COLOQUIO
DRAMATURGIAS EN NUESTRO PRESENTE
26, 27 y 28 de febrero, 2025
Salón de Actos y Jardín Rosario Castellanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Entrada gratuita, cupo limitado
Bienvenidxs al coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente, un espacio de encuentro que reúne a estudiantes, creadorxs, investigadorxs y docentes en una reflexión colectiva sobre el panorama diverso y en constante transformación de la escritura teatral contemporánea.
Durante tres días, este coloquio será un punto de encuentro para el pensamiento y la creación, donde exploraremos las múltiples formas en que la dramaturgia sigue expandiendo sus límites y abriendo nuevas posibilidades. A través de conferencias, mesas de trabajo, lecturas dramatizadas y presentaciones de libros, profundizaremos en las ideas, estructuras y lenguajes que hoy redefinen el quehacer escénico.
Algunos de los ejes de discusión incluyen la dramaturgia interdisciplinaria e intermedial, que vincula el teatro con otras artes y medios; la dramaturgia para infancias, un territorio clave en la construcción de nuevas audiencias y sensibilidades; y las innovaciones en la escritura escénica, donde emergen nuevas narrativas y estructuras dramatúrgicas.
El coloquio invita tanto a estudiantes de artes escénicas como al público general a sumergirse en la dramaturgia actual, intercambiar ideas y perspectivas, y cuestionar los modos en los que el teatro se escribe, se experimenta y transforma en nuestro tiempo.
Esperamos que este espacio sea una plataforma de intercambio, aprendizaje y, sobre todo, de disfrute y creación.
10 h | Salón de Actos, FFyL
Bienvenida a cargo de:
Conferencia magistral
10:30 h | Salón de Actos, FFyL
Imparte: Juan Meliá
Duración: 80 min
El teatro, al ser un arte efímero, se presenta como un tejido complejo que atraviesa generaciones y establece vínculos con el público. Esta conferencia reflexionará sobre los diversos elementos que configuran la realidad del teatro como disciplina artística, un campo que abarca desde la formación, lo amateur y lo académico hasta lo profesional y la cultura popular. Abordaremos cómo esta pluralidad de factores dificulta su estudio y comprensión, destacando la importancia de no dejar su práctica y análisis al azar. La reflexión profunda sobre nuestro quehacer teatral debe ser una tarea colectiva, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales, fortalecer la vida de los proyectos escénicos y ampliar la relación con los públicos.
Juan Meliá
Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios en Arquitectura y Comunicación. En el ámbito cultural se ha desempeñado en cargos tanto públicos como en iniciativas independientes. Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas; ha sido invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a la gestión y financiación cultural, así como a la programación y producción de las artes escénicas. Actualmente, es el titular de la Dirección de Teatro UNAM.
Mesas de trabajo con estudiantes de las escuelas de teatro de la UNAM
12 h | Jardín Rosario Castellanos, FFyL
Coordina: Isabel Toledo
Duración: 120 minutos
El teatro es un arte colectivo, pero trabajar en equipo no siempre es tarea fácil. Esta dinámica de mesas de trabajo construida para la comunidad estudiantil de las escuelas de teatro de la UNAM, busca abrir un espacio de diálogo horizontal para reflexionar sobre los desafíos de la colaboración en el proceso creativo.
A través del intercambio de experiencias y estrategias, exploramos cómo fortalecer las herramientas que hacen posible una cooperación efectiva y enriquecedora dentro de la comunidad teatral.
Isabel Toledo
Directora escénica y gestora cultural. Es Licenciada en Teatro y Actuación por el CUT-UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA, Buenos Aires. Fundadora y directora de la compañía Pentimento desde 2013, ha presentado su trabajo en espacios como el MET de Nueva York, Teatro UNAM y el Cervantino. Beneficiaria de Creadores Escénicos (2014) y Jóvenes Creadores (2017, 2021). Fue directora académica del CCA Dolores del Río (2018-2021) y actualmente coordina la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.
Mesa de reflexión
16 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Alegría Martínez
Participan: Alaciel Molas González, Guillermo Revilla, Jimena Eme Vázquez, Luis Mario Moncada y Bárbara Colio
Duración: 120 min
Del teatro de texto al teatro posdramático, de la dramaturgia de la acción a la dramaturgia de la imagen, la escritura teatral ha atravesado profundas transformaciones a lo largo del siglo XX y XXI. Hoy, la escena se nutre de lenguajes híbridos, dispositivos transmedia y prácticas que disuelven las fronteras entre texto, cuerpo y tecnología.
En esta mesa exploraremos la evolución del concepto de texto dramático y si aún tiene cabida en una escena cada vez más expandida, dialogando sobre los cambios, tensiones y posibilidades de la dramaturgia contemporánea.
Alaciel Molas González
Actriz, directora, dramaturga y poeta. Egresada y docente del Centro Universitario de Teatro. Está activa y tiene, abre comillas, premios y/o reconocimientos, cierra comillas, en todo lo anterior, lo cual no significa más que eso (pero asume que es lo que hay que poner). Mencionarlos lleva muchas líneas. Nunca fue buena para el formato twitter o X. Tiene cuatro libros publicados con títulos muy largos. Es, en definitiva, incapaz de hacer una semblanza de 300 a 500 caracteres.
Guillermo Revilla
Actor y director de escena egresado del Centro Universitario de Teatro. Maestro en Artes Escénicas por la Universidad de São Paulo, Brasil. Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana. Forma parte de la planta docente del CUT en las áreas de Actuación y Formación Humanística. Es integrante de Festín Efímero, compañía teatral con una década de trayectoria. Ha participado en diversas producciones de teatro y ópera en las que ha desempeñado distintos roles como actor, director, dramaturgo y asistente de dirección, además de realizar labores de gestión y producción.
Jimena Eme Vázquez
Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Fue seleccionada en tres ocasiones para el Festival de la Joven Dramaturgia de Querétaro. Fue ganadora de la primera edición del Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero y obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2017-2018. Es autora de las obras No todas viven en Salem, Me sale bien estar triste, Teoría Butterfly, Now playing, entre otras. En 2022 coordinó el proyecto epistolar Querido año veinte, producido por TV UNAM y la Cátedra Bergman.
Luis Mario Moncada
Dramaturgo, investigador y gestor cultural, ha escrito para teatro y televisión, obteniendo por su labor más de 20 reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985 y el Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática, estrenada en al menos una docena de países. También ha ocupado diversos cargos públicos en materia teatral. Actualmente es Coordinador Nacional de Teatro del INBAL.
Bárbara Colio
Escritora y directora teatral. Sus más de 30 obras de teatro se han estrenado en España, Portugal, Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Argentina, Perú, Costa Rica, Panamá, Colombia y en diversos lugares de México. Ha recibido alrededor de 15 premios por su trabajo y trayectoria. Fundó la compañía de producción BarCoDrama. Co escribió el guion de la película FAMILIA junto a Rodrigo García para Netflix, y en 2024 recibió el premio Nacional Dolores Castro por su primera novela.
Alegría Martínez
Es crítica teatral, periodista cultural y docente. Es autora de los libros Manuel Becerra Acosta, periodismo y poder; Bitácora del caballero de Olmedo; Así es el teatro, y Juan José Gurrola, Memorias. Actualmente es guionista y conductora del programa radiofónico, “Resonancias íntimas del Teatro”, colabora en Cartelera de Teatro CDMX, en La Chisma cultural, por YouTube y en Vekaduncan.com.
Presentación editorial
18:10 h | Salón de Actos, FFyL
Participan: Emilio Méndez, Martha Herrera-Lasso (traductora) y Michael Chemers (autor)
Duración: 90 min
Luz testigo ha sido una obra fundamental en la educación y práctica del dramaturgismo a nivel global. Traducido al farsí, al coreano y ahora al español, este libro traza un recorrido único por la historia, teoría y práctica moderna de la disciplina. Con un enfoque meticuloso, guía al lector desde la antigüedad hasta la actualidad, explorando la evolución del dramaturgismo en distintos contextos culturales. Además, ofrece herramientas esenciales para el análisis e interpretación de guiones dramáticos, así como una guía práctica para colaborar con actores, diseñadores, directores, guionistas y audiencias.
Michael M. Chemers
Michael M. Chemers es profesor y presidente del Departamento de Performance, Juego y Diseño de la Universidad de California en Santa Cruz. Es autor del libro Ghost Light: An Introductory Handbook for Dramaturgy (Universidad del Sur de Illinois, 2010, segunda edición, Escenología 2023). Fue director fundador de la Licenciatura en Bellas Artes en el Programa de Dramaturgia de Producción de la Escuela de Drama de la Universidad Carnegie Mellon de 2007 a 2012 y ha sido director de dramaturgia de la UCSC desde 2012.
Emilio Méndez
Maestro en Letras (Literatura Comparada), Licenciado en Literatura Dramática y Teatro y candidato a doctor en Letras por la UNAM. Se desempeña como profesor de tiempo completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro (CLDyT) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la cual es Secretario General. Es co-representante de la Cátedra Extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón de la Facultad, en la que ha colaborado desde 2001. Ha publicado siete capítulos en libros y diversos artículos y ha trabajado como director teatral. Coordina la Comisión del Proyecto de Creación del Programa de Posgrado en Artes Escénicas y Performatividades.
Martha Herrera-Lasso
Martha Herrera-Lasso trabaja como escritora, dramaturgista y docente en la Ciudad de México. Es Licenciada en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM, con especialidad en Dramaturgia, Maestra en Estudios Teatrales por la Universidad de British Columbia, Vancouver; y Doctora en Estudios de Performance por la Universidad de California, Berkeley.
Mesa de reflexión
11:00 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Didanwy Kent Trejo
Participan: Cinthya García Leyva, Alberto Villarreal, Hebzoariba H. Gómez y Gabriel Yépez
Duración: 80 min
La dramaturgia contemporánea se escribe más allá del teatro. Artes visuales, cine, danza, literatura, música y medios digitales han expandido sus posibilidades, generando escrituras híbridas que desbordan el texto tradicional. Al mismo tiempo, la curaduría se ha convertido en un acto dramatúrgico, organizando materiales, discursos y experiencias que dialogan con lo escénico. En esta mesa, indagaremos en cómo otras disciplinas contaminan, nutren y transforman la dramaturgia teatral, un territorio en constante mutación
Cinthya García Leyva
Investigadora y gestora cultural enfocada en prácticas interdisciplinarias e intermediales. Maestra en Literatura Comparada y candidata a doctora por la UNAM. Ha realizado intervenciones en museos, centros culturales y universidades de México, EU, Argentina, Colombia, Brasil, España, Francia y Alemania. Ha escrito sobre sonido y poéticas experimentales. Dirige Islas Resonantes en Radio UNAM y desde 2020 es Directora de Casa del Lago UNAM.
Hebzoariba H. Gómez
Artista interdisciplinaria, gestora cultural y dramaturgista. Su trabajo habita entre las artes escénicas, la literatura y el pensamiento interseccional. Hija de una familia campesina es la primera de su familia en dedicarse a las artes. Como dramaturgista desarrolla procesos de acompañamiento artístico. Es integrante de la colectiva Cromagnon y la cooperativa editorial Heredad con quienes experimenta procesos radicalmente afectivos y vitales.
Gabriel Yépez
Es Maestro en investigación escénica por la Universidad de la Sorbona (Paris III) y licenciado en Teoría del Arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana en la CDMX. Es director de la plataforma de gestión cultural Demiurgos. Pensamiento y creación en artes vivas. Desde 2017 ocupa el cargo de Coordinador de Artes Vivas del Museo Universitario del Chopo. UNAM. Su trabajo de creación abarca diversos dispositivos como la instalación escénica, la obra de site specific y la puesta en escena.
Alberto Villarreal
Escritor, autor y director de teatro, ópera e instalaciones escénicas, con más de 60 producciones en diversos países. Sus textos han sido traducidos al alemán, chino, inglés, francés y portugués, y publicados por Nick Hern Books en Londres y Le Miroir qui Fume en París. Ha sido invitado a festivales como el Festival TransAmériques de Montreal y a dirigir en el Kammerspiele de Múnich. Ha recibido el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional por la UNAM y el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares.
Didanwy Kent Trejo
Es doctora y maestra en Historia del Arte por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Actualmente se desempeña también como Secretaría Académica de la FFyL. Profesora y tutora en los Posgrados en Música y en Historia del Arte de la UNAM. Investigadora de artes escénicas con interés en las perspectivas de los estudios intermediales y performativos. Coordinó el proyecto de difusión teatral “Aula del espectador” de Teatro UNAM, del 2015 al 2023. Es miembro fundador (2013) y coordinadora, hasta la fecha, del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP).
Presentación editorial
12:30 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Sergio Bátiz
Participan: Rocío Galicia, Óscar Armando García Gutiérrez, Mario Espinosa, Lázaro G. Rodríguez Lines y Rodolfo Obregón (autor).
Duración: 120 min
Autor: Obregón, Rodolfo
Coeditores: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Dirección de Teatro
Año: 2024
Rodolfo Obregón explora los orígenes y evolución de las prácticas documentales en la escena mexicana contemporánea, centrándose en las primeras dos décadas del siglo XXI. Analiza cómo los eventos históricos recientes han transformado las formas tradicionales de representación, desplazando narrativas nacionalistas y centralistas, y dando paso a creaciones que se nutren de la realidad social y política. La obra se estructura en tres capítulos: una genealogía del uso del documento en el teatro mexicano, una revisión de los procedimientos en el teatro documental contemporáneo y un análisis de nueve creaciones significativas de colectivos como Teatro Línea de Sombra y Lagartijas Tiradas al Sol.
Rodolfo Obregón (Autor)
Maestro en Teoría y práctica teatral. Ha sido director de escena, maestro, crítico y editor teatral. Autor de los libros Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana; Sin ensayar; A escena; Ludwik Margules. Memorias; y Utopías aplazadas. Coordinador de 7 volúmenes colectivos, traductor de Un actor a la deriva de Yoshi Oida. Fue director de la revista Repertorio y del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli”, donde se desempeña actualmente como editor. Es docente del CUT en el área de Cultura Teatral.
Rocío Galicia
Investigadora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, donde coordinó la línea de investigación “Cuerpos, fronteras y violencias”. Algunos de sus libros son: Dramaturgia en contexto I y II, Casi muerte, casi vida y Dramaturgias fronterizas. Es profesora en diversos programas de licenciatura y posgrado. Forma parte de la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL). Actualmente es presidenta de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) y directora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBAL.
Óscar Armando García Gutiérrez
Doctor en Historia del Arte por la UNAM, maestro en Historia por la Universidad Católica de Lovaina y licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Profesor de teatro mexicano, iberoamericano y medieval en la Facultad de Filosofía y Letras y en posgrados de la UNAM. Investigador Nivel I del SNI, fundador del CINEY, expresidente de la AMIT (2005-2009) y excoordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (2013-2017). Autor de Capilla abierta (CITRU-INBA, 2015).
Mario Espinosa
Director de escena. Egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Ha dirigido más de 30 puestas en escena de teatro y ópera. Le han sido otorgados diversos premios y distinciones, entre los que sobresalen la Medalla Xavier Villaurrutia, en 2014 como reconocimiento a su trayectoria en favor del teatro mexicano, y La luna del Auditorio por mejor espectáculo clásico. Fue director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y actualmente es director artístico de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.
Lázaro G. Rodríguez Lines
Nació en Durango, México en 1983. Tiene una maestría en teatro de la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Su trabajo consiste en exploraciones en torno a la ficción y sus posibles relaciones con la realidad. Sus proyectos toman su forma final como obras de teatro, textos, películas y producciones radiofónicas. Ha trabajado como actor con Nicolás Pereda en más de 10 largometrajes, además de en otros 30 de diversxs directorxs. Desde 2003 trabaja con el grupo Lagartijas tiradas al sol.
Sergio Bátiz
Egresado del CUT. Estudió mimo corporal dramático en la International School of Corporal Mime, dirigida por Steven Wasson y Corinne Soum, últimos asistentes de Étienne Decroux. “Mestre em Teoria e Prática do Teatro” por la Universidad de São Paulo. Se ha desempeñado como actor – músico desde 1998. Titular de la asignatura de música en el CUT desde 2016. Creó y dirigió el espectáculo “Música para los ojos” con Seña y Verbo Teatro de Sordos, compañía con la que ha colaborado desde 2008.
Mesa de reflexión
16:30 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Regina Quiñones
Participan: Cecilia Sotres, Ricardo Rodríguez, Talia Yael y Simón Franco
Duración: 90 min
La escritura teatral se transforma cuando es construida de manera colectiva. Desde la tradición de la compañía teatral hasta las prácticas contemporáneas de creación horizontal, la dramaturgia colectiva desafía la noción de autoría individual y propone nuevas formas de organización y trabajo. Los procesos de conformación de grupo y las dinámicas de toma de decisiones compartida son fundamentales en estos modelos de creación.
Este enfoque pone en tensión la unidad y la diversidad, buscando una voz común sin anular las singularidades. A través de metodologías colaborativas, se han abierto nuevos paradigmas dramatúrgicos que replantean cómo imaginar la escena y sus formas de producción, proponiendo la dramaturgia como un ejercicio colectivo que transforma la creación teatral.
Cecilia Sotres
Es Artivista egresada del CUT-UNAM. Dedicada al teatro cabaret desde hace más de 25 años, considerada la mejor especialista en México en docencia e investigación en éste rubro. Ha escrito, dirigido, producido y actuado en más de 70 obras de teatro cabaret. Se ha presentado en Europa, E.U. Asía, Centro y Sudamérica. Ganadora de la medalla al mérito cultural por la ALDF y diversas becas. En 2016 publicó el libro Introducción al cabaret –con albur- en coedición Paso de Gato y Ediciones Chulas. Con el monólogo “Lucy, la historia cabareteada de las mujeres” se presentó en Rotterdam en el Festival Feminista en 2020.
Ricardo Rodríguez
Actor, director y docente con formación en el CUT, UNAM. Ha trabajado con directores como Alberto Lomnitz, David Olguín y Alejandro Ricaño. Es fundador de Los Bocanegra, ha dirigido obras como DHL, Hikari y El niño que se comió la servilleta de su sándwich, presentadas en festivales nacionales e internacionales. Ha sido jurado en la MET de Veracruz, el FITU y el programa “Más Teatro”. Ganador de la ACTP y Premios Metro. Actualmente es maestro de actuación en Casazul.
Talia Yael
Talia Yael, Cdmx. Psicóloga, dramaturga y actriz mexicana. Egresada del colegio de Literatura dramática y teatro. Becaria de la fundación para las letras mexicanas y del Royal Court Theatre. Dramaturga de obras como Momma, Una bruja montada…, Pollito y Un tropel de mariposas. Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo con Pollito. Residente en CAN SERRART, Barcelona.
Simón Franco
Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, con especialidad en el área de dirección. También realizó una residencia de investigación en torno a procesos de creación colectiva en la Universidad de Buenos Aires bajo la tutoría de Jorge Dubatti y Didanwy Kent. Se ha desarrollado como director escénico, dramaturgista, investigador y videasta, en su mayoría con el colectivo La Compañiasauria. Actualmente es el dramaturgista de la Compañía Nacional de Teatro.
Regina Quiñones
Egresada y profesora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Maestra en dirección de escena por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Como directora de escena cuenta con obras en el ámbito académico tanto como el profesional, destacando “Luisa” de Daniel Veronese, “Muerte Parcial” de Juan Villoro, “Strindberg hoy” de su autoría y “Un molino para Cervantes”, inspirada en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con alumnos del CLDyT.
Lecturas dramatizadas
18 h | Salón de Actos, FFyL
Duración: 120 min
Lxs estudiantes del Colegio y el CUT presentarán los textos del programa Royal Court + Anglo Arts en la UNAM, una colaboración de Teatro UNAM y la Cátedra Bergman. Durante una jornada intensiva de un solo día, trabajarán bajo la dirección de docentes de ambas escuelas para dar vida a las lecturas dramatizadas. Un proceso exprés que, al impulsar la creatividad y el trabajo colaborativo en tiempo récord, permitirá una experiencia única de exploración y aprendizaje en el escenario.
Alas de mariposa
de Sayuri Navarro
Coordinación: Carmen Mastache
Sinopsis: Esta historia no comienza aquí, comienza antes; cuando él nos miró de frente y tuvo miedo; llevó nuestra cabeza al suelo y en un intento por arrancarnos la presencia del corazón que todo lo ve, puso su pie sobre nuestros cráneos y presionó con fuerza hasta hacernos olvidar. Todas ellas somos nosotras, todas nosotras soy yo.
El Edén, I.A.P.
de Manya Loría
Coordinación: Jorge Ávalos
Sinopsis: Ana es una joven escritora que, después de la muerte de su madre, se muda a CDMX. Al poco tiempo, su tía la llama para confesarle que encerró a su papá en un centro de rehabilitación del que desconoce la dirección. Ana vuelve a Querétaro para buscar a su padre junto con Jurgen, un policía de caminos jubilado, sumergiéndose en un submundo de impunidad y violencia.
Ruta jabalíes
de Teresa Díaz del Guante
Coordinación: Rodrigo Murray
Sinopsis: Mazatlán nació de una gota de mar que se secó en la arena. La ciudad creció y se comió las vías del tren. Pequeñas casas se levantaron después de las vías, una de ellas construida por los papás de YO, en esa casa creció JULIÁN. En 1996 un camión urbano fue arrastrado por un tren. El tren paró, la RUTA continuó y ninguna autoridad asumió la responsabilidad de la memoria.
Una bruja montada en una cabra avanza por el cielo causando una lluvia de fuego
de Talia Yael
Coordinación: Tania González Jordán
Sinopsis: Esta es una obra – paisaje, un recorrido por sensaciones, texturas y conceptos que han atravesado las cuerpas de mujeres que de alguna manera han resistido los sistemas categóricos y la hoguera. Ser bruja es un acto de resistencia, ser bruja también es un acto de muerte o condena. Distintas voces y situaciones bordan los temas del cuerpo, la cultura, la imagen de bruja desde distintas perspectivas para cerrar con un canto a la resistencia.
Sayuri Navarro
Directora, actriz, dramaturga, performer y productora. Becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2017- 2018 en la especialidad de dirección escénica. Durante 6 años formó parte de la compañía Monos Teatro. Es co-creadora del proyecto Descoser la ficción; una mirada propia, el cual aborda e investiga las distintas violencias en el teatro. Trabajó biodrama y performance con distintas comunidades como señoras, migrantes y niñes, utilizando al arte como un medio para crear los mundos que deseamos habitar, la sanación como camino originario y la búsqueda del divino femenino en la creación. Formó parte del Programa Internacional de Dramaturgia: Royal Court Theatre + Anglo Arts en la UNAM.
Manya Loría
Lic. en Actuación y Maestra en Dramaturgia. Tiene 12 obras estrenadas, dos novelas publicadas, Mädi (Corda 2024) y El Edén, I.A.P. (FEQ 2023), y dos libros de dramaturgia, Ni una palabra (Los libros del perro 2024) y Carne de cañón (FEQ 2021). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018). Fue parte del programa internacional de Royal Court con Teatro UNAM y realizó una residencia en Le Cube, en Montreal (FONCA) (2022). En 2023 ganó mención en el premio Dolores Castro con Pareidolia. Fue seleccionada en el Festival de la Joven Dramaturgia en 2019 y 2024.
Teresa Díaz del Guante
Actriz, dramaturga, directora y docente. Fundó el grupo La Terca Teatro en 2014. Bajo la consigna de escribir un teatro regional contemporáneo, fue becaria del PECDA en 2014 y 2016, en la rama de dramaturgia. Ese mismo año inició una investigación acerca de la desaparición forzada en Sinaloa, por lo que realizó búsquedas con Las Rastreadoras del Fuerte y Sabuesos Guerreras. Esta investigación abrió paso al Proyecto AROMA, por el cual fue admitida en el Programa Nacional de Jóvenes Creadores FONCA 2018 – 2019. Obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” con la obra Aroma, que también fue seleccionada en el Women Playwrights International Montreal 2022.
Talia Yael
Talia Yael, Cdmx. Psicóloga, dramaturga y actriz mexicana. Egresada del colegio de Literatura dramática y teatro. Becaria de la fundación para las letras mexicanas y del Royal Court Theatre. Dramaturga de obras como Momma, Una bruja montada…, Pollito y Un tropel de mariposas. Ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo Trejo con Pollito. Residente en CAN SERRART, Barcelona.
Carmen Mastache
Actriz y cantante egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Ha participado en más de cincuenta obras de teatro como actriz, se ha presentado en diversas salas del país y del extranjero. Integrante del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (2008-2014). Tiene estudios en la metodología de voz Royhart y es Maestra Designada en la Metodología de Voz Linklater. Tiene estudios en la metodología de voz Royhart y es Maestra Designada en la Metodología de Voz Linklater. Es docente en el Colegio de Teatro de FFyL, UNAM desde 2007 y en la Escuela Nacional de Arte Teatral, INBA desde 2014.
Jorge Ávalos
Actor egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Desde 1984 ha participado en diversas obras de teatro, entre las que se pueden mencionar: La Vida es Sueño de Calderón de la Barca, dirigida por José Luis Ibáñez; Clipperton escrita y dirigida por David Olguín. Profesor de asignatura en el Área de Actuación en el Centro Universitario de Teatro (CUT-UNAM), cursó las licenciaturas en Administración de Empresas en la UANE, y Psicología en la Universidad del Valle de México; maestría en Psicopedagogía en la Universidad de La Rioja (UNIR).
Rodrigo Murray
Versátil actor, director y productor mexicano. Debutó en televisión en 1989 y ha sido un referente en cine, teatro y TV, con un rango que abarca comedia y drama. Su filmografía incluye clásicos como Un Mundo Maravilloso, Todo el Poder y Amores Perros. También se ha destacado como conductor de televisión. Desde 2015 es docente en la UNAM, donde imparte la cátedra de Actuación.
Tania González Jordán
Actriz, docente-investigadora, Maestra en Artes Escénicas por la Universidad de Sao Paulo, Designated Linklater Teacher 2012 por el Linklater Centrer de Nueva York, docente en Centro Universitario de Teatro UNAM, y CEUVOZ. Egresada del CUT UNAM, y Becaria del FONCA en 2003. Cuenta con 30 años de trayectoria y más de 40 obras de teatro y espectáculos escénicos. Como directora de escena, estrenó en 2011 Inferno. Juego escénico a partir de la más fuerte, adaptación de La más fuerte de A. Strindberg Recientemente actriz en la obra Las Desafortunadas de Paulina Barros con Teatro en Fuga.
Mesa de reflexión
10 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Elizabeth Solís
Participan: Aurora Cano, Alfredo Michel Modenessi, Mariana Giménez Videla y David Gaitán
Duración: 120 min
Las grandes historias trascienden su tiempo y siguen resonando con el presente; las dramaturgias clásicas son al día de hoy una fuente inagotable de reflexión y creatividad. Esta mesa reúne a artistas de las escena que han trabajado con textos fundamentales del teatro, adaptándolos al presente a través de nuevas perspectivas y lenguajes escénicos.
¿Cuáles son los desafíos de actualizar obras clásicas sin perder su esencia? ¿Cuáles son las posibilidades que ofrece la adaptación en el contexto actual?
Elizabeth Solís
Egresada de Literatura Dramática y Teatro (FFyL UNAM). Desde 1998 colabora en la Dirección de Teatro UNAM, donde se ha desempeñado como Coordinadora de Proyectos Especiales, de la Red de Teatro Estudiantil y del Festival Internacional de Teatro Universitario. Desde el 2015 funge como jefa del Departamento de Teatro, realizando la producción general de alrededor de cincuenta puestas en escena nacionales y de intercambio internacional. Ha impartido clases en el Colegio de Teatro (FFyL) de Historia del Arte Teatral Griego, Romano, Medieval y Renacentista.
Aurora Cano
Estudió actuación y dirección de escena en el Núcleo de Estudios Teatrales (NET), también realizó estudios de teatro en The Method Studio de Londres y en el Madingley Hall de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Ha traducido y adoptado diversos textos, enfocándose particularmente en la escenificación de paráfrasis contemporáneas de textos clásicos. Como actriz ha trabajado en más de 30 montajes. En 2004 crea y dirige el festival de teatro contemporáneo Dramafest. Desde 2021 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de México. En 2022 fue nombrada directora de la Compañía Nacional de Teatro (CNT).
Alfredo Michel Modenessi
Catedrático UNAM. SNII 2. Traductor y dramaturgista. Ha publicado y hablado sobre Shakespeare, traducción y cine en el RU, EUA, España, Italia, Chile, México, etc. Asesor del MIT, Cambridge, Routlegde, U.A. de Barcelona y “Los Colochos”, entre otros. Más de 50 obras traducidas, que incluyen 17 de Shakespeare, como Macbeth, Enrique IV (The Globe, 2012), Romeo y Julieta (NY Public, 2021), y drama moderno (Paula Vogel, Tom Stoppard, Marina Carr, etc.). Escribe un libro sobre Shakespeare y el cine mexicano para Arizona State University y traduce los Sonetos de Shakespeare.
Mariana Giménez Videla
Creadora escénica, docente, dramaturga y actriz con 35 años de trayectoria. Estudió actuación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga y Perfeccionamiento Actoral en la Casa del Teatro, México. Ha actuado en más de 60 obras dirigidas por destacados creadores. Fue parte de El Milagro y del elenco estable de la CNT (2010-2022). Ha dirigido obras como La paz perpetua y Nada. Es docente en Casazul, La Casa del Teatro y la ENAT. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
David Gaitán
Dramaturgo, actor y director de escena mexicano. Ha escrito más de 50 obras, con 40 montajes. Sus textos se han presentado en países como Holanda, Alemania, España, Argentina, Colombia y Singapur. Tiene más de 20 textos publicados en editoriales de América Latina, y gran parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés y alemán. Su dramaturgia destaca por su espíritu experimental, su mirada crítica del presente y su capacidad de adaptar clásicos a un código contemporáneo.
Mesa de reflexión
12 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Norma Lojero
Participan: Cess Enríquez, Annya Atanasio Cadena, Lucía Leonor González y Mauricio Rico
Duración: 120 min
El teatro ha sido históricamente un espacio de exploración de la condición humana, un territorio donde los cuerpos y las voces pueden expresar múltiples realidades. Sin embargo, la representación y participación de personas trans y de la diversidad LGBTTTIQ+ en las artes escénicas sigue enfrentando barreras.
A lo largo de la conversación, se abordarán temas como la representación de las identidades diversas en la dramaturgia, los desafíos que enfrentan las, lxs y los artistas de la comunidad y el papel del teatro como herramienta de concientización y cambio social. Además, exploraremos cómo las artes escénicas pueden contribuir a la construcción de espacios seguros para la expresión, el respeto y el desarrollo artístico de todas las comunidades.
Cess Enríquez
Actriz, performer trans, cantante, dramaturga, directora y artivista antiracista. Ha creado La Prietty Guoman, Por jodidos y hocicones… y Fierce/Fiera, con presencia en festivales nacionales e internacionales LGBTQI+. Desarrolla proyectos comunitarios con personas privadas de libertad, trans en vulnerabilidad y la comunidad Muxe. Ganó el Premio Metropolitano de Teatro 2021 y 2024. Ha sido becaria del FONCA y residió en The Lark y Magic Theatre. Actúa en Siete Veces Adiós y La Historia de Juana.
Annya Atanasio Cadena
Investigadora, creadora escénica, directora, traductora y catedrática a lo largo de 22 años de carrera artística, recibiendo reconocimientos y premios. Ha trabajado en varias compañías nacionales e internacionales. Egresada del CUT-UNAM y acreedora de la beca Erasmus Mundus, actualmente cursa el doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Trabaja como docente en el CUT-UNAM en el área de cultura teatral. Como investigadora, ha sido conferencista en diversos congresos nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos sobre recepción espectatorial. Ha traducido a una veintena de teóricos y hacedores de teatro. Ha escrito más de una decena de obras de teatro. Finalmente es activista trans.
Lucía Leonor González
Escritora, dramaturga, docente y pesquisadora. Doctora y Maestra en Historia del Arte por la UNAM, Licenciada en Comunicación Social por la UAM y pasante de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Miembro del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance, imparte clases en la UNAM, la UACM y el Conservatorio de Actuación. Reflexiona sobre cómo el arte enfrenta catástrofes y genera nuevas comunidades, explorando a potencia de las contranarrativas de historias silenciadas.
Mauricio Rico
Artista multidisciplinario, director de movimiento y coreógrafo. Formado en la ENAT-INBAL, ha trabajado en teatro, danza, ópera y cine, presentándose en festivales en España, Francia, Chile, Ecuador, Brasil y Cuba. Ha sido becario del FONCA y premiado por la ACTP y los Premios Metro. Docente en Teatrería Estudio y asesor en la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT. Dirige Plataforma P.M., con la que creó Gramma: Geometría del Encuentro, estrenada en 2022 con apoyo de EFIDANZA.
Norma Lojero
Licenciada en Literatura Dramática y Teatro, Maestra en Letras Mexicanas y Doctora en Letras, por la FFyL de la UNAM. Cuenta con un Posdoctorado en la UAM. Su línea de investigación es la hermenéutica aplicada a la literatura, al teatro, a la pintura y al cine. Es profesora del Colegio de literatura Dramática y Teatro, de la FFy L de la UNAM. Ha publicado en revistas académicas como Paso de Gato y Revista de Literatura Mexicana Contemporánea.
Mesa de reflexión
16 h | Salón de Actos, FFyL
Modera: Rocío Galicia
Participan: Daniela Arroio, Bertha Hiriart, Haydée Boetto y Marcela Castillo
Duración: 80 min
El teatro para infancias es un espacio de encuentro, exploración y formación de sensibilidades, pero aún persisten visiones adultocéntricas que subestiman la capacidad de niñas y niños para enfrentarse a historias complejas y significativas. Esta mesa de diálogo propone una reflexión sobre la dramaturgia para infancias como un campo en constante evolución, donde se desafían prejuicios, se combate el edadismo y se dignifica su lugar dentro del quehacer teatral.
Más que un género menor o un campo restringido, la dramaturgia para infancias es un territorio de innovación y transformación. Esta mesa invita a repensar el papel del teatro en la vida de niñas y niños, reconociéndolos como públicos con derecho a historias profundas, y significativas.
Daniela Arroio
Creadora escénica egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Dramaturga de Selva en la cabeza (Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes), Pez Globo, Catsup y Masa Madre. Coescribió con Micaela Gramajo Cosas pequeñas y extraordinarias y con Enrique Olmos de Ita Virgo: espectáculo para hormonas ávidas y Valentina y Miguelito. Directora de Microhistorias entre cuerdas y pincel, El Antipalomas, de Enrique Olmos de Ita (Producción de la Compañía Nacional de Teatro) y co directora, con Micaela Gramajo, de Cosas pequeñas y extraordinarias, entre otras.
Bertha Hiriart
Ha trabajado en el periodismo, la literatura, el teatro y la coordinación de talleres creativos a lo largo de cinco décadas. Ha publicado alrededor de 40 títulos (relatos, novelas, obras de teatro, ensayos), principalmente dirigidos a jóvenes audiencias o a adultos que trabajan con niñas, niños y adolescentes. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores, es profesora del Colegio de Teatro, UNAM, y coordina el Diplomado Dramaturgia para jóvenes audiencias, del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT. Recibió el Premio Nacional de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón” 2024.
Haydée Boetto
Se desempeña como actriz profesional desde 1990 y ha participado en más de 50 puestas en escena con reconocidos directores en México y el extranjero. Es directora de más de 15 montajes. Ha sido becaria del programa de Creadores Escénicos con Trayectoria y beneficiaria del Programa Iberescena. Ha representado a México en diversos festivales. Fundadora y directora de la compañía Núbila Teatro. En 2017 fue nombrada Subcoordinadora Nacional de Teatro del INBAL. Desde 2019 hasta 2023 tuvo a su cargo la Dirección de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes de México, fue directora del Centro Cultural Helénico y actualmente es subdirectora general de Bellas Artes.
Marcela Castillo
Desde el 2003 ha investigado sobre el teatro para niños con objetos. Ha sido beneficiaria del FONCA en el programa Creadores Escénicos en tres ocasiones (2008, 2014 y 2020) y en el programa Fomento y Coinversiones Culturales (2011). Con obras de su autoría y dirección ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales, presentándose en países como España, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Ecuador y Corea del Sur. Dirige, actúa y escribe. Es profesora de la materia Teatro para Niños en la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Es mamá de Eugenio de 10 años.
Rocío Galicia
Investigadora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, donde coordinó la línea de investigación “Cuerpos, fronteras y violencias”. Algunos de sus libros son: Dramaturgia en contexto I y II, Casi muerte, casi vida y Dramaturgias fronterizas. Es profesora en diversos programas de licenciatura y posgrado. Forma parte de la Red de Estudios de Artes Escénicas Latinoamericanas (REAL). Actualmente es presidenta de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) y directora del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del INBAL.
Aula Teatro Justo Sierra, FFyL
Coordinan: Juan Meliá, Iona Weissberg e Isabel Toledo
Duración: 90 min
Al finalizar el coloquio, abriremos un espacio para escuchar las experiencias de quienes participaron, especialmente de las, lxs y los estudiantes, cuyas voces enriquecen y dan profundidad a la conversación sobre la dramaturgia contemporánea. Este espacio de cierre será una oportunidad para valorar las perspectivas que emergen del intercambio y la reflexión colectiva y la relevancia de contar con espacios de encuentro para la comunidad teatral dentro de la universidad, donde el diálogo constante, la colaboración y la diversidad de ideas permitan fortalecer el quehacer artístico y académico.
Juan Meliá
Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios en Arquitectura y Comunicación. En el ámbito cultural se ha desempeñado en cargos tanto públicos como en iniciativas independientes. Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas; ha sido invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a la gestión y financiación cultural, así como a la programación y producción de las artes escénicas. Actualmente, es el titular de la Dirección de Teatro UNAM.
Iona Weissberg
Iona Weissberg es directora de teatro y académica. Profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde coordina el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Ha dirigido más de 30 puestas en escena en México y el extranjero. Fundó Brujas Producciones en 2014. Su trabajo incluye investigaciones sobre dirección escénica y teatro isabelino. Ha publicado Madre Coraje y sus hijos como teatro de revista de la Revolución Mexicana (2019) y Fantasía subterránea para mujer y violín.
Isabel Toledo
Directora escénica y gestora cultural. Es Licenciada en Teatro y Actuación por el CUT-UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA, Buenos Aires. Fundadora y directora de la compañía Pentimento desde 2013, ha presentado su trabajo en espacios como el MET de Nueva York, Teatro UNAM y el Cervantino. Beneficiaria de Creadores Escénicos (2014) y Jóvenes Creadores (2017, 2021). Fue directora académica del CCA Dolores del Río (2018-2021) y actualmente coordina la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.