×

Categoría: Bitácora 2. Círculo de soledad pública 

Noche.

En mi cuarto, noche, en calzones. Hoy no veo la ventana, está puesta una cortina negra

Noche.

Bit. 70

Me es incómodo escribir con un bit

Lo trate de poner al que mejor me iba

mi ritmo

y algo empieza a pasar.

Hoy presenté una improvisación

quería hacerlo

me gusta hacer improvisaciones y que alguien las vea

lo extrañaba

jugar

y hacer volar la imaginación de otros

otres

ya no sé cómo escribir

que todos estén incluidos

todés

importa

¿Importa?

en fin

la idea era el momento antes de que Otelo matara a desdémona

no quería hacer un drama interno

tampoco quería recitar textos

ya vendrán obras para hacer eso

hay que probar otras cosas.

Raúl dijo que aún no soy consciente de mis posibilidades expresivas,

me empieza a gustar escribir en bit,

sientes que la vida pasa,

sientes el paso del tiempo,

y no

está ahí

tic

tac

tac

tac

tic

tac

tac

tac

.

.

.

.

Entonces improvisé una idea

no se entendió

ni yo la entendí

no sabía bien que quería mostrar

hasta la retroalimentación lo supe.

De eso se trata,

de eso se tratan estos procesos

de hecho así deberían ser los procesos: 

haces

y luego descubres qué vergas quisiste hacer,

hay información que no conocemos hasta que la ve un otro

información de nosotros mismos quiero decir.

Dania- Salirse de las narrativas a las que estamos acostumbrados.

Raúl- Trabajar sobre el bit, antes que el sonido.

Reformular día a día

no tener expectativas

formular desde la bitácora

cómo resuena esto que escribo

necesito tener más conciencia de mis posibilidades expresivas.

Mañana voy a presentar el mismo ejercicio

desde la claridad

has

después de hacerlo descubres qué demonios tratabas de hacer:

En kung fu el uniforme es negro

porque así es el conocimiento,

negro al principio

luego ya es de un color más claro,

así es la vida

uno no empieza viendo

habita la oscuridad.

Para Laura.

Frente a la conversación grabada con alguien que me inspiró

Para Laura

Traigo encima a la niña que bajó del pesero y fue agarrada por tres hombres que la metieron al solar y la violaron. 

Traigo debajo de la piel a la mujer que vive con su propio padre y la maltrata. 

Traigo entre las uñas a la esposa del vecino que es golpeada cada noche. 

Traigo entre los cabellos a la madre que angustiada grita por su hijo perdido.

Traigo entre los dientes a la mujer que camina por la calle a oscuras, y es asaltada y manoseada por un chico drogado que la amenaza con una navaja. 

Traigo entre el cuello a una mujer que está tirada en el baldío, desnuda, envuelta en una lona azul. 

Traigo en las orejas, el lamento de una anciana que reza cada noche por el alma en pena de su hija asesinada al salir de su trabajo. 

Traigo en la entrepierna las heridas de una mujer asesinada por su propio amante. 

Traigo a todas esas mujeres, como moretones, rasguños, heridas, costras, lágrimas. 

Pero más abajo, traigo los sueños de esas mujeres.

Entre las venas anda la sangre contaminada por esperanza.

Por los huesos traigo las fracturas de la valentía de las niñas que no callan. 

También traigo los músculos contracturados por la fuerza de la rabia de la mujer que grita y se defiende y sobrevive. 

Traigo también la mandíbula tensa por el coraje de las que dicen no más.

Las traigo a todas.

Aunque ya esté muy muerta para estar viva.

Pero demasiado muerta para estar muerta. 

Soy sobreviviente que anda por ahí. 

Como un fantasma transparente que deja ver a todas esas mujeres. 

Si me ven, ven a todas. 

Ando tapada con la desnudez de un cuerpo que incomoda y pide a gritos ser escuchada.

Soy Desdémona. 

Soy Emilia

Soy María

Soy Laura

Minerva, Marce, Lorena, Dania, Patricia, Laura, Romina, Erika, Cecilia. 

Soy tú, soy ella. 

Soy en este instante, y quedaré en la memoria, como un eco que retumba en el presente eterno. 

 

Descolocado

Mi cuarto, mi cama, en el fondo está "The walking dead", la noche es fresca, el día se pasó muy rápido. Es domingo

Descolocado

Bitácora:

Ayer tomamos las fotos del concepto, quedaron muy buenas. Fuimos a la casa del Tío Raúl, bebimos cerveza, comimos pizza, tuvimos junta de producción y luego trabajamos en el arte de las fotos. El concepto fue todos juntos con los ojos cerrados y el fondo rojo, simulando unos cadáveres, y después intervenciones sobre el cuerpo de Paty. El viernes tuvimos una junta sobre lo que íbamos a hacer ayer, y luego improvisamos con un metrónomo algún texto que hubiéramos escrito, yo tomé un manifiesto que escribí. Modificamos el fondo de nuestras pantallas, puse una foto mía sosteniendo una foto mía, y sobre ese fondo improvisé.

Patricia improvisó sobre el fondo de una mujer reconstruida. Al principio fue extraño, porque ninguno de los dos estábamos preparados, pero así es la ficción, nunca estás preparado aún cuando crees que estás listo; Me gusta empezar a actuar así, descolocado, sin prepararme, esa sensación de vibración, que ni tu cuerpo ni tu alma están listas y las obligas, entonces viene esa sacudida de no entender, y después de un tiempo lo entiendes ¿Qué? no sé, un diálogo que sucede ahí entre los participantes.  Me gustaría saber cuál fue la experiencia de Paty.

Better days.

Mi ventana, mi escritorio. El día es muy bello hoy, mis plantas están creciendo. Lástima que no pueda salir a dar un roll. Hoy suena 2pac, me gusta, antes no, así que me puse a escucharlo un mes, todo su álbum, a todo momento: mientras andaba en bicicleta, hacía ejercicio o escribía. Poco a poco me fui acostumbrando a todas las rolas, ahora me encantan. Me pregunto si, así es con todo en la vida: repites tanto algo que lo terminas reconociendo como algo familiar ¿El amor es la costumbre, un lugar seguro? No cabe duda que es verdad que la costumbre... ¿Confundimos lugar seguro con amor? ¿Desdémona amaba a Otelo? ¿Cómo puedes amar a alguien violento? En fin... Así esta la tarde

Better days

¿Cómo estoy? Agusto. Me preparé un wok,  un platillo oriental de pasta, verduras y salsas. Hice mucha comida  porque como bastante. Ahora, suena una canción de 2pac que se llama “Better days” espero que pronto hagan mejores días. Me estoy tomando una cerveza cucapá ámbar, está muy sabrosa, ya las venden en el OXXO, es la segunda que me tomo. 

 

Bitácora:

 

El proyecto está arrancando, los cuatro seguimos navegando entre lo creativo y la producción. Este proyecto es un reto, aún estamos descubriendo de qué va. Hay un escultor, no recuerdo su nombre, lo estudiamos cuando estaba estudiando la carrera de actuación… bueno, ese wey, decía algo muy interesante, decía que cuando esculpía, conforme iba trabajando la piedra iba descubriendo su forma. Creo que este proceso es de esos: Hay obras que antes de hacerlas, el director ya sabe cómo es, a mi me sorprenden, porque pareciera que ya hasta tienen los trazos de los actores antes de empezar a ensayar. Este proyecto no es así, es distinto, nadie sabe qué forma va a tener, somos como ese escultor que va descubriendo la forma mientras golpea la piedra. Hoy tenemos junta, Raúl nos va a enseñar nuevas propuestas de la plataforma web. 

Veamos qué ocurre.

Inconstancia.

En el cuarto de la derecha, donde se duerme, en mi cama

Inconstancia

Ayer tuvimos una junta interesante. Creo que ha costado trabajo entender este nuevo sitio virtual. El equipo de difusión nos mostró una página en construcción que servirá como plataforma para ir archivando el material del proceso. 

Juan Melía usó una analogía para explicar la dinámica de construcción de la página: “es como si vieran el teatro y ustedes podrán ir diciendo qué tipo de escenografía quieren adentro…” 

Sin embargo, siento nostalgia de los procesos presenciales. Aunque sé que este es una búsqueda exhaustiva de contenido para transformarlo hacia la escena. Como dice Dubatti: lo tecnovivial es un apoyo para lo convivial, pero lo convivial no puede estar en lo tecnovivial. 

Me distraje con lo que quería escribir, voy a comer y al rato regreso…

La crisis.

En el comedor

La crisis

Qué es la crisis en este momento. A qué nos orilla, ¿a repensar las cosas? ¿a planear desde otro lugar? 

El teatro como se venía haciendo ¿funcionaba? 

No soy partidaria de incendiar todo, ni de quemar lo ya hecho, ¿para qué? ¿qué ganaría?

Pertenezco a una generación que alzó la voz, pero también le gusta estar en un lugar cómodo y tener muchos likes. ¿Por qué? 

Hay una gran contradicción en ello. 

No queremos vivir mal, de eso estamos seguros. Pero tampoco estamos seguros de dónde pasaremos nuestra vejez. No hay plan a futuro. 

Pertenezco a una generación que vive al día. 

Y ahora, en medio de la crisis, ¿es posible seguir haciendo teatro de la misma manera? 

¿Se puede eso? 

Tengo miedo de no encontrarme con el otro. 

¿Dónde lo encuentro? 

¿Es posible hacer teatro desde casa? 

Alguien me dijo que el teatro estaba dentro de uno. 

Vive dentro de uno. 

Se trata de expresarse. 

De crear.

De sobrevivir. 

De seguir viviendo de esto.

Uno de los primeros impulsos para hacer este proyecto, era para sostenernos, mantener el ánimo. 

A veces siento que me pierdo. 

Y es que no estoy en mi zona de confort. A diario se mueve. Me descoloco. 

A diario trato de tener una rutina de trabajo para encontrar al personaje. 

Leo a Shakespeare y me sumerjo en alguna grieta que haya para encontrar otras cosas que peguen con la actualidad. Recurrir a los clásicos será siempre una buena medicina para esta enfermedad social. 

Lo que más me llamó la atención fue la analogía que había entre la tormenta y los personajes. Los grandes dramaturgos siempre recurren al paisaje para expresar el mundo interno del personaje. 

¿Será que nuestra pandemia es el reflejo de una sociedad enferma? 

Así como Edipo liberó de la peste a Tebas, estamos esperando a que alguien nos libere a nosotros por medio del hallazgo de una vacuna. 

¿Qué está mal en nuestra sociedad? 

El bien y el mal, es un término occidental que nos obliga a ver las cosas de una forma u otra, el arte se encarga de ver los tonos que hay en medio de esa claridad y esa oscuridad. 

La complejidad. 

¿Dónde está la belleza en la muerte de Desdémona? 

¿Dónde radica esa complejidad?

A veces creo que ella pudo haberse salvado, si se hubiera amado más a sí misma. 

Porque ella ya se había dado cuenta de lo que estaba a punto de pasarle. 

No era tonta, aunque a primera vista así lo pareciera. 

Ella presentía las cosas. 

Y no hizo caso de su propia Casandra, negando lo que a sus ojos parecía ser evidente. 

Ella como Edipo quiso liberarse de la propia peste que los carcomía a ambos, pero lo único que logró fue evadir el verdadero oráculo. Caminó hacia otro lugar. 

Estoy en ese punto donde defiendo al personaje, siempre se pasa por ahí. 

¿Qué hay de mí en Desdémona? 

Lo evidente: 

Carismática, bella, de alma noble, ama con todo su ser a un hombre, y es capaz de dejarlo todo por él. Tan así que es capaz de traicionar a su padre. Migra de una figura paternal a otra. infantil. 

Lo íntimo: 

intuitiva, perspicaz, tierna,  voluntariosa, su virtud y su defecto es querer enmendar los problemas de los demás, querer el bien para todos, sin embargo se da cuenta cuando algo no está bien. 

No creo que Desdémona sea tonta. 

Eso es lo que se piensa de muchas mujeres que tuvieron un trágico final y pudieron haberlo evitado. 

Y es que nadie sabe en qué tipo de relación destructiva se está hasta que te distancias. 

Ella no tuvo la oportunidad de distanciarse. 

Desdémona: no se culpe a nadie de mi muerte. Ahora mismo sé que puedo causar mucho dolor a quienes creen que cometí el peor de los crímenes, haber amado. Sin embargo, no desearía que a nadie le pasara lo que a mí me pasó. ¿Volvería a amar de la misma forma? Claro que sí. Y es que eso me hizo darme cuenta que lo que realmente pasó no pasó por nadie. ¿A quién engaño? Los muertos no hablan. 

Hoy leí el manifiesto Dada que nos mandó Juan. Me parece que podríamos armar nuestro propio manifiesto respecto a lo que estamos haciendo. No sé, puede ser interesante. 

Me preocupa que no tengamos unidad, que por estar creando cada quien desde casa, no encontremos un punto de unión. 

Me digo a mi misma que hay que confiar. 

Confía, me decía Laura cuando nos daba clase. 

Luego yo le decía al maestro Luis que confiara, porque habíamos estado trabajando mucho. 

Entonces hay que confiar, que no es lo mismo que confiarse. 

Confiar en el otro. 

Otelo anónimo

Mi ventana, mi cuarto

Otelo anónimo

¿Cómo estoy? Cansado, por primera vez tengo ánimos para dormir antes de las 24 hrs.

Bitácora:

Hoy presenté un ejercicio. Le llamaremos Otelo anónimo. Es la primera vez que presento algo en tiempo presente en este proceso y no un video. Me encerré en mi closet, me puse una máscara  y desde ahí tuve una sesión de 5 minutos con Paty, Raúl y Dania. La idea era recrear un chat virtual, y ahí hacerles preguntas personales, luego ellos me harían preguntas. El objetivo era que descubrieran qué hacía ahí, encerrado. El universo que me imaginé fue que Otelo después de matar a desdémona se encierra a pedir ayuda. Con cada persona fue diferente: Empecé con Paty y jugando a que era Desdémona me imaginé que podíamos recrear el momento en que se conocieron, por un chat virtual; Raúl me dió consejos de cómo deshacerme del cuerpo y Dania me contó un momento importante para ella, cuando bailó en Bellas Artes. Me gustaría recrear este ejercicio con espectadores, ya sea en la función o como parte del proceso. La protección que te da chatear y estar atrás de una máscara devela niveles de intimidad que en otra situación no se darían. 

19:02:18    De  Jose Antonio : hola

19:02:27    De  Estudio 8291 : Hol

19:02:32    De  Jose Antonio : cómo te llamas

19:02:38    De  Estudio 8291 : Raúl

19:02:48    De  Jose Antonio : Yo soy Otelo

19:02:59    De  Jose Antonio : De dónde eres

19:03:02    De  Estudio 8291 : Hola Otelo.

19:03:05    De  Estudio 8291 : De La Villa

19:03:12    De  Jose Antonio : OYe

19:03:17    De  Estudio 8291 : ?

19:03:26    De  Jose Antonio : te puedo preguntar algo?

19:03:30    De  Estudio 8291 : Si.

19:03:59    De  Jose Antonio : va a ser raro, pero me gustaría saber cuál es tu miedo más grande

19:04:00    De  Jose Antonio : ?

19:04:29    De  Estudio 8291 : Quedarme atrapado y no poder respirar

19:04:41    De  Jose Antonio : por qué

19:05:00    De  Estudio 8291 : Por que lo he imaginado.

19:05:10    De  Estudio 8291 : No me gusta la sensación que eso provoca.

19:05:23    De  Jose Antonio : no has imaginado el día de tu muerte?

19:05:31    De  Estudio 8291 : Si, pero no así.

19:05:37    De  Jose Antonio : cómo te la imaginas

19:05:38    De  Estudio 8291 : Osea, si también.

19:05:39    De  Jose Antonio : ?

19:05:51    De  Estudio 8291 : Dormido.

19:05:53    De  Estudio 8291 : En casa.

19:06:09    De  Jose Antonio : quién iría a tu velorio

19:06:10    De  Jose Antonio : ?

19:06:17    De  Estudio 8291 : Imagino que ya no despierto.

19:06:25    De  Estudio 8291 : Si es ahora, pues pienso que mi familia.

19:06:38    De  Jose Antonio : y cómo te imaginas tu cuerpo?

19:06:49    De  Estudio 8291 : Y si es después, seguramente mis hermanos si es que ellos todavía viven.

19:06:58    De  Estudio 8291 : Incinerado.

19:07:13    De  Jose Antonio : ¿te gustaría hacerme una pregunta?

19:07:25    De  Estudio 8291 : ¿Qué estás haciendo?

19:07:33    De  Estudio 8291 : Osea, por qué me preguntas esto?

19:07:40    De  Jose Antonio : Estoy encerrado en mi closet

19:07:58    De  Estudio 8291 : Por qué?

19:08:05    De  Jose Antonio : porque me interesa saber las cosas de un desconocido

19:08:12    De  Jose Antonio : Porque hice algo

19:08:22    De  Jose Antonio : maté

19:08:32    De  Estudio 8291 : ¿Y para qué quieres saber esas cosas?

19:08:39    De  Estudio 8291 : ¿A quién mataste?

19:08:45    De  Jose Antonio : maté a alguien que amaba

19:08:57    De  Jose Antonio : y ella está en la cama

19:09:04    De  Jose Antonio : y su cuerpo me aterra

19:09:14    De  Jose Antonio : y me conecté a  la web

19:09:19    De  Jose Antonio : y te encontré

19:09:21    De  Estudio 8291 : ¿Quieres desaparecer el cuerpo?

19:09:28    De  Jose Antonio : me gustaría

19:09:42    De  Estudio 8291 : o que quieres hacer con el cuerpo?

19:09:54    De  Jose Antonio : me gustaría deshacerme de él

19:10:03    De  Jose Antonio : qué puedo hacer?

19:10:18    De  Estudio 8291 : Hervir la carne hasta que se haga suave.

19:10:26    De  Estudio 8291 : Primero tendrías que cortar el cuerpo

19:10:32    De  Estudio 8291 : para poder meterla en ollas

19:10:37    De  Estudio 8291 : y ya que este suave la licuar.

19:10:45    De  Estudio 8291 : Y la viertes en el escusado.

19:10:51    De  Jose Antonio : gracias

19:10:58    De  Jose Antonio : lo voy a hacer

19:11:02    De  Jose Antonio : cuidate

19:11:07    De  Jose Antonio : salte por favor

19:11:09    De  Estudio 8291 : De nada,

19:11:12    De  Estudio 8291 : Bye.

19:12:03    De  Jose Antonio : Hola

19:12:10    De  Estudio 8291 : Hola

19:12:17    De  Jose Antonio : cómo te llamas?

19:12:29    De  Estudio 8291 : Dania, y tu?

19:12:37    De  Jose Antonio : Soy Otelo

19:12:53    De  Jose Antonio : de dónde eres?

19:12:57    De  Estudio 8291 : De dónde eres?

19:12:58    De  Estudio 8291 : jaja

19:13:02    De  Jose Antonio : jajajaj

19:13:03    De  Estudio 8291 : De la cd. de México

19:13:07    De  Jose Antonio : Yo igual

19:13:11    De  Jose Antonio : oye

19:13:16    De  Jose Antonio : te puedo hacer una pregunta

19:13:17    De  Jose Antonio : ?

19:13:18    De  Estudio 8291 : dIME

19:13:23    De  Estudio 8291 : Mmmjj

19:13:41    De  Jose Antonio : Va a ser raro, pero me gustaría saber cual es tu recuerdo más alegre?

19:14:15    De  Jose Antonio : Es tu gato?

19:14:24    De  Estudio 8291 : Si

19:14:55    De  Estudio 8291 : La verdad, no sé cual es mi recuerdo más alegre

19:15:01    De  Jose Antonio : Por?

19:15:05    De  Estudio 8291 : Pero supongo que fue cuando baile en Bellas Artes

19:15:13    De  Jose Antonio : eso cuando fue?

19:15:21    De  Estudio 8291 : Hace dos años

19:15:33    De  Jose Antonio : Te gustaría preguntarme algo?

19:15:44    De  Estudio 8291 : Por qué la máscara?

19:16:02    De  Jose Antonio : Porque no quiero que me vean, hice algo

19:16:18    De  Estudio 8291 : Algo malo, supongo

19:16:21    De  Jose Antonio : si

19:16:45    De  Estudio 8291 : Te arrepientes?

19:16:51    De  Jose Antonio : No sé

19:17:02    De  Jose Antonio : Maté a alguien que amo

19:17:26    De  Jose Antonio : se cortó 

19:18:20    De  Jose Antonio : se cortó

19:18:43    De  Estudio 8291 : ok

19:18:47    De  Jose Antonio : me tengo que ir

19:18:50    De  Jose Antonio : ir

19:18:55    De  Jose Antonio : cuidate

19:19:02    De  Estudio 8291 : vale

19:19:04    De  Estudio 8291 : adiós

Reflexión y trabajo.

En el cuarto de fondo, escuchando Tristán e Isolda

Reflexión y trabajo

Se ha movido de lugar el curso del proyecto. Al inicio, partimos desde la idea de “hacer algo que nunca antes se había hecho”, al menos yo lo sentía así; es un buen impulso para crear. Pero ahora creo que el proceso se ha basado en cuestionar y reflexionar las dinámicas con las que hacíamos teatro, y no es que disten mucho, pero es diferente y abre hacia otros temas como: el alcance del público, la construcción desde la soledad, la investigación sobre la imágen, el diálogo con el resto de los creativos, etc.

Han surgido reflexiones en torno a cómo hacer algo desde esta plataforma virtual. Es obvio que no podemos hacerlo, o no al cien por ciento, como se hacía en el teatro, pero es, por decirlo de alguna manera, desde el storyboard, desde la creación previa a lo que será la escena, Raúl dijo hace un par de sesiones que al imaginar el proyecto desde una plataforma virtual, le era más fácil imaginarla en un futuro sobre la escena.

Raúl nos ha estado mostrando escenarios virtuales en la plataforma Hubs by mozilla. Ahí el usuario podrá acceder con un avatar y podrá elegir hacia dónde ir. Es una interacción que se acerca más hacia el dispositivo del teatro. La experiencia es distinta, pero el objetivo es ir reuniendo contenido, y elaborarlo desde esta plataforma virtual. Será un background que nos permita encaminarnos hacia la experiencia escénica, es un viaje hacia la tierra prometida, jajaja. Por ahora sucederá en este espacio virtual, me emociona saber qué pasará con las intervenciones de los cadáveres exquisitos y la aportación del público. Nos interesa reunir sus comentarios, pero sobre todo sus testimonios en torno a la violencia que se vive en nuestro país. Todos la hemos vivido, es imposible decir que alguien se escapa.

Ayer vi una imagen sobre un muerto, mi primer impulso fue quitarla, desplazarla con el dedo para no involucrarme afectivamente. Y es que es insoportable vivir afectado a diario por lo que sucede en nuestra sociedad; pero es aún peor creer que no pasa, negarlo. ¿Cómo generar conciencia? ¿Cómo reflexionar sobre la imagen con contenido violento? Negar no es sinónimo de borrar, es hacer caso omiso de algo. Ahí radica el poder del teatro: exponer lo que no se quiere ver, desde un lenguaje poético. Eso pega en lo más profundo del ser y lo transforma.

 

Video

Testimonio 2 Desdémona

Y tuve el presentimiento de que algo iba a suceder

¿Te acuerdas?

Se me metió en el pecho y ahí se quedó, como si alguien me presionara adrede.

Fue cuando llegaste de la guerra.

Había una gran tormenta, que no supimos si te había matado.

Tuve el presentimiento de que algo te había pasado.

Pero ese presentimiento no era por ti.

Era por mí.

Cuando llegaste me viste, me abrazaste y dijiste:

Si a todas tempestades suceden calmas como esta, soplen los vientos hasta despertar la muerte.

Yo creo que tú también lo sentías.

Lo presentías.

Y es que la muerte andaba por ahí.

La tormenta estaba iniciando dentro de ti.

Un huracán de ira que terminaría por arrancarme la vida y luego quitártela a ti.

Ahora pienso el pasado

Quien fui

Quien soy

Te dije

No permita Dios que nuestro amor y nuestra felicidad cesen de crecer antes de que acaben nuestros días.

Pero fue un presentimiento errado que se quedó ahí, engendrándose en mi ser.

Tomó forma y nació para darme muerte.

Fueron los celos, la desconfianza.

Yo te amaba.

¿Qué mató a Desdémona?

¿Quién mató a Desdémona?

¿Otelo?

¿Yago?

¿Quién?

Reflexión de trabajo.

En mi escritorio, esperando el segundo round de trabajo

Reflexión de trabajo

Ahora con este espacio virtual que estamos proponiendo pienso en las salas de exposición que podría tener. En principio, es la pieza escénica/virtual la que debe desarrollarse. Pero no debe ser un tope para seguir experimentando la plataforma virtual (Hubs by Mozilla). Me sorprenden las herramientas virtuales que existen, no en el hecho de que existan sino en el acceso que se tiene a ellas. Hay que hacer el estudio de la plataforma para poder ejecutar nuestros deseos. Existe la claridad de una sala para el Cadáver Exquisito 2.0, la sala para las bitácoras, la sala de la pieza escénica/virtual, la sala lúdica para el usuario. Ayer comenté sobre un juego titulado “Salva a Desdémona”, está basado en el juego del ahorcado. Esto debe estar programado con inteligencia artificial. Gráficamente imagino solo la cabeza de Desdémona con unas manos masculinas alrededor de su cuello, que mediante vayas perdiendo, estas manos la van estrangulando. Sé que suena fuerte, pero cualquiera de nosotras podría ser Desdémona y me parece que más que un juego puede ser un ejercicio de conciencia social. ¿Qué está realmente en nuestras manos para poder cambiar el rumbo? En la investigación, encontré esto. Ahora no sé si me atrevo. Hablar de estos temas es muy fuerte, llega un momento en el que se siente un vacío y no sé hacia donde dirigir mi atención porque me sumerjo en el dolor.

1

En el estudio, acompañado de Mishu, en una grabación de video virtual

1

¿Quién estoy? 

    Quien.Un sujeto conectado a una máquina. Aún no soy lo suficientemente capaz de trasnmutarme al mundo digital. Aún dependo del cuerpo. 

Hoy debemos dar ese brinco de pasar al otro lado del proyecto. Número 1: Claridad sobre el terreno a explorar. Me siento como en una misión de exploración. Somos un equipo con confianza para hacer esta misión. Número 2: Explicarle a los colaboradores la complejidad de lo que imagino en este momento. Número 3: Integrar a Chucho Cuevas.

EL terreno no es inhóspito, ya hay mucha investigación y desarrollo al respecto. Es nuevo para nosotros. Lo que buscamos es la manera de integrarlo a nuestra visión creativa que se relaciona con la escena. Ya no perdamos tiempo en conceptualizar la pieza, la base es esa primera imagen que es la raíz y centro de nosotros. Debemos entrenar en el campo de juego y hay que comenzar a acondicionar ese espacio para nosotros. 

En los 90 ‘s conocí los video musicales. Hoy pensaba cuál sería el símil para las artes escénicas. Es decir, la industria musical se alimentó de los discos, los videos y tenía una salida pública en los conciertos. ¿Podemos hacer eso mismo con una reapropiación sobre una obra de teatro escrita por William Shakespeare hace ya unos siglos atrás? 

Hay que establecer el instructivo para nosotros y para los usuarios. 

HUBS by Mozilla.

Hubs es una plataforma de colaboración virtual creada en un escenario 3D. No se requiere descargar una aplicación específica y puede desplegarse desde una computadora o dispositivo móvil  y en cualquier sistema operativo, también puedes utilizar lentes de Realidad Virtual. Es soportado por los servidores de Safari, Firefox y  Chrome.

 Solo requieres una URL desde donde los usuarios se unirán al evento. El usuario puede escoger un Avatar para ingresar a la sesión.

Esto facilitará a Teatro UNAM el escenario en donde se va a llevar a cabo los eventos abiertos. La URL se compartirá en la página y redes sociales de Teatro UNAM.

    El instructivo para el usuario debe contener una explicación visual del ingreso a la página y de los pasos a seguir para llegar a la sala virtual. 

21 agosto

7:38

CDMX

Estudio

Voy a acondicionar la casa para hacerla el espacio de transmisión.