la 34 Bienal de São Paulo (2021), Una trilogía de cuevas, Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca (2020), May your thunder break the sky, Kunstraum Innsbruck, 11 Bienal de Berlín (2020), Sangre Pesada, Museo Experimental El Eco, Ciudad de México (2019).
Enrique Arriaga Celis es artista sonoro y visual. Ha incursionado en la curaduría, la gestión cultural, la educación artística y el diseño sonoro. Su práctica parte de la experimentación e improvisación libre para explorar procesos colaborativos que van del sonido a lo performático, en los que constantemente participan artistas de distintas disciplinas como músicos, escritores, performers, entre otros. Improvisa en vivo con sintetizadores y otras herramientas electroacústicas, que funcionan como mediadoras para lograr una mayor conciencia de la existencia a través de la escucha.
Marcela Ponce es originaria de la Ciudad de México, bailarina, licenciada en coreografía y practicante del método Feldenkrais. Tiene una maestría en danza por la Universidad de Quebec centrada en el cruce del método de educación somática Feldenkrais y la creación coreográfica. Como intérprete colaboró con Teatro Frederick, FV4 dirigido por Javier Santander; con diversos coreógrafos como Tatiana Zugazagoitia, Luis Bravo y María Garza y participó en su propio trabajo coreográfico tanto en su grupo de danza contemporánea Danza el Agua como dentro del núcleo creativo Tránsitos_Sutiles, que co-coordinó con Dulce Trejo. Se ha presentado en México, Cuba, Francia, Bélgica y Canadá. Su trabajo reflexivo tiene una perspectiva generalmente autoetnográfica, y como resultado de éste publicó el libro “Un organismo que baila” sobre la relación entre la educación somática y la danza. Actualmente continúa su búsqueda creativa con el bailarín Marcos Santana y da clases de educación somática.
Jueves 21 de agosto, 18 h
Auditorio del MUAC
Entrada gratuita
Performance: The Sensing Salon
Leyendo con Eco: ¿Cómo leen los elementos las actuales catástrofes sociales y ecológicas globales?
En esta sesión de lectura utilizamos la baraja Echo Tarot, una herramienta analítico-simbólica y una obra de arte que aún está en desarrollo. La baraja encarna una perspectiva filosófica, a la que las artistas llaman una “praxis de profunda implicación”, que recoge las contribuciones de la teoría feminista radical y anticolonial. Los cuatro elementos clásicos (Tierra, Agua, Aire, Fuego) que la estructuran y sus cuatro figuras principales (La Sacerdotisa, La Emperatriz, Fuerza, Justicia) guiarán nuestra lectura del momento actual.
The Sensing Salon es la práctica colaborativa entre Valentina Desideri y Denise Ferreira da Silva, dedicada a expandir la imagen del arte más allá de los objetos, los eventos y el discurso para incluir las artes curativas. A través de formatos que facilitan el estudio colectivo y la experimentación con diferentes prácticas y herramientas de lectura (por ejemplo, el tarot y la astrología) y la curación (por ejemplo, el reiki y la terapia política), fomenta una forma de sociabilidad que atiende a nuestra existencia profundamente implicada. Juntas realizan sesiones individuales y grupales de lecturas poéticas donde utilizan diferentes herramientas de lectura, superponiéndolas para imaginar y discutir preguntas planteadas por las personas participantes.
Valentina Desideri explora la creación artística como una forma de estudio y el estudio como una forma de hacer arte. Es investigadora en el Centre for the Arts and the Political Imaginary de KKH/HDK-Valand en Suecia y becaria postdoctoral en el Critical Racial AntiColonial Studies Co-Lab de New York University. Tiene un doctorado en Race, Gender, Sexuality and Social Justice de University of British Columbia, Vancouver (2019-2023), un máster en bellas artes del Sandberg Institute de Ámsterdam (2011-2013) y una licenciatura en danza-teatro del Laban Centre de Londres (2003-2006). Realiza terapias falsas y terapias políticas, y es una de las coorganizadoras del espacio dirigido por artistas Performing Arts Forum y de la plataforma en línea EhChO.org. Colabora con muchas personas, lee y escribe.
Denise Ferreira da Silva es profesora de la cátedra Samuel Rudin Professor in Humanities, codirectora del Critical Racial & Anti-Colonial Study Co-Laboratory en New York University y profesora adjunta en Monash University School of Art, Architecture, and Design (Australia). Su trabajo artístico y académico reflexiona y especula sobre temas y cuestiones cruciales para la filosofía contemporánea, la estética, la teoría política, el pensamiento negro, el pensamiento feminista y el materialismo histórico. Es autora de Toward a Global Idea of Race (University of Minnesota Press, 2007), The Impagavel Divide (Workshop of Political Imagination and Living Commons, 2019), Unpayable Debt (Stenberg / MIT Press, 2022) y coeditora,con Paula Chakravartty, de Race, Empire, and the Crisis of the Subprime (Johns Hopkins University Press, 2013). Su obra artística incluye los videos Serpent Rain (2016), 4 Waters: Deep Implicancy (2018), Soot Breath / Corpus Infinitum (2020) y Ancestral Claims/Ancestral Clouds (2023), en colaboración con Arjuna Neuman, y las prácticas artísticas relacionales Poethical Readings y The Sensing Salon, con Valentina Desideri. Ha realizado performances y conferencias en importantes espacios artísticos, como el Centro Pompidou (París), Whitechapel Gallery (Londres), MASP (São Paulo), Guggenheim Museum (Nueva York) y MoMa (Nueva York). También ha escrito y creado contenido para publicaciones de grandes eventos de arte (Bienal de Liverpool, 2017; Bienal de São Paulo, 2016; Bienal de Venecia 2023, 2017 y Documenta 14, Bienal de São Paulo, 2023) y publicado en Canadian Art, Texte Zur Kunst y E-Flux.