Igualdad, Derechos y Poder con y para Todas, un llamado a la acción para seguir transformando las estructuras de desigualdad: #8M

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), hace un llamado a la comunidad universitaria a sumarse activamente a la conmemoración del 8 de marzo, reforzando la lucha feminista dentro y fuera de los espacios educativos. 

Bajo el lema “Igualdad, Derechos y Poder con y para Todas”, este año la UNAM se une a la conmemoración global con el propósito de reconocer la lucha histórica de las mujeres y exigir condiciones de vida y oportunidades justas para todas. 

Este 2025, el 8M tiene un significado especial, ya que se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un evento histórico que marcó la agenda de género a nivel mundial y que sigue vigente en la exigencia por la igualdad sustantiva. A tres décadas de ese compromiso, es urgente reflexionar sobre los avances, las deudas pendientes y las estrategias para seguir luchando contra el sistema patriarcal. 

 

A 30 años de Beijing: el llamado a transformar la historia 

En 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing estableció un marco global para garantizar los derechos de las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Desafortunadamente, en pleno 2025, las desigualdades siguen presentes y las mujeres continúan enfrentando violencia estructural, brechas económicas y limitaciones en el acceso a diversos espacios. 

En este contexto, el 8M en la UNAM busca abrir espacios de diálogo y acción para exigir justicia y equidad, abordando estas problemáticas desde una mirada interseccional, diversa y comunitaria. 

 

Ejes temáticos de la conmemoración 8M 2025 en la UNAM: 

En este contexto, resulta fundamental poner en el centro de la agenda universitaria y social temas que se consideran oportunidades para avanzar en materia de igualdad. Por ello, la UNAM articula su conmemoración en torno a cuatro ejes estratégicos que abordan los principales desafíos para la igualdad de género: 

  • Derecho a la educación: acciones para visibilizar la participación de las mujeres en la ciencia, la educación y los espacios de toma de decisiones. 
  • Prevención y erradicación de las violencias: estrategias para enfrentar la violencia de género y transformar la vida universitaria y social.
  • Cultura, memoria y resistencia: expresiones artísticas, exposiciones y narrativas que rescatan la historia, las luchas y el legado de las mujeres.
  • Acción por la igualdad sustantiva: Incidencia en políticas universitarias y estrategias colectivas para garantizar derechos 

 

Taller de dramaturgia
TRAVESÍAS HEROICAS Y ANTIHEROICAS FEMENINAS Y CUIR

Desde sus respectivas prácticas artísticas, Sara Pinedo (México) y Paula Thielecke (Alemania) han diseñado este espacio de encuentro, entrelazando narrativas de ambos países y apostando por la creación de una comunidad efímera dentro de un entorno seguro.