Día Mundial del Teatro 2025

Querido público y comunidad,

En el marco del Día Mundial del Teatro, en Teatro UNAM queremos invitar a todas las personas a reflexionar sobre el papel vital que el teatro desempeña en nuestras vidas y en la sociedad. Este año reafirmamos nuestro compromiso con la promoción del arte teatral en todas sus formas y con todos los públicos.

 

En Teatro UNAM, creemos que el teatro es un medio poderoso para la expresión, la reflexión y la libertad. Nuestro objetivo día a día es ofrecer una programación diversa que incluya propuestas innovadoras y accesibles, que resuenen con cada uno de nuestros públicos. A través de nuestras producciones y actividades, buscamos:

 

  • Fomentar el amor por el teatro: Queremos acercar el arte teatral a todas las personas, despertando la curiosidad y el interés en las nuevas generaciones, así como en aquellos que ya son apasionados.
  • Estimular la reflexión crítica: Nuestras producciones abordan temas relevantes, atraviesan hechos sociales y contemporáneos, propiciando un espacio de diálogo y reflexión en torno a nuestro contexto y hechos que nos atraviesan.
  • Fortalecer la inclusión y la diversidad: Estamos comprometidos en ofrecer un espacio para todas las voces y expresiones artísticas. El teatro debe ser un reflejo de la diversidad cultural y social que habitamos.

 

Este Día Mundial del Teatro es una celebración compartida. Nos dirigimos especialmente a niñxs, jóvenes y estudiantes de teatro, para disfrutar de actividades que van desde funciones para las infancias y adolescencias que invitan a cuestionar su entorno como parte del Día Mundial del Teatro para Niñxs y Jóvenes; así como a público amante de los títeres de mesa, el teatro de sombras, y música en vivo para que disfruten de una obra esperanzadora sobre la depresión, la compasión y la amistad por el Día Mundial de la Marioneta; así como actividades de convivencia y un ensayo abierto dirigido a estudiantes de teatro de la UNAM y a trabajadorxs del Centro Cultural Universitario; el teatro tiene algo que ofrecer a cada unx de ustedes. 

Queremos que nuestros espacios sean terreno fértil para la imaginación, el asombro y la crítica. Les invitamos a vivir el teatro como una experiencia que no solo entretiene, sino que también transforma.

Hoy, alzamos la voz junto a teatros de todo el mundo para celebrar nuestra disciplina, la creatividad y la comunidad. Los invitamos a ser parte de esta celebración a través de nuestras actividades, juntxs, hagamos del teatro un punto de encuentro, de libertad de expresión y de refugio en tiempos convulsos.

#DíaMundialDelTeatro

Nuestrxs Entusiastas comparten por qué les gusta el teatro:

El teatro existe porque alguien está ahí para mirarlo, sentirlo y hacerlo suyo
¡Gracias a nuestro público, que con su presencia, entusiasmo y compromiso da vida a cada función!

Programa de actividades

Un juego de mesa (o de jardín) para caminar nuestra propia escena

27 de marzo | 10 h
Entrada libre

Jardín Julio Castillo 
Centro Cultural Universitario           

Duración 90 min

Activadores: Hebzoariba H. Hernández, bruno zamudio, Laura Vega y Edgar Castelán

¿Lograrás dar función? En este espacio participaremos en un juego de mesa (o de jardín), diseñado colectivamente para imaginar posibles futuros en el teatro a partir de cada una de nuestras decisiones y formas de accionar en la práctica escénica. Cada turno nos permitirá descubrir ventajas y desventajas de cada camino teatral, juguemos.

La propuesta surge a partir de lo experimentado en el Laboratorio “El juego de la vida… de un proyecto escénico”, facilitado por Asunción Pineda y Manuel Espejo Lemarroy,  durante el 2º Coloquio del Observatorio Teatral “Una encuesta toma cuerpo”, en donde participaron Adrián Asdrúbal, Alondra Jaqueline Benítez Soto, Andrea Meza, Cassandra Rodriguez de La Gala, Diana Lisbeth Aguilar, Édgar Castelán, Frida Guzmán Alcántara, Haydeé Sáyago y Laura Vega.

El gran teatro del mundo

Carro de Comedias 2025
Ensayo abierto para estudiantes y trabajadores del CCU

27 de marzo | 11:30 h
Entrada libre

Explanada de la Fuente
Centro Cultural Universitario

De Pedro Calderón de la Barca
Adaptación y dirección: Andrés Carreño
Con: David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste

La compañía “Art Ka ká” viaja en su carro de comedias, representando una y otra vez la misma obra, una ficción que refleje la vida o la vida en ficción, no están claros los límites entre un espacio y otro. El autor dará los papeles de la comedia ¿será que todo el elenco está en la misma posibilidad de representar todos los personajes? ¿O será que la movilidad social es igual a la posibilidad de obtener un protagónico si no tienes palancas? ¿Será que en esta vida seguimos un guión escrito por un ser supremo? ¿O será que tenemos la posibilidad de escribir nuestra propia historia? ¿Será que Bob Esponja y Hamlet compartan el sino de no poder ser más que lo que ya son?

Django con la soga al cuello

Autoría y dirección: Antonio Vega
Directora de cámaras: Ana Graham
Música original: Cristóbal MarYán
Coproducción de Por Piedad Teatro y Teatro UNAM

A partir del 20 de marzo 
ju y vi 20 h | sá 19 h | do 18 h
Duración 80 min | +12 años

Teatro Juan Ruiz de Alarcón
Insurgentes Sur 3000, CCU

Un dramaturgo quiere escribir una obra feliz, pero no puede porque Django, su personaje principal, está deprimido y ha decidido suicidarse. Django con la soga al cuello es una meta-ficción cinematográfica de una meta-ficción teatral que utiliza el humor, la música y los títeres para narrar una esperanzadora historia sobre la depresión, la compasión y la amistad.

Funciones especiales
– 21 de marzo: Boletos a través de nuestras redes sociales. ¡Síguenos y participa por tus boletos! 
– 28 de marzo: Función exclusiva para Club de Entusiastas y estudiantes de teatro

Publicación de mesas de reflexión

Coloquio “Dramaturgias en nuestro presente”

El coloquio, realizado el pasado 26, 27 y 28 de febrero en la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM, dejó grandes reflexiones sobre la escena del teatro actual y lo que podemos trabajar como comunidad para tener un futuro enriquecedor. En el marco del #DíaMundialDelTeatro, compartiremos algunas de las charlas que tuvimos en este encuentro, organizado por el  Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad deFilosofía y Letras de la UNAM, el Centro Universitario de Teatro, la Filmoteca de la UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman y Teatro UNAM.

Lunes 17 de marzo, 19 h 

Contenedor-Contenido: Análisis actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas

Conferencia magistral | Imparte: Juan Meliá

Miércoles 19 de marzo, 19 h | Estreno en YouTube

Dramaturgias interdisciplinarias e intermediales

Mesa de reflexión

Moderó: Didanwy Kent Trejo | Participaron: Cinthya García Leyva, Alberto Villarreal, Hebzoariba H. Gómez y Gabriel Yépez

Viernes 21 de marzo, 19 h | Estreno en YouTube

Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana de Rodolfo Obregón

Presentación editorial

Moderó: Sergio Bátiz | Participaron: Rocío Galicia, Óscar Armando García Gutiérrez, Mario Espinosa, Lázaro G. Rodríguez Lines y Rodolfo Obregón (autor).

Lunes 24 de marzo, 19 h | Estreno en YouTube

Dramaturgias y diversidades

Mesa de reflexión

Moderó: Norma Lojero | Participaron: Cess Enríquez, Annya Atanasio Cadena, Lucía Leonor González y Mauricio Rico

Mocos de nube 

Dramaturgia de Vera Schindler
Traducción de Claudia Cabrera
Dirección: Sara Pinedo
Compañías: Un Colectivo y Lxs de abajo

Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de marzo

Vie 20 h | Sáb 19 h | Dom 18 h
Duración: 50 min | +8

¡Niñxs hasta los 12 años entran gratis!*

Teatro Santa Catarina
Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán

Dirigida al público infantil y juvenil, esta obra se desarrolla a partir del texto de la dramaturga alemana Vera Schindler, adaptado al contexto mexicano por Un Colectivo y el grupo de teatro comunitario Lxs de Abajo. La obra explora el derecho a la vivienda digna y la resistencia ante la adversidad, reflejando realidades compartidas entre Alemania y México.

*Válido hasta 2 niñxs por persona adulta, comprando su boleto. Localidades $150, no aplica otros descuentos. 

Día Mundial del Teatro para niñxs y jóvenes

20 de marzo

El Día Mundial del Teatro y el Espectáculo para Niñxs y Jóvenes es una campaña ASSITEJ (Asociación Internacional de Teatro para Niñxs y Jóvenes, por sus siglas en francés) promovida y celebrada a través del mensaje «Lleva a un niño al teatro, hoy». Este enfoque permite a los Centros Nacionales, Afiliados, compañías, organizaciones artísticas, académicos, profesores, artistas, profesionales y otros interesados en el teatro para el público joven conectar con la idea del día mundial y «defender» el derecho de los niños al teatro y las artes. De esta manera, se invita a los miembros a promover los mensajes especiales del día mundial que se escriben cada año, y a considerar la posibilidad de realizar actividades adicionales, grandes o pequeñas. Cada año centros de todo el mundo imparten actividades que van desde conferencias, actuaciones, talleres y eventos especiales en los medios de comunicación relacionados con «Lleva a un niño al teatro, hoy».


Mensaje 2025

Llevar a un niño al teatro HOY, o llevar el teatro al niñx 

¡El espectáculo en vivo forma parte de la vida! 

Por Sue Giles, Presidenta de ASSITEJ International

El espectáculo en vivo es una experiencia compartida que une a las personas en torno a ideas y emociones: una parte vital y necesaria de las comunidades resilientes y de una práctica artística vibrante. La campaña del Día Mundial del Teatro «Lleva a un niño al teatro, hoy» se centra, desde hace tiempo, en el acceso de niños y jóvenes a sus derechos culturales. Los niños y los jóvenes son marginados en la mayoría de las sociedades debido a su edad: su dependencia de los adultos para tener cobijo, seguridad y comida significa que su propio poder, control y elección pueden verse limitados. Esto es lo que ocurre con mayor frecuencia cuando se trata de acceder a la cultura. 

Si consideramos a los niños y jóvenes como ciudadanos culturales, su contribución a la cultura y su derecho a acceder al arte quedan claros desde el momento en que llegan al mundo. Sabemos que en muchos lugares el acceso al teatro y a las representaciones para niños y jóvenes es cada vez más difícil, debido a la falta de políticas culturales; a la disminución o recorte de la financiación cultural; a la minimización o eliminación de las artes en los sistemas educativos; o debido al colapso de sociedades inclusivas a causa de guerras, catástrofes o como resultado de las ideologías de los gobiernos. 

Por tanto, nuestro trabajo se vuelve más importante y aumenta la necesidad de lo que ofrecemos. Lo que ofrecemos son experiencias compartidas en las que extraños están unos junto a otros en comunidad, experimentando juntos obras creadas para, con y por niños y jóvenes que abren mentes y corazones, que ofrecen diferencias de interpretación, que permiten la expresión y el sentimiento individuales. 

El teatro y el espectáculo en vivo llevan a cada persona, de cualquier edad, a un lugar que ofrece historias. Historias que son sobre nosotros y nuestra humanidad; nuestra fragilidad y nuestra fuerza y la gente en todas partes necesita ser recordada de nuestra humanidad. ASSITEJ elige destacar el Día Mundial de Teatro como una llamada positiva y optimista para aquellos con poder para abrir de par en par las puertas para que niños y jóvenes tengan acceso a teatro y actuaciones en vivo, y para que artistas hagan su trabajo más visible, accesible y relevante para aquellos con más barreras a las artes y cultura. 

Es muy importante compartir cómo nosotros, la comunidad ASSITEJ de todo el mundo, encontramos maneras de hacer esto. Tu propia campaña y enfoque es inspiración para otros, incluyendo proyectos nacionales o regionales, campañas de recaudación de fondos, sensibilización, encuestas sobre el valor, respuestas del público, modelos innovadores de presentación, y mucho más. Nuestro conjunto de herramientas contiene medios para que amplíes tu influencia y te instamos a que te comprometas el 20 de marzo, para hacer algo de ruido sobre el teatro y el espectáculo para, con y por los niños y jóvenes del mundo.

Sue Giles AM

Ha sido directora artística de Polyglot Theatre desde el año 2000, liderando a la compañía hacia nuevos horizontes con obras participativas e inmersivas, procesos comunitarios, inclusión y cuestionamiento del juego en la propuesta teatral infantil de la compañía. Desde entonces, ha creado y co-creado más de 40 obras para la compañía. Sus distintivos procesos creativos, centrados en la infancia, han sido tema de conferencias magistrales, talleres y debates a nivel nacional e internacional. Sus obras se han representado en 18 países de los cinco continentes. 

Es defensora del teatro para jóvenes públicos en Australia como miembro de la junta directiva de Theatre Network Australia y, a nivel internacional, como presidenta de ASSITEJ International, la asociación mundial de teatro para jóvenes públicos. Su trayectoria profesional abarca 40 años. En 2018, recibió el premio Green Room a la trayectoria por su trabajo en la industria artística australiana. En 2019, fue nombrada Miembro de la Orden de Australia (AM), por su importante labor en las artes escénicas como directora artística y en el teatro infantil.

Día Mundial de la Marioneta

21 de marzo

Lanzado en 2003 por la UNIMA (Unión Internacional de la Marioneta, por sus siglas en francés), el Día Mundial de la Marioneta (DMM) es a la vez un verdadero instrumento de promoción de las artes de la marioneta y un proyecto que permite federar a los actores de la marioneta de un mismo territorio. Este Día Mundial busca promover el arte de las marionetas defendiendo, entre otros objetivos:

  • el mantenimiento y la salvaguarda de las tradiciones 
  • la renovación del arte de los títeres
  • el uso de la marioneta como medio de educación ética y estética

El Día Mundial de la Marioneta se celebra ahora en todo el mundo a través de sus Centros Nacionales y sus miembros.  ¡Este día es una oportunidad para traer colectivamente y tan ampliamente como sea posible la diversidad de las artes de los títeres de hoy!

Cómo participar:

✔ Comparte tus eventos, programas y fotos añadiendo @unimainternational

✔ Etiqueta a UNIMA en Facebook e Instagram

✔ Usa los hashtags: #DMM2025 #UNIMA

 

Mensaje 2025

¿Robots, inteligencia artificial y el sueño de la marioneta?

Por Dimitri Jageneau, Secretario General de la UNIMA

 

¿Cuáles son los números que codifican la belleza, el asidero encriptado que encierra, transforma, transmite, decodifica pero que, de algún modo, no consigue aprisionar ni sofocar el alma de esta belleza? No a causa de la tecnología, sino a pesar de ella, la belleza, ese espectro, ese tesoro, circula indemne en las nuevas tecnologías.

Salman Rushdie, Furie, Primera parte, 2001

«Hoy en día cualquiera puede pretender ser filmado. Como sabemos, las obras de arte más antiguas se crearon al servicio de un ritual, primero mágico y luego religioso. En la era de la reproducción mecanizada, lo que se marchita es el aura de la obra de arte.

Walter Benjamin, La obra de arte en la era de la reproductibilidad, 1936

 

¿Con qué sueñan las marionetas? ¿Sueñan con ovejas del mismo modo que un cyborg podría soñar con ovejas cyborg? ¿Es la marioneta sólo una etapa preliminar de una historia de progreso, en la que la marioneta sería la prefiguración de la creación autónoma de un robot? Forma parte el término «robot» del imaginario de una obra de Karel Čapek (R.U.R, Praga, 1920) ¿Y significa «esclavo»? ¿O se trata de la criatura cabalística «Golem» que recorre las calles de Praga (Gustav Meyrink, 1915)? ¿O el aún más terrorífico Frankenstein, en el mosaico de un cuerpo que se ensambla pieza a pieza por costura (Mary Shelley, 1818)? La mecánica se une a la carne. El cálculo se une al sentimiento. El artificio se emancipa para crear una duplicación de la naturaleza, o incluso una nueva naturaleza. La inteligencia artificial replantea aún más la cuestión de la inteligencia y el libre albedrío, o incluso la subjetividad de un robot creado a imagen del hombre, o de los dioses que el hombre desea construir, nuevos ídolos o futuros híbridos de gesto, palabra y pensamiento… ¿Es el robot una marioneta mecánica con mente? ¿Será algún día el robot más que humano? ¿Tiene cara un androide? «¿Sueña por las noches con ovejas eléctricas?» (Philip K. Dick, 1966)

¿Tiene conciencia la inteligencia artificial? ¿Pueden pensar los algoritmos?  Lo virtual no es tan virtual como ya es real. Nuevas puertas y nuevas ventanas para multiplicar las posibilidades de mirar, comprender o simplemente sentir y desarrollar los sentidos y la creatividad. Prometeo nunca está lejos, ¿y no es el sueño de Pinocho convertirse en un niño de verdad? La marioneta nunca ha sido tan objeto de la pregunta esencial del hombre. ¿No somos todos marionetas en el sentido de que nosotros mismos somos marionetas y titiriteros? ¿Podemos imaginar que un títere se convierta en titiritero por derecho propio? El títere es una palabra, un gesto, un material, una resonancia, un sueño de materia que requiere espíritu. Todo objeto es una marioneta. Spinoza sueña con un valle inquietante (Mori, 1970).

¿Pueden soñar las máquinas? ¿Pueden soñar las marionetas? ¿Qué es un sueño? ¿Se puede crear espíritu a partir de la materia? El mito del demiurgo se encuentra con el mito del titiritero. El creador de la Naturaleza se encuentra con el creador del teatro. Crear es siempre crear una dramaturgia. ¿Qué ocurre cuando se entra en un museo de marionetas? ¿Los objetos son ya sólo objetos sin vida, extraños y ya inmateriales en su materialidad? Las marionetas nos miran y nos hablan.  Una marioneta es mucho más que un simple o complicado mecanismo. Bastien y Bastienne (una ópera de marionetas de Wolfgang Mozart, de 12 años) sueñan con el amor y las ovejas. Multiplicidad y ensoñación. Entonces, ¿dibujamos una oveja? (Antoine Saint-Exupéry, El Principito, 1943)

Como cada año, el Día Mundial de la Marioneta tiene un tema: el tema del robot, de la naturaleza del material, de la marioneta que ya no es sólo marioneta sino también titiritero, del doble que nunca es realmente doble, del objeto que se convierte en sujeto, del gesto que se convierte en horizonte, del paisaje que se convierte en mariposa, de la flor que se convierte en rostro. Esta propuesta es loca, inquietante y tan desafiante como intrigante. Es tan contemporánea como antigua. Se encuentra en el corazón mismo de la práctica de la marioneta, como intención poética primaria de toda creatividad. El artificio es siempre mucho más que artificio. La eternidad, siempre será otra eternidad para un tiempo que cambia, porque la eternidad cambia a cada instante. E increíblemente, el futuro cambia el pasado y la eternidad de los recuerdos, para que siempre podamos soñar.

Dimitri Jageneau

Filósofo, dramaturgo europeo por formaciones universitarias. Comediante, marionetista, curador y director artístico, Secretario General de UNIMA Internacional y Consejero de UNIMA Bélgica.

Día Mundial del Teatro

27 de marzo

Creado por el Instituto Internacional de Teatro (ITI), el Día Mundial del Teatro se celebró por primera vez el 27 de marzo de 1962, fecha de apertura de la temporada del “Teatro de las Naciones” en París. Desde entonces, cada año en esa fecha se celebra a nivel mundial, suceden actividades y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje internacional por parte de una figura de talla mundial por invitación del ITI. En este mensaje, una persona de relevancia comparte sus reflexiones acerca de la cultura y el teatro.

Fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien pronunció el famoso Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro por primera vez. Después, otros nombres destacados le siguieron como Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich y Darío Fo.

La redacción del mensaje de este 2025 ha sido encomendada al director griego Theodoros Terzopoulos, también educador, autor, fundador y director artístico de la Compañía de Teatro Attis, inspirador de las Olimpiadas de Teatro y presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas de Teatro.

Mensaje Día Mundial del Teatro 2025* 

Por Theodoros Terzopoulos

¿Puede el teatro escuchar la llamada de SOS que nuestros tiempos están enviando, en un mundo de ciudadanos empobrecidos, encerrados en células de realidad virtual, atrincherados en su sofocante privacidad? ¿En un mundo de existencias robotizadas dentro de un sistema totalitario de control y represión a través del espectro de la vida?

¿Está preocupado el teatro por la destrucción ecológica, el calentamiento global, la pérdida masiva de biodiversidad, la contaminación de los océanos, el derretimiento de los casquetes de hielo, el aumento de los incendios forestales y los eventos? ¿Puede el teatro convertirse en una parte activa del ecosistema? El teatro ha estado observando el impacto humano en el planeta durante muchos años, pero está encontrando difícil tratar con este problema.

¿Está preocupado el teatro por la condición humana tal como se está moldeando en el siglo XXI, donde el ciudadano es manipulado por intereses políticos y económicos, redes mediáticas y empresas que forman opinión? ¿Donde las redes sociales, por mucho que lo faciliten, son la gran coartada para la comunicación, porque proporcionan la necesaria distancia segura del Otro? Un sentido dominante de miedo al Otro, el diferente, el Extraño, domina nuestros pensamientos y acciones.

¿Puede el teatro funcionar como taller para la convivencia de diferencias sin tener en cuenta el trauma sangrante? El trauma sangrante nos invita a reconstruir el Mito. Y en palabras de Heiner Müller «Myth es un agregado, una máquina a la que siempre se pueden conectar máquinas nuevas y diferentes. Transporta la energía hasta que la creciente velocidad haga explotar el campo cultural» y yo añadiría el campo de la barbarie.

¿Pueden los focos del teatro arrojar luz sobre los traumas sociales y dejar de arrojar luz engañosamente sobre sí mismo?

Preguntas que no permiten respuestas definitivas, porque el teatro existe y perdura gracias a preguntas sin respuesta.

Preguntas provocadas por Dioniso, pasando por su lugar de nacimiento, la orquesta del antiguo teatro, y continuando su silencioso viaje de refugiados a través de paisajes de guerra, hoy, en el Día Mundial del Teatro.

Miremos a los ojos de Dioniso, el dios extático del teatro y el mito que une el pasado, el presente y el futuro, el hijo de dos nacimientos, por Zeus y Sémele, expresador de identidades fluidas, hembra y macho, enojado y amable, divino y animal, al borde entre locura y razón, orden y caos, un acróbata en la frontera entre la vida y la muerte. Dioniso plantea una pregunta ontológica fundamental ”¿de qué se trata todo esto?”, una pregunta que lleva al creador hacia una investigación cada vez más profunda sobre la raíz del mito y las múltiples dimensiones del enigma humano.

Necesitamos nuevas formas narrativas dirigidas a cultivar la memoria y dar forma a una nueva responsabilidad moral y política que surja de la dictadura multiforme de la actual Edad Media.

*Traducido del griego original por: Yiola Klitou | Centro de Chipre del ITI. Foto: ITI.

Theodoros Terzopoulos

Director de teatro, profesor, autor, fundador y director artístico de la Compañía de Teatro Attis, inspirador de las Olimpiadas de Teatro y Presidente del Comité Internacional de las Olimpiadas de Teatro. Nació en 1945 en el pueblo de Makrygialos, en la región de Pieria, al norte de Grecia. Se formó en la Escuela de Arte Dramático Kostis Michailidis (Atenas, 1965-1967) y completó sus estudios en el Berliner Ensemble (Berlín, 1973-1976), mientras trabajaba como asistente de dirección, cerca de Heiner Müller, que fue su mentor; Manfred Wekwerth; Ruth Berghaus y Ekkehart Schall. Director de la Escuela de Arte Dramático del Teatro Nacional del Norte de Grecia (1981-1983) y Director Artístico de los Encuentros Internacionales de Arte Dramático Antiguo de Delfos (desde 1985, 15 años aproximadamente), invitando a muchas figuras destacadas de la escena teatral internacional. Ha sido fundador y director artístico de los Encuentros Internacionales de Drama Antiguo de Sikyon (2005 – 2011) y miembro fundador del Instituto Internacional de Teatro Mediterráneo (compuesto por 18 países mediterráneos) desde 1990.