Informe de Actividades 2024
Dirección de Teatro UNAM
Teatro UNAM produce, apoya, promueve y difunde el arte dramático nacional contribuyendo a la formación integral de los universitarios, posibilitando diversas manifestaciones escénicas para relacionarse con el quehacer artístico de manera crítica y permanente.
Con la misión de fomentar el pensamiento crítico, la diversidad de voces y el intercambio de ideas del hecho escénico, a través del desarrollo de propuestas artísticas innovadoras, de investigación y de vinculación interinstitucional, promovemos la profesionalización en el ámbito escénico, y propiciamos espacios de reflexión y diálogo sobre el arte teatral.
Así, esta Dirección de Teatro encaminó su labor y colaboró a lo largo de 2024 en los siguientes ejes rectores y líneas programáticas del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de la Universidad: Mayor participación de la comunidad estudiantil en actividades culturales, Difusión del quehacer universitario, Difusión cultural en línea y Consolidación y apoyo a la investigación. Asimismo, trabajamos de la mano con los Ejes Transversales de Difusión Cultural UNAM: Jóvenes (como públicos y hacedores), Cultura de Paz, Nuevos aprendizajes, Medio ambiente, Migrantes, refugiados y exiliados
En este informe damos cuenta de la suma de actividades que realizamos a lo largo del año para: incidir en la formación cultural de la población en general y de los universitarios en particular, apoyando, promoviendo y difundiendo obras del arte teatral nacional e internacional; resaltar la importancia del teatro universitario dentro del quehacer artístico nacional, a través de sus programas de Vinculación y Enlace con la comunidad universitaria y con la sociedad en general; promover la reflexión sobre la naturaleza de los espectáculos programados por la Dirección, a través de conferencias, seminarios, programas de mano enriquecidos, entre otros; profesionalizar todas las áreas que integran a esta Dirección, con el objeto de hacer más eficientes los procesos de producción y de difusión de las obras programadas; y promover la reflexión y el intercambio entre artistas nacionales y extranjeros.
Durante 2024 se llevaron a cabo las siguientes temporadas teatrales: en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, se llevó a escena Django con la soga al cuello, autoría y dirección de Antonio Vega, coproducción Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM, la cual también tuvo presencia en el 23° Festival de Teatro Nuevo León, y que además estuvo nominada por los Premios ACPT a mejor obra del año, música original (Cristobal MarYán), dramaturgia mexicana (Antonio Vega), diseño de escenografía (Anna Adriá) y diseño sonoro (Xicoténcatl Reyes), resultando ganadora en esta última categoría. Finalmente en Los Premios Metropolitanos de Teatro -Los Metro-, obtuvo el premio a Mejor obra de teatro; El navío de los ingenuos, autoría y dirección de Aziz Gual, una creación de la compañía Náufrago Teatro, Generación 2020 del CUT, puesta en escena ganadora a mejor obra y mejor escenografía en el 9° Festival Internacional de Escuelas Superiores de Arte Dramático (FIESAD) en Rabat, Marruecos; I.A Inteligencia actoral, autoría y dirección de Flavio González Mello, una creación de la compañía Erizo Teatro, en el marco del Festival El Aleph, obra nominada por los Premios Talía de La Academia de las Artes Escénicas de España en la categoría mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas; Paraíso, de Kae Tempest, bajo la dirección de Enrique Singer, traducción de Alejandra Torreblanca, producción de Teatro UNAM con el apoyo de The Anglo Foundation; Decimocuarta Noche de Combate escénico, dirección general de Miguel Ángel Barrera, espectáculo producido por el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, en colaboración con la Escuela Mexicana de Combate Escénico, EMCE, y cerró el año con la puesta en escena Puerto deseo, dramaturgia de Mariana Giménez y Gabriela Guraieb, Inspirada en Un tranvía llamado Deseo de Tennessee Williams, bajo la dirección de Mariana Giménez, la cual estrenó en el marco del Festival Cultura UNAM.
Además, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz se presentaron: Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España), dramaturgia de Alberto Conejero, bajo la dirección de Juan Carrillo, España-México, coproducción Teatro UNAM y Festival CulturaUNAM 2023, nominada en los Premios ACPT en la categoría a mejor Monólogo; Las criadas. Una guerra infinita, adaptación de Emma Dib y Lydia Margules a partir de Las criadas de Jean Genet, bajo la dirección de Lydia Margules, con presencia en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa. Finalmente, Maleza, autoría, dirección y actuación de Mariana Villegas, una creación de Lagartijas Tiradas al Sol, producción de Teatro UNAM.
El Teatro Santa Catarina, por su parte, inició el año presentando el estreno de la puesta en escena El eclipse, autoría de Carlos Olmos, adaptación de Jimena Eme Vázquez, bajo la dirección de Gina Botello, una producción de Caracola Producciones y Teatro UNAM 2023, con nominación en los Premios Talía de La Academia de las Artes Escénicas de España a mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas y en los Premios ACPT a mejor obra del año, dirección de escena (Gina Botello) y diseño de escenografía (Karla Bleu); Miradas microscópicas de paisajes particulares. Ensayo mediatúrgico y paráfrasis escénica sobre la ausencia, coordinación general, dispositivo espacial de versiones presencial y virtual por Auda Caraza y Luis Conde; Barracuda, de Sergio López Vigueras, bajo la dirección de Ricardo Rodríguez, creación Los Bocanegra, producción Teatro UNAM; Un no monstruo que no vuela, de Sara Pinet, bajo la dirección de Valentina Sierra, creación de El Pollo Matemático, producción de Teatro UNAM, obra dramatúrgica ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, que convoca anualmente la Fundación SGAE con sede en Madrid, España; Kafka: donde estás, están todos los mundos, una creación de Clarissa Malheiros (Brasil) y Juliana Faesler (México), dramaturgia de Clarissa Malheiros sobre textos de Kafka, Walter Benjamín, Marina Garcés y Jonathan Safrán, producción de La Máquina de Teatro 2019, y para culminar el año Hasta encontrarte, de Vicky Araico y Nir Paldi, bajo la dirección de Nir Paldi, coproducción de Teatro UNAM, Ad Infinitum (Reino Unido) financiado por Arts Council England y El Ingenio del Caldero (México), estas dos últimas con presencia en el marco del Festival Cultura UNAM.
Durante el año se presentaron producciones y coproducciones de Teatro UNAM en otros espacios; asimismo, programamos algunos proyectos de otras producciones:
Gente, México – Brasil, creación CUT UNAM (Generación 2021) y Grupo Galpão, coproducción Centro Universitario de Teatro y Teatro UNAM 2023 en el marco del 30° FITU, con funciones en el Auditorio del MUAC, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Foro del CUT, FES Zaragoza, CCH Sur, Cuautitlán Izcalli y Teatro del Centro Cultural Helénico, esta última en el marco de “La Diversidad Transforma” en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+.
Sanshin no kata | La danza de los tres corazones, performance de la compañía Acxio escénica, creadoras escénicas: Jaklyn Bejarano, Diana Díaz Ceballos Paredes, Daniela García Reyes y Mabel Petroff Montesinos, con presentaciones en el Jardín Julio Castillo del CCU en el marco del 8M: Día Internacional de las Mujeres.
Rodada escénica para no decir adiós, autoría y dirección de Aura Rebollo, producción del Colectivo Río que suena, con presentaciones en la Explanada de la Espiga y recorrido por el Centro Cultural Universitario.
{function-body}; error, una reflexión escénica sobre la infame revolución digital, performance, concepto, texto, música, diseño 3D y programación por David Fernández, con el apoyo de Fonds Darstellende Künste Berlín, presentación en el Foro del CUT en el marco del Festival El Aleph en colaboración con Teatro UNAM y el Centro Cultural de España en México. Además, se llevó a cabo la conferencia Digital o no ser, esa es la cuestión, impartida por el mismo autor en el Espacio X del Centro Cultural de España en México.
¡Burros!, texto, dirección, títeres, artefactos y máscaras de Iker Vicente, de la compañía La Liga Teatro Elástico, con presentaciones en la Facultad de Medicina, Química y Derecho de Ciudad Universitaria, UNAM.
Las lecturas dramatizadas: Acostarse a la orilla de una tajadura de Alejandro Gregorio y Jaula de amor de Marianella Morena, ambas bajo la dirección de César Chagolla. También, se llevó a cabo el conversatorio María Azumbaya. Exilio desde el teatro con la participación de Mariana Percovich y Fernando Miranda, en el Centro de Exposiciones y Congresos, en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, UNAM.
cOsmO, concepto, dirección y actuación de Haydeé Boetto y Hélène Ducharme, coproducción de Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá) y Núbila Teatro (México), con temporada en el Auditorio del MUAC, en el marco del Festival Cultura UNAM.
Insomnus (Rhumor teatral), autoría, actuación y dirección de Aarón Govea, producción Teatro UNAM 2023, con temporada en el Teatro Benito Juárez, CDMX.
Algodón de azúcar, dramaturgia y dirección de Gabriela Ochoa, una creación de Conejillos de Indias, producción Teatro UNAM y Seguros INBURSA 2023, con temporada en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del INBAL, con presentaciones en la Gran Sala, Teatro de la Ciudad, en el marco del 23° Festival de Teatro Nuevo León y en el Teatro de la Ciudad de la Paz, en el marco de la 44 Muestra Nacional de Teatro en La Paz, Baja California Sur. Asimismo, cabe mencionar que esta puesta recibió el Premio Talía de La Academia de las Artes Escénicas de España por Mejor espectáculo latinoamericano de artes escénicas.
Tzukán, la serpiente protectora de cenotes, de Andrómeda Mejía a partir de la leyenda de Tzukán, producción Teatro UNAM 2022, con presentaciones en el marco de la 18° Edición Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio.
Danzantes del Alba, coproducción Festival Internacional Cervantino, Teatro UNAM, Teatro Línea de Sombra a través del programa México en Escena FONCA 2021, la cual estuvo presente en el Teatro Ángel Peralta, en el marco del Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2024” y en la Sala 3 del Conjunto Santander de Artes Escénicas, Zapopan, Jalisco.
El viaje de Tadeo. Relatos en torno a las nuevas masculinidades para niños y jóvenes, dramaturgia y actuación de Gonzalo Herrerías, dirección escénica de Martha Mega, con función la Explanada de la Fuente del CCU en el marco del 5to Encuentro de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas.
Dramawalker, proyecto basado en ficciones sonoras geolocalizadas que desarrolló el Centro Dramático Nacional (España), el Centro Cultural de España en México y Teatro UNAM. Instalación sonora consistente en equipos analógicos (teléfonos, reproductores de cassettes o grabadoras) que fueron intervenidos y automatizados para reproducir las docuficciones sonoras. Esta instalación es itinerante y se localiza en módulos dispuestos en distintos espacios de la Ciudad de México.
Desdémona frente al cadáver, autoría y dirección de Patricia Yáñez y José Antonio Becerril, primer proyecto del programa Residencia Expuesta 2020, producción Teatro UNAM 2022, la cual se presentó en el Teatro Benito Juárez de la CDMX.
Finalmente, cabe destacar la presentación de las obras: Estudios en Campo de Sara Pinedo y Ovillo de Sonia Gregorio, las cuales estuvieron presentes en el Jerwood Theatre Upstairs, Londres, como resultado del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM, una colaboración de The Anglo Mexican Foundation y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, en colaboración con el Royal Court Theatre.
La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Coordinación de Difusión Cultural, tiene en su vocación fortalecer la vida cultural como parte sustancial del desarrollo de las personas y el país. Siendo el arte una pieza angular de la cultura, éste se sitúa en un lugar determinante en la construcción del proyecto.
Así, la Dirección de Teatro UNAM creó el FITU con la misión de fomentar, impulsar y difundir el teatro generado por las personas estudiantes, y recién egresadas; así como para promover la reflexión sobre los procesos de formación, creación, producción, presentación e investigación en el arte teatral.
Este año celebramos la edición 31 y entre los objetivos buscamos que el FITU se posicione como un referente y una ventana de oportunidad para las nuevas generaciones. Gestamos un espacio que les acoge a partir de un tejido que refleje sus inquietudes con una programación diversa e incluyente.
En un momento en el que las, los y les jóvenes tienen grandes retos por encarar, pensarnos a partir de lo colectivo en un festival que nos permita la CONSTRUCCIÓN de puentes que posibiliten el tránsito entre aquello que las personas que nos antecedieron crearon y lo que ellos, ellas y elles realmente necesitan hoy. El FITU es CONSTRUCCIÓN, pero también es Encuentro, Cuidado, Colectividad, Desafío y es Territorio.
A partir de nuestra Convocatoria de alcance Nacional e Internacional, recibimos 155 postulaciones, siendo seleccionadas 24 obras para presentarse en la Gran Final, procedentes del Edo. Mex, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo y CDMX en las 6 categorías: A (Bachillerato), B (Licenciatura sin especialidad en teatro), C1 (Montajes dirigidos por estudiantes), C2 (Montajes dirigidos por docentes), C3 (Montajes de recién egresados) y C4 (Teatro para infancias).
La 31 edición se llevó a cabo del 5 al 14 de septiembre del año en curso. A lo largo de 10 días de encuentro y 8 países invitados, se presentaron 24 obras en competencia provenientes de 10 entidades del país y 5 obras en exhibición internacionales, 2 muestras de talleres, 1 working progress, 2 lecturas dramatizadas, 3 conversatorios, venta de libros especializados y la Gran Final, que reunió a estudiantes, docentes, especialistas, comunidad escénica, agentes culturales y diversos públicos. Las actividades fueron de entrada gratuita, como parte de nuestros compromisos con la comunidad estudiantil, a excepción de algunos talleres, y se realizaron en distintos recintos del Centro Cultural Universitario.
En nuestra programación de exhibición presentamos a diversos artistas con discursos poderosos vinculados a temáticas tales como migración, feminismo, infancias, poesía, decolonialismo y construcción de universos propios a partir de la historia. Así como, piezas escénicas cuyo valor artístico aporte a las nuevas generaciones de creadoras y creadores otras formas de construir discursos y poéticas en la voz y cuerpo de artistas de diferentes generaciones.
Destacamos la presencia de la pieza UPU de UPU Collective (Nueva Zelanda), Canciones para cocinar de LASTESIS (Chile), Mañana es otro país que fue un proyecto colaborativo entre el Teatro Real Flamenco de Bélgica y la Fundación Santiago a mil de Chile y My home at the intersection, una pieza del hindú Abhishek Thapar, entre otros.
También, desarrollamos la premiación de la convocatoria del 3er Concurso de Escritura Teatral: Dramaturgia, Salud Mental y Derechos Humanos, impulsado en colaboración con la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, del cual resultó el Taller escritura para los participantes de la misma. Destaca también la entrega de la quinta edición del Premio Luisa Josefina Hernández a la docencia teatral, que este año lo recibió Patricia Argomedo por parte del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, y Luisa Huertas por parte del Centro Universitario de Teatro.
El Festival también es concebido como una provocación que arroja saberes y herramientas que conforme a los proyectos recibidos en las postulaciones de la convocatoria del FITU, se materializaron en una oferta de 11 talleres y 1 clase magistral entre los que destacaron docentes como Lucía Miranda (España), Javier Daulte (Argentina), Mariana Percovich (Uruguay) en colaboración con FILUNI, así como espacios de intercambio con artistas de la programación de exhibición.
Cabe mencionar que en la etapa de “la Gran Final” las personas invitadas a ser jurado fueron: categoría «A» Nivel bachillerato: Tania González Jordán, Diego Santana y Alan Uribe; categoría «B» Nivel licenciatura sin especialidad en teatro: Sayuri Navarro, Ingrid Cebada y David Lynn; categoría «C1» Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes: Myrna Moguel, Pilar Padilla y Enrique Olmos de Ita; categoría «C2» Montajes estudiantiles dirigidos por docentes: Sandra Félix, Marisa Giménez Cacho y Luis Ayhllón; categoría «C3» Escuelas profesionales de teatro: Montajes de egresados: Mayra Sérbulo, Shoshana Polanco y Richard Viqueira; y en la categoría «C4» Montajes de teatro para infancias: Mariana Gajá, Marcela Castillo y Rafael Pimentel. Las cuales seleccionaron a los ganadores en cada una de sus categorías:
Categoría A: Romeo V Julieta de la Universidad del Valle de México Campus Coyoacán-Tlalpan, CDMX.
Categoría B: La Medida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, ENES León, Guanajuato.
Categoría C1: BALLENAS. Que nos lleve la marea o encallemos en la orilla del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Jalisco.
Categoría C2: Ghetto Gangata: HURAKÁN GANGATA de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
Categoría C3: Mirando hacia la nada de CasAzul Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
Categoría C4: El ogrito de la Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Humanidades, Toluca, Estado de México.
Soñamos y trabajamos para el fortalecimiento de una comunidad que, si bien ha tejido redes, es preciso que edifique estructuras más sólidas, capaces de afrontar el estado actual de las cosas, y sumado al programa general de trabajo de Rectoría y de la Coordinación de Difusión Cultural, se fortalece un discurso propositivo y pertinente en nuestras líneas de programación. El FITU es un espacio de y para nuestras y nuestros jóvenes, en el que resuena fuertemente el momento histórico que vivimos, a través de las diversas formas de representación y la reflexión.
El Carro de Comedias de la UNAM es un proyecto profesional de teatro itinerante y se desarrolla mediante un remolque que se transforma en escenario. Ofrece funciones en escuelas, plazas públicas y diversos espacios al aire libre. Se presenta ante todo tipo de públicos y bajo las condiciones climáticas más variadas. El elenco realiza todas las tareas que requiere cada función, incluidos el montaje y desmontaje. La selección del elenco es anual y se realiza a través de una convocatoria abierta. En la puesta en escena intervienen creadorxs escénicos con amplia trayectoria artística en los rubros de dirección escénica, dramaturgia, diseño de escenografía y vestuario, composición musical y de movimiento, entre otros.
Este año finalizó la temporada de la puesta en escena Ese amor de Romeo y Julieta, de Verónica Bujeiro, bajo la dirección de Quy Lan Lachino, en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y en gira por distintos espacios del Estado de México y la CDMX, estando presente en el marco de la 18° Edición Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio. Además, ofreció una función especial en el Teatro Experimental Octavio Trías del Centro Cultural Paso del Norte, en el marco del Festival Internacional del Estado de Chihuahua.
Posteriormente, se llevó a cabo el estreno de la obra El alma buena de Sezuán de Bertolt Brecht, bajo la dirección de Gabriela Ochoa.
Esta producción realizó temporada en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario, además de estar presente en los festivales: Fiesta el Libro y la Rosa, en el marco del programa Vive el CCU con Puntos Cultura UNAM, 31° Festival Internacional de Teatro Universitario, Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios y 5to Encuentro de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas.
También, estuvo presente en los recintos de Ciudad Universitaria, UNAM: Biblioteca Central, Centro de Exposiciones y Congresos, Facultad de Arquitectura, Facultad de Derecho, Facultad de Química y Jardín Botánico del Instituto de Biología. Así como en los campus de la UNAM: CCH Oriente, ENP 1 «Gabino Barreda», ENP 5 «José Vasconcelos», ENP 7 «Ezequiel A. Chávez», ENP 8 «Miguel E. Schulz», ENES Campus Juriquilla, ENES Campus León, ENES Campus Morelia, FES Acatlán, FES Cuautitlán, FES Iztacala, FES Zaragoza Campus I y II, Facultad de Artes y Diseño, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Instituto de Energías Renovables de la UNAM en Temixco Morelos e Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca Morelos. Además, en la Casa del Lago «Maestro Juan José Arreola» y Museo del Instituto de Geología de la UNAM.
Cabe destacar que este proyecto estuvo en gira por 9 estados de la república: Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro, Sonora y Zacatecas, y con presencia en 4 festivales nacionales: Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán, XXXVII Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero, 21 Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas y 4to Festival del Teatro sobre Ruedas de La Cachimba Teatro A.C., Sonora.
Por último, este proyecto abrió el proceso de selección para integrar al nuevo elenco del Carro de Comedias 2025 con la puesta en escena El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca, adaptación y dirección de Andrés Carreño.
Este año se publicaron los siguientes textos: Mis vidas en el tercer teatro: diferencia, oficio, revuelta, de Eugenio Barba, bajo el sello editorial de Paso de Gato en coedición con la Universidad Iberoamericana y la Dirección de Teatro UNAM; Fanzine volumen 2, de la Comitiva de encuentros de Apuntes, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro, en el marco del 31° FITU; Cien preguntas sobre el acontecimiento teatral y otros textos teóricos, de Jorge Dubatti, publicado en colaboración con el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, Gobierno municipal de Tampico, a través de la Secretaría de Cultura de Tampico, Universidad Autónoma del Estado de México, Paso de Gato y UNAM, Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro; Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana, de Rodolfo Obregón, libro en colaboración con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y la Dirección de Teatro UNAM.
Además, se llevó a cabo la presentación en línea de A Escena. Revista de Artes Escénicas y Performatividades, presentación, donde dimos a conocer el primer número de esta Revista realizada en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, a través de la Coordinación de Investigación y CulturaUNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, en el marco del Día Mundial del Teatro, con la participación del Dr. Jorge Dubatti, Dra. Iona Weissberg, Dra. Lorena Leija, Mtra. Bárbara Colio, Lic. Margarita González, Mtro. Maximiliano Jiménez y el Mtro. Horacio Almada.
Con motivo del 60 aniversario del Odin Teatret y el Tercer Encuentro Confluencias 2024, se llevó a cabo la Mesa de reflexión sobre Tercer Teatro y sus resonancias en México con Eugenio Barba, mesa en la que se revisó el trabajo de la compañía puesta en marcha en 1964 por Eugenio Barba, en un refugio aéreo de Oslo. Hoy es una de las compañías de teatro más famosas del mundo y Eugenio Barba está considerado como uno de los grandes innovadores del teatro moderno.
En esta mesa participaron Aline Menassé y Susana Frank (Teatro Laboratorio La Rueca), Bruno Bert, Edgar Ceballos, Estela Leñero, Fernando de Ita, Jaime Soriano, José Carlos Alonso, Julia Varley, Manuel Naredo, María Elena Ibarra, Patricia Cardona, Rubén Ortiz y Sarimé Álvarez, moderada por el Dr. Arturo Díaz Sandoval (director del CITRU).
Cabe mencionar que este evento originalmente se iba a llevar a cabo en la Sala Carlos Chávez, pero debido a la alta demanda tuvo que ser trasladado a la Sala Miguel Covarrubias donde estuvieron presentes más de 400 personas.
En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa se presentó Las criadas. Una guerra infinita, adaptación de Emma Dib y Lydia Margules a partir de Las criadas de Jean Genet, bajo la dirección de Lydia Margules, con 3 funciones en el Foro Sor Juan Inés de la Cruz, y el Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán con tres funciones en el Estacionamiento 3 del CCU.
Además, en el marco de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, en su edición Retos de la Inteligencia Artificial y otras Inteligencias se presentaron los proyectos: I.A Inteligencia actoral, autoría y dirección de Flavio González Mello, una creación de la compañía Erizo Teatro, con dos funciones en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón; {function-body}; error, una reflexión escénica sobre la infame revolución digital, performance, concepto, texto, música, diseño 3D y programación por David Fernández, con el apoyo de Fonds Darstellende Künste Berlín, con tres presentaciones en el Foro del CUT y la conferencia Digital o no ser, esa es la cuestión, impartida por el mismo autor en el Espacio X del Centro Cultural de España en México.
En seguida, en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios se llevaron a cabo las lecturas dramatizadas: Acostarse a la orilla de una tajadura de Alejandra Gregorio y Jaula de amor de Marianella Morena, ambas bajo la dirección de Cesar Chagolla. También, se llevó a cabo el conversatorio María Azumbaya. Exilio desde el teatro con la participación de Mariana Percovich y Fernando Miranda. Finalmente, el Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán ofreció cuatro funciones en el Centro de Exposiciones y Congresos, UNAM.
Asimismo, en el marco del Festival CulturaUNAM se presentó cOsmO, concepto, dirección y actuación de Haydeé Boetto y Hélène Ducharme, coproducción de Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá) y Núbila Teatro (México), con temporada de 6 funciones en el Auditorio del MUAC; Kafka: donde estás, están todos los mundos, una creación de Clarissa Malheiros (Brasil) y Juliana Faesler (México), dramaturgia de Clarissa Malheiros sobre textos de Kafka, Walter Benjamín, Marina Garcés y Jonathan Safrán, producción de La Máquina de Teatro 2019, con 2 funciones en el Teatro Santa Catarina; Puerto deseo, dramaturgia de Mariana Giménez y Gabriela Guraieb, Inspirada en Un tranvía llamado Deseo de Tennessee Williams, bajo la dirección de Mariana Giménez, la cual estrenó en el marco de este festival y ofreció 7 funciones en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y Hasta encontrarte, de Vicky Araico y Nir Paldi, bajo la dirección de Nir Paldi, coproducción de Teatro UNAM, Ad Infinitum (Reino Unido) financiado por Arts Council England y El Ingenio del Caldero (México), con 3 funciones en el Teatro Santa Catarina.
También, en el marco del 5to Encuentro de Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, se realizó la puesta en escena El viaje de Tadeo. Relatos en torno a las nuevas masculinidades para niños y jóvenes, dramaturgia y actuación de Gonzalo Herrerías, dirección escénica de Martha Mega, y además del Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán, ambas con una función en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario.
Por otro lado, en el marco de la 18° Edición Teatro en Plazas Públicas, Teatro en tu Barrio estuvo presente la puesta en escena Tzukán, la serpiente protectora de cenotes, de Andrómeda Mejía a partir de la leyenda de Tzukán, producción Teatro UNAM 2022, y el Carro de Comedias con su producción 2023 Ese amor de Romeo y Julieta, ambas con 9 funciones en distintos espacios de la CDMX.
En el marco del Festival Internacional de Teatro “Escena Mazatlán 2024” la puesta en escena Danzantes del Alba, coproducción Festival Internacional Cervantino, Teatro UNAM, Teatro Línea de Sombra a través del programa México en Escena FONCA 2021, realizó función en el Teatro Ángel Peralta.
En el marco del 23° Festival de Teatro Nuevo León se presentó Django con la soga al cuello, autoría y dirección de Antonio Vega, coproducción Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM, cabe destacar que esta puesta en escena fue obra inaugural del festival, edición en el marco de las celebraciones del 40 aniversario del Teatro de la Ciudad.
Por último, la puesta en escena Algodón de azúcar, dramaturgia y dirección de Gabriela Ochoa, una creación de Conejillos de Indias, producción Teatro UNAM y Seguros INBURSA 2023, estuvo presente en el marco 23° Festival de Teatro Nuevo León y en la 44 Muestra Nacional de Teatro en La Paz, Baja California Sur.
La Dirección de Teatro llevó a escena las siguientes puestas en escena con perspectiva de género: Leonora (Oratorio sonámbulo en las tierras de España), propuesta escénica que navegó por los seis meses atroces y caóticos (junio de 1940 a enero de 1941) que Carrington pasó en España, con temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz; Ese amor de Romeo y Julieta, puesta en escena en la que invitamos al público a investigar ¿qué es el amor?, aspirando a replantearnos el modo en cómo ejercemos el hecho de amar. La pertinencia de inquirir sobre este tema, en un país de alta violencia de género, de embarazos a temprana edad, de violencia intrafamiliar, de feminicidios, donde en nombre del amor, la o el sujeto se subordina y permite el dominio, preguntarnos cómo amamos y cómo queremos hacerlo resulta imperante, con presentaciones en la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario y en gira por distintos espacios del Estado de México y la CDMX; Sanshin no kata | La danza de los tres corazones, pieza performática presentada en el marco del 8M: Día Internacional de las Mujeres, con presentaciones en el Jardín Julio Castillo del CCU.
Además, Las criadas. Una guerra infinita, obra que trató sobre dos hermanas, Clara y Solange, transitando entre el anhelo del poder, los vestidos y las joyas de Madame, su estatus, su existencia toda y la imposibilidad cotidiana de dejar de ser las criadas, con temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz; Paraíso, obra propositiva, en contra de la violencia, del militarismo y a favor de una sociedad mucho más inclusiva y tolerante, la obra también planteó que el mundo femenino es una puerta que se nos abre para acceder a formas distintas de relación, con temporada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón; Maleza, obra que nos invitó a una réplica del departamento de la autora y en el que asistimos a su cotidianidad y nos convertimos en testigos de su soledad. A partir de eso, se construye una fábula en la que una actriz que interpreta el papel de árbol, el rol menos apreciado y solitario del teatro, se enfrenta a uno de sus miedos más profundos intentando vivir como su personaje, con temporada en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz.
También presentamos, Canciones para cocinar, performance feminista e interdisciplinaria del Colectivo LASTESIS en el que tomando la cocina como espacio emblemático en la dimensión doméstica vinculada a los roles de género, el colectivo en escena articulo sus propias canciones con teorías, demandas y denuncias históricas y actuales de los feminismos, tales como la lucha por el derecho al aborto, la lucha contra la violencia doméstica, el cuerpo como resistencia, el derecho a migrar, entre otras, con funciones en el Auditorio del MUAC. Finalmente, Desdémona frente al cadáver, donde se realizó la instalación de un paisaje onírico que se desarrolla desde la poesía, la narrativa de los cuerpos y la música. Resignificamos la historia desde la problemática social que nos atraviesa como país: el feminicidio.
Por otro lado, en el marco del 4to ciclo de Apuntes se transmitió en las redes sociales del CLDyT y CUT de la UNAM el conversatorio Apuntes para entretejer artes escénicas y discursos feministas con Itzel Arcos quien conversó con Arizbell Morel-Díaz y Hannia Retana.
Con el objetivo de ser un espacio de encuentro y análisis que fomente la toma de decisiones informadas en todos los ámbitos del teatro, se llevó a cabo el 2º Coloquio del Observatorio teatral: La vida y situación de los proyectos escénicos en México, curaduría de Hebzoariba H. Gómez y Bruno Zamudio, coordinación general de Alicia Martínez, un encuentro entre diversas formas, experiencias, personas y caminos que habitan las prácticas teatrales y escénicas en México a partir del 2o estudio.
Este coloquio fue propuesto con el ánimo de socializar los resultados de la segunda encuesta y, a partir de estos, aproximarnos entre artistas escénicxs y gestorxs de nuestro país, a partir de la escucha, el dialogo y la lectura cuidadosa de los datos arrojados por este estudio. Se construyó un espacio y tiempo para la reflexión, la escucha y la pregunta cuidadosa es esencial para lxs artistas escénicxs y agentes de la cultura, tanto en la etapa formativa como la etapa profesional, pues promueve un intercambio intergeneracional que nos permite conocer las condiciones necesarias para el desarrollo de los proyectos escénicos y fomenta la construcción de acciones frente a la adversidad.
Además, se presentó un análisis de la sostenibilidad actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas a partir de los dos estudios realizados como parte del Observatorio teatral, presentado en el IV Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (SIEC) que forma parte de las actividades de la Red Iberoamericana de Economía de la Cultura (RIEC) que promueve un foro de discusión y difusión permanentes de los estudios realizados por académicos y especialistas de América Latina, España y Portugal que investigan temas relacionados con la economía y la cultura; y se dio inicio al levantamiento de encuestas del 3er estudio: Públicos de Teatro UNAM.
Programa en colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro y Teatro UNAM, con el apoyo del Centro Universitario de Teatro y Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, se trata de un ciclo de conversaciones entre estudiantes de teatro de la UNAM y sus colegas del futuro: algunas de las personas, grupos y compañías más destacadas del panorama escénico internacional. Un espacio para aclarar dudas, compartir procesos y eliminar las distancias entre quienes apenas inician su camino profesional. Se llevaron a cabo 8 conversatorios: Apuntes para estirar la escena: Intervenir el espacio público con Jacqueline Serafín e Iker Vicente de La Liga – Teatro Elástico, Julio Ilhuicatl y Paulina Márquez; Apuntes para reivindicar lo raro: expansión y diversidad funcional en escena con Colectivo Pies Hinchados, Fabián López y Diego Álvarez Castro; Apuntes para encontrar nuestro escenario con Matías Umpierrez, Isabel Yáñez y Julio Ilhuicatl; Apuntes para las artes vivas con Laura Uribe y Sabina Aldana quienes conversaron con Sara Vega y Xochitl Franco; Apuntes para entretejer artes escénicas y discursos feministas con Itzel Arcos quien conversó con Arizbell Morel-Díaz y Hannia Retana; Apuntes para recordar en Comitiva con Hannia Retana, Arizbell Morel-Díaz e Isabel Yáñez; Apuntes para entender la crítica teatral con Sara Vega y Julio Ilhuicatl en conversación con Estela Leñero; Apuntes Triple Threat: un acercamiento al teatro musical donde Arizbell Morel-Díaz y Paulina Márquez conversaron con Aitza Terán.
Además, de manera presencial en el marco del 31° FITU se llevó a cabo la Presentación editorial del Fanzine Vol. 2, con la Comitiva de Encuentros, en el Auditorio del MUAC y la sesión de Apuntes para volver a trabajar en equipo orientar y ensayar el trabajo colaborativo en las artes escénicas y sus procesos formativos, con la participación de Diego Álvarez Castro y Fabián López quienes conversaron con Juliana Faesler y Clarissa Malheiros de La Máquina de Teatro, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz.
Finalmente, se emitió la invitación para integrarse a La Comitiva de encuentros del programa Apuntes durante el 2025, donde experimentarán por primera vez el formato de podcast como plataforma de encuentro para las charlas.
Proyecto de reflexión en el que se abordan las producciones presentadas por Teatro UNAM. Es un espacio abierto para todos los amantes del teatro en el que se proporcionan herramientas para que las y los espectadores extiendan el gozo del acontecimiento escénico. A través del trabajo de análisis e investigación de los especialistas (Didanwy Kent Trejo, Zulai Macias Osorno, Rosa María Gómez y Luis Conde, coordinados por Jorge Dubatti), que fungen como guías, la participación de los creadores escénicos y la de las y los espectadores propician un espacio de encuentro para multiplicar los saberes en torno al montaje, la producción y el desarrollo de las puestas en escena.
Este año el programa siguió activo de manera virtual ofreciendo a través de las pantallas el análisis de las siguientes puestas en escena: Django con la soga al cuello, Miradas microscópicas de paisajes particulares, Las criadas. Una guerra infinita, Barracuda, Maleza, Paraíso, Puerto deseo y Hasta encontrarte.
Proyecto que busca la participación del público en general y especializado en el ámbito teatral, seleccionando los mejores escritos de análisis sobre los aspectos y elementos que conforman las puestas en escena desarrollados, concebidos y materializados por los creadores y realizadores, así como el trabajo actoral, presentados de forma digital o presencial en un periodo determinado. Programa que se realiza en colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, a través de la Revista Punto de Partida; Comunidad Cultura UNAM y la Revista Paso de Gato.
Este año en el marco del XXII Concurso de Crítica Teatral Criticón el jurado conformado por Carmen Zavaleta y Verónica Bujeiro seleccionaron a los ganadores y se otorgó el premio en el marco de la temporada de la obra Maleza en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz a la mejor crítica teatral en la Categoría A | Fanáticos del teatro a la crítica de César Villanueva Esquivel quien criticó al montaje Algodón de azúcar, en la Categoría B | Especialistas a la crítica de Omar Castro Guadarrama quien criticó al montaje Julieta tiene la culpa.
De igual forma, se emitió la convocatoria del XXIII Concurso de Crítica Teatral Criticón, críticas teatrales dedicadas a analizar algunas de las actividades programadas de febrero a junio de 2024 por la Dirección de Teatro UNAM en modalidad presencial, así como obras que hayan sido producidas, coproducidas o apoyadas a través de convocatorias o programas específicos por nuestra institución y que hayan sido presentadas por otras instituciones, en dicho periodo. El jurado integrado por Verónica Bujeiro y Mariana Mijares mencionó que los textos ganadores de esta edición destacaron por su profundidad analítica, su capacidad para hablar de los elementos técnicos y su capacidad para conectar emocionalmente con el público, abordando temas universales a través de una mirada única.
El texto ganador en esta XXIII edición en la Categoría A | Fanáticos del teatro fue para Oziel Mercado Torres por su crítica al montaje Gente y en la Categoría B | Especialistas fue para Naomi Ponce León por su crítica al montaje Barracuda. Además, el jurado otorgó las siguientes menciones especiales: en la Categoría A | Fanáticos del teatro a Roberto Hernández Granado por su crítica al montaje Paraíso y Perla Anerol Sifuentes García por su crítica al montaje Maleza y en la Categoría B | Especialistas a Itzel Saraí Trejo Leone por su crítica al montaje Barracuda y a Andrés Martínez Ortega por su crítica al montaje Django con la soga al cuello.
La Dirección de Teatro colaboró con el programa Vive el CCU con Puntos Cultura de Comunidad Cultura UNAM, programa inédito para estudiantes de la UNAM que les permite acudir de manera gratuita a las actividades culturales que desarrolla la Coordinación de Difusión Cultural.
Las obras que presentaron una función especial en el marco de este programa fueron las siguientes:
Django con la soga al cuello, autoría y dirección de Antonio Vega, coproducción Por Piedad Teatro, SACPC y Teatro UNAM.
El navío de los ingenuos, autoría y dirección de Aziz Gual, una creación de la compañía Náufrago Teatro, Generación 2020 del CUT, obra ganadora a Mejor Obra y Mejor Escenografía en el 9° Festival Internacional de Escuelas Superiores de Arte Dramático (FIESAD) en Rabat, Marruecos.
El Carro de Comedias con la puesta en escena El alma buena de Sezuán de Bertolt Brecht, bajo la dirección de Gabriela Ochoa.
Durante este año, se incorporaron 238 nuevos registros a la lista de Entusiastas Teatro UNAM, alcanzando un total de 30,361 correos registrados. Además, se reforzaron las acciones de depuración y se implementaron otras medidas organizativas, lo que contribuyó a diversificar al público beneficiario de las dinámicas.
A lo largo del año, desde la Dirección de Teatro UNAM colaboramos con las siguientes dependencias, compañías, instituciones y organismos, a quienes agradecemos su complicidad:
Casa del Lago «Maestro Juan José Arreola», Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro, Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, Centro Universitario de Teatro, Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Compañía Juvenil de Danza Contemporánea DAJU, Comunidad CulturaUNAM, Coordinación de Recintos Culturales, Dirección de Danza, Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, Dirección General de Actividades Cinematográficas, Dirección General de Artes Visuales, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Dirección General de Música, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, Dirección General de Radio UNAM, Dirección General de Televisión Universitaria, ENES Campus Juriquilla, ENES Campus León, ENES Campus Morelia, Facultad de Artes y Diseño, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Psicología, Facultad de Química, FES Acatlán, FES Iztacala, Instituto de Biología, Instituto de Biotecnología, Museo del Instituto de Geología de la UNAM, Secretaría de Comunicación, Secretaría Técnica de Planeación y Programación y Secretaría Técnica de Vinculación.
Ad Infinitum (Reino Unido), Caracola Producciones, Centro Cultural de España en México, Centro Cultural Paco Urondo (Argentina), Centro de Cultura Digital, Centro de Exploración y Pensamiento Crítico, CEX, IBERO, Centro Dramático Nacional de España, Centro Nacional de las Artes, Colectivo Río que suena, Creative New Zealand, Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, Embajada de Nueva Zelanda en México, Festival de Teatro Sobre Ruedas, Festival Internacional de Teatro de Calle Zacatecas, Festival La Escena (EUA), Fundación Teatro a Mil (Chile), Gobierno de Países Bajos, Goethe-Institut Mexiko, La Liga Teatro Elástico, La Máquina de Teatro, Lagartijas Tiradas al Sol, Núbila Teatro, Motus / Marionnettes & Théâtre (Canadá), Núbila Teatro (México), PANNZ Red de Artes Escénicas de Nueva Zelanda, Por Piedad Teatro, Revista Paso de Gato, Revista Punto de Partida, Royal Court Theatre, Teatro Real Flamenco (Bélgica), The Anglo Arts & Culture, The Anglo Foundation, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de California (EUA), Universidad de la República de Uruguay y XXXVII Jornadas Alarconianas en Taxco, Guerrero.
Este año, impulsamos la comunicación dirigida a nuestra comunidad digital, con un enfoque renovado para fortalecer el vínculo con nuestros seguidores. Trabajamos en estrechar la interacción con nuestra audiencia, lo que nos permitió generar un mayor sentido de cercanía y pertenencia. Gracias a estas acciones se generó un incremento en el número de seguidores, una mayor fidelización del público que nos visita en el teatro y una consolidación de nuestra imagen como institución comprometida e inclusiva.
Se realizó la creación de contenido enfocado para cada red social en la que nos encontramos y en las que también navega nuestro público objetivo, a continuación se detalla lo realizado en cada una de ellas:
Algunas de las metas que alcanzamos fueron incrementar el número de clics en un 26% hacia nuestro sitio web a través de “llamadas a la acción” y así generar que la audiencia también navegara y obtuviera más información dentro del sitio, además de que conociera toda la cartelera y actividades vigentes.
Nuestro contenido logró tener un mayor alcance, gracias a las 32 campañas implementadas a lo largo del año a través de las cuales se promovió la cartelera de Teatro UNAM, así como las actividades a las que nos sumamos como el #8M, El Aleph. Festival de arte y ciencia, el Día Mundial del Teatro, la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios FILUNI y el Festival Cultura UNAM.
A través de la interacción con el público se ha logrado dar respuesta y atención a todas las inquietudes surgidas sobre compra de boletos, horarios, mayor información de la cartelera, así como una retroalimentación sobre nuestras actividades.
Durante el año se realizaron varias transmisiones en vivo para conectar con el público de otra manera, algunas fueron la inauguración y clausura del 31 Festival Internacional de Teatro Universitario, con la que logramos compartir estos momentos con seguidores que no podían estar presencialmente; las Aulas del Espectador, en las que nos sumergimos en las producciones realizadas en el año; y las sesiones de Apuntes en colaboración con Cátedra Ingmar Bergman, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL UNAM.
Nos enfocamos en la creación de reels por ser el tipo de contenido con el que nuestros seguidores interactúan más en esta red. Estos materiales fueron de distinto tipo como las experiencias en los estrenos, entrevistas al elenco y creativos de las producciones, así como entrevistas al público compartiendo su opinión a través de lo cual les damos voz y una presencia constante.
Reforzamos las publicaciones en colaboración con distintas compañías, artistas y aliadxs, para así llegar a un mayor número de cuentas que quizá aún no nos seguían, así llegamos a nuevos públicos potenciales.
Se realizaron campañas específicas para Instagram de nuestras producciones, a través de materiales audiovisuales e imágenes con información relevante de las obras, además de compartir los tráilers de las producciones teniendo un gran alcance.
Previo al #31FITU lanzamos la campaña #MiRecuerdoFITU, en la que invitamos al público a compartir sus experiencias previas durante el festival, para posteriormente realizar un video recopilando todos los comentarios.
Durante el Festival, compartimos reels, videos e historias, con el material recopilado diariamente en las distintas actividades como funciones, talleres y charlas, para ofrecer a nuestros seguidores un resumen de lo que se estaba viviendo.
Hemos tenido un aumento en las cuentas que interactúan con nosotras, a través de las historias “recompartimos” el contenido en el que nos etiquetan y de esta manera generamos un vínculo con nuestros seguidores, en los últimos 6 meses se ha logrado una interacción con cerca de 20 mil cuentas.
Seguimos enfocándonos en promover todas nuestras actividades además de sumarnos a temas de coyuntura lo que es principal en esta red social. Compartir notas de periódicos, entrevistas y anuncios sobre las funciones, han sido publicaciones fundamentales para acercarnos al público y mantenerles informados sobre el día a día de la programación; así como contenido tipo “hilos”, además de publicaciones “minuto a minuto” sobre actividades especiales como el #31FITU.
Se implementó el uso de la herramienta SproutSocial para llevar las métricas, ya que esto no es posible realizarlo desde la misma plataforma. A través de esta red, el público nos comparte de manera constante sus comentarios, así como sus visitas a nuestros teatros y las experiencias vividas en las diferentes funciones.
Logramos aumentar las impresiones de las transmisiones en directo en un 86% de Aula del Espectador, siendo esta plataforma la principal a través de la cual nuestra audiencia ve este contenido, aquí es a donde dirigimos e invitamos al público a seguirla desde X e Instagram. Se mantiene una conversación en simultáneo con los seguidores conectados en el chat en vivo, dando respuesta a sus comentarios y compartiendo dudas con lxs participantes de esa sesión.
Los tráilers de las producciones continúan siendo el contenido con mayor número de visualizaciones, a la cual nuestros seguidores llegan desde fuentes externas (enlaces desde otras redes) y un 25% desde la búsqueda dentro de YouTube.
Se ha establecido un mismo formato en las descripciones de todos los videos, siguiendo la línea de Teatro UNAM y brindando la información necesaria sobre la actividad o propuesta presentada.
Los 46 videos publicados en YouTube obtuvieron en total 26,408 reproducciones, y se obtuvieron 193 suscriptores nuevos.
Se publicaron 319 sitios que cubren la oferta de la institución, como son obras, conferencias, convocatorias, publicaciones como el observatorio teatral, el FITU y otros. Recibiendo entre todos ellos un total de 436,998 visitas. Se llevaron a cabo acciones de optimización y mantenimiento que aligeran el peso del sitio y aceleran su tiempo de carga.
Se descargaron en total 22,687 documentos de consulta, correspondientes a 15,609 descargas de programas de mano, 11,958 de los cuales corresponden a eventos de 2024. Y el material del Observatorio teatral en sus dos ediciones sumó un total de 3,019 descargas. Finalmente, se implementó una diversificación de los canales de difusión de los instrumentos de descarga, potenciando así su consulta.
Se prepararon y enviaron 120 campañas de correo masivo, entre las cuales sumaron 1,455,139 correos enviados.
Se produjeron en total 36 videos para YouTube: 11 transmisiones (8 del Aula del Espectador, 1 presentación de la Revista A Escena y 2 del 2º coloquio del Observatorio Teatral); 11 tráilers, 6 sesiones de Apuntes en colaboración con Cátedra Bergman y 8 realizaciones de proyectos (proceso de producción y estreno de la producción del Carro de Comedias 2025, Vive el CCU, el Odin Teatret, preventivos y recap del 31 FITU, y 3 videos del Observatorio teatral).
Durante el año, se actualizó la imagen y formato de los comunicados de prensa, priorizando entrevistas con creadores para enriquecer la comprensión del público sobre las actividades de Teatro UNAM. Se enviaron 45 comunicados, complementados con material visual, y se gestionaron más de 207 entrevistas con diversos medios. Estas entrevistas se difundieron en redes sociales para ampliar su alcance.
Se organizaron ensayos y preestrenos exclusivos para periodistas, incluyendo una charla especial sobre Hasta encontrarte con la participación de la protagonista Vicky Araico y el director Nir Paldi. Además, se colocaron cortesías a medios como intercambio. Estas acciones fortalecieron la relación con los medios y aumentaron la visibilidad de las producciones.
Se realizó un monitoreo diario de medios, recopilando 734 menciones sobre Teatro UNAM en diversos formatos, como críticas y podcasts. Esta información se compartió con las direcciones de las obras y se presentó en reportes al finalizar cada temporada. Además, se amplió su visibilidad mediante redes sociales y newsletters enviados a más de 30,000 suscriptores, incluyendo comentarios destacados y contenidos especiales del 31 FITU.
La información sobre las puestas en escena se difunde de manera constante en diversas carteleras de espectáculos y espacios culturales, así como en reconocidos suplementos culturales y de ocio. Entre estos destacan Gobierno de México, México es Cultura, Cartelera de la CDMX, Paso de Gato, Cartelera de Teatro, Mulatos Teatro, Time Out, Dónde Ir, Chilango, Marvin, CDMX Secreta, Primera Fila (Reforma), Brújula (Milenio), La Guía del Fin de Semana (El Sol de México), Suplemento Marquesina (El Heraldo), ¿Cuáles son los mejores eventos en la CDMX? (La Razón), Enfoque en escena (Enfoque Noticias), Las 5 de Cultura y Las Recos (Canal 11), así como en Cultura UNAM y UNAM Global.
Este año, se registraron al menos 111 menciones en carteleras o agendas, consolidando una amplia difusión. Adicionalmente, se distribuyen carteleras impresas en diferentes espacios de la UNAM, escuelas externas y otras dependencias, fortaleciendo la presencia de la programación cultural en la comunidad universitaria y más allá.
Al cierre del año superó los 450 contactos, incluyendo televisoras, radiodifusoras, revistas, periódicos y medios digitales. Este año, se sumaron nuevos aliados como El País, El Financiero TV y Chilango Radio. A nivel nacional, se compartieron con diversos medios actividades de interés, incluyendo convocatorias y producciones que se presentaron en distintas regiones del país, como el Carro de Comedias.
En la UNAM, se mantuvo una estrecha comunicación con áreas culturales, trabajando conjuntamente en comunicados, entrevistas y materiales audiovisuales para plataformas como Gaceta UNAM, TV UNAM, Radio UNAM y CulturaUNAM. En tanto con medios externos, se gestionaron inserciones gratuitas en revistas como Lee+ y D’Arte, además de acuerdos comerciales con El Economista para difundir las funciones entre sus suscriptores. Durante el FITU, se establecieron alianzas con medios como Time Out, Cartelera de Teatro e Ibero 90.9 para la realización de entrevistas, menciones en redes, banners promocionales y notas informativas. Ibero realizó un programa especial con la participación del director de Teatro UNAM, Juan Meliá, e invitados internacionales y nacionales del Festival.
Nuestro más profundo agradecimiento a todos los que han sido parte de este viaje durante el año 2024: a nuestra audiencia, que con su presencia, entusiasmo y compromiso da vida a cada función; a nuestra comunidad artística, que con su talento, esfuerzo y pasión ha hecho posible que el teatro siga siendo un espacio vibrante de reflexión, emoción y creatividad; y a todos los que, con su apoyo y trabajo continuo, permiten que Teatro UNAM continúe creciendo y consolidándose como un pilar de la escena nacional.
Este año ha sido testigo de un esfuerzo constante por mantener la diversidad y la calidad en nuestra programación, enraizando aún más nuestra convicción de que el teatro es un reflejo esencial de nuestra sociedad y una herramienta poderosa para el cambio y la reflexión.
Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento del teatro nacional, con la creación de montajes y con la formación de un público más amplio, diverso y consciente. Sigamos caminando juntos hacia un futuro en el que la escena teatral siga siendo un espacio de encuentro, aprendizaje y transformación.