×

Categoría: 2020

archivo del año 2020

Criticón – Conoce a los ganadores

Conoce a los ganadores

Criticón

Concurso de crítica teatral

Debido a la suspensión de actividades presenciales durante la actual contingencia sanitaria, la convocatoria del XIX concurso de crítica teatral Criticón tuvo algunas modificaciones. De tal suerte que, en lugar de contar con dos convocatorias al año, se tuvo una sola convocatoria, así mismo, se abrió la posibilidad de escribir no solo sobre las obras presenciales que tuvimos en el primer trimestre, sino también se pudo escribir sobre las obras y/o acciones en video que se compartieron en la modalidad virtual durante todo el 2020. El número de premios aumentó a dos, así como también el estímulo económico.

Los textos ganadores se publicarán próximamente en las Revistas Punto de Partida y Paso de Gato.

Las críticas ganadoras fueron seleccionadas por consenso por un jurado conformado por Vera Milarka, Carmen Zavaleta y Luis Galindo

Agradecemos la participación de todes les interedades y felicitamos a les ganadores.

Conoce a los ganadores

Ixchel Abril Peña Rincón

Critica la obra
Un beso en la frente

José Hiram Alvarado Domínguez

Critica la obra
Mirada incómoda (personas pequeñas)

Consulta aquí la convocatoria

Cerrada • Cierre de convocatoria 13 de diciembre 2020

XIX Concurso de Crítica Teatral

Criticón

Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro, la Dirección de Literatura, a través de la Revista Punto de Partida; Comunidad Cultura UNAM y la Revista Paso de Gato te invitan a participar en el XIX Concurso de Crítica Teatral, Criticón.

Debido a la suspensión de actividades presenciales durante la actual contingencia sanitaria, la convocatoria del concurso Criticón (que estaría abierta hasta el mes de julio) se modifica en los siguientes aspectos:

  • Se ampliará el número de obras sobre las cuales escribir, así como el plazo de recepción de trabajos.

  • Se podrán escribir críticas de las temporadas en nuestros recintos, así como de las obras y/o acciones en video (en formato digital) que hemos compartido a través de nuestra página durante el confinamiento.

  • Se otorgarán dos premios con un monto mayor al de las ediciones anteriores.

  • Las críticas enviadas antes del confinamiento continúan participando.

  • Los interesados podrán concursar con el número de escritos que deseen.

La crítica teatral es el acto de escribir o comentar sobre los aspectos, y elementos que conforman la puesta en escena, desarrollados, concebidos y materializados por los creadores y realizadores: autor, director, diseñadores, etc., así como el trabajo actoral.

Bases de participación

1.- Concurso abierto a todo público, indispensable realizar su registro en: http://www.teatrounam.com.mx/entusiasta/

2.- Las críticas teatrales deberán analizar algunas de las actividades presenciales o digitales, realizadas durante el 2020 por la Dirección de Teatro UNAM, y podrán ser: de obras presentadas en el primer trimestre del año en curso, de alguno de los proyectos o acciones virtuales realizados en los formatos de teatro en video y videoarte alojados en la página de Teatro UNAM durante el periodo de confinamiento, así como de las temporadas y funciones que se presentarán durante el último trimestre del 2020.

3.- Los escritos deberán tener una extensión mínima de 1 cuartilla y máximo de 2 (de 1800 a 3600 caracteres, con espacios), escrita en tipografía times o arial de 12 puntos.

4.-Las críticas deberán estar firmada con seudónimo y con los datos personales: nombre, edad, domicilio, teléfono, grado de escolaridad y escuela de procedencia y enviadas a través del formulario que se encuentra aquí

En caso de que la crítica se realice en dupla o de forma colectiva, se enviará firmada con seudónimo y datos personales de cada participante: nombre, edad, domicilio, teléfono, grado de escolaridad y escuela de procedencia a la misma dirección electrónica. Deberá nombrarse también a un responsable, quien fungirá como contacto entre la dupla o colectivo y Teatro UNAM, si el trabajo inscrito resultará ganador.

5.-La recepción de escritos se realizará hasta las 11:59 hrs., del domingo 13 de diciembre de 2020.

6- El jurado estará integrado por reconocidos/as críticos/as de teatro.

7.-El fallo del jurado será inapelable y se reserva el derecho de declarar desierto el premio.

8.-El texto ganador será dado a conocer durante el mes de febrero de 2021.

Premios

1.- Las dos críticas ganadoras recibirán $7,000.00 (siete mil pesos 00/100 M.N.), que serán entregados en alguna de las funciones del Club Entusiasta de Teatro UNAM, durante el primer semestre de 2021.

2.- Ambas críticas también se publicará en las Revistas Paso de Gato y Punto de Partida.

3.- En caso de que las o los ganadores del Concurso sean alumnas o alumnos activos de la UNAM; Cultura UNAM a través de Comunidad UNAM, otorgará 100 puntos extras, en el Programa Puntos Cultura UNAM, que incrementarán su saldo.

Notas:

  • La participación en el Concurso implica la aceptación de todas las condiciones mencionadas.

  • Los asuntos no especificados en la presente Convocatoria serán resueltos por la instancia convocante.

Informes al correo: criticateatrounam@gmail.com

2Conexión Inestable, Dramaturgia para el momento, Obras digitales

Conexión Inestable, surge como una iniciativa de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Teatro UNAM, a partir de la necesidad de producir una memoria dramatúrgica y audiovisual del confinamiento en el que vivimos actualmente a causa del COVID-19.

Nuestra primera iniciativa fue una convocatoria que dio como resultado la creación de 280 textos dramatúrgicos iberoamericanos, escritos en un formato que permite su desarrollo en un formato digital, poniendo una video llamada como herramienta de creación.

Un grupo de profesionales de las Artes Escénicas de Argentina y México, fueron l@s encargad@s de realizar la selección de 20 textos creados por dramaturg@s argentin@s, colombian@s, españolxs y mexican@s; los cuales quedarán plasmados en una publicación en formatos digital y físico, coeditada por la UBA y Teatro UNAM.

Ahora llegó el momento de llevarlos a la escena digital para “estabilizar la conexión” y así poder continuar la vinculación entre creadorxs, instituciones y espacios culturales de diversas latitudes, con el fin de explorar nuevas formas de creación que promuevan y generen trabajo en el campo de las artes escénicas.

Éste siguiente arribo supone:

  • La creación de 37 obras en formato digital

  • Colaboración con importantes Instituciones y Espacios Culturales de Argentina, México y Reino Unido

  • El desarrollo de un programa de accesibilidad e inclusión de lenguaje

Cartelera argentina

Del 18 de septiembre al 21 de noviembre de 2020

CCCUPaco Urondo y Timbre 4

Hermanas
De Guido Zappacosta

Un problema de distancia
De Sebastián Villar Rojas

La resurrección del deseo jubilado
De Julieta Timossi

¿Qué ordenador? ¿El bahiut?
De Analía Malvido

El chiflete
De GRUPO E.L.D.A.

Un encuentro
De Valeria Di Toto

Bruxismo
De GRUPO E.L.D.A.

 

Panóptico 2.0
De Gustavo Slep

Estoy pandemia
De Pedro Gundesen

La clase online de Vale, donde pasó lo que pasó con Sofi
De Lucien Gilabert

El Muro
De Carolina silva

El Viento en la Cara
De Nicolas Marina

Oriente
De Claudia Quiroga

Albures de una conversación inestable
De Alejandra Anzorena y Juan CarlosTITO Dall’Occhio

 

 

Cartelera Reino Unido

Del 13 de septiembre al 29 de noviembre de 2020

A través de la plataforma Zoom*.

Para poder accesar a las funciones, es necesario escribir a: info@outofthewings.org

*Obras en idioma inglés

Privacy Settings (¿Qué ordenador? ¿El bahiut?)
By Analía Malvido. Translated by Colaboratorio Ávila


Live (Vivo)
By Grupo E.L.D.A. Translated by Colaboratorio Ávila


Catch Up (Un encuentro)
By Valeria Di Toto. Translated by Jennifer Wood, Lucy Phelps and Lorna Dillon


This is What Happened with Sophie During Val’s Online Class 
(La clase online de vale donde pasó lo que pasó con Sofi)
By Lucien Gilabert. Translated by Roxana Fuentes and Paula Mascheroni


Sisters (Hermanas)
By Guido Zappacosta. Translated by Natalia Espinel-Quintero, Georgiana Popa and Elton Uliana



The East (Oriente)
By Claudia Quiroga. Translated by Malena Finkelstein and Patricia Colombera


Fresh Air (El viento en la cara)
By Nicolás Marina. Translated by Andrew Shaw and Yesica Terceros


I Feel Pandemic (Estoy Pandemia)
By Pedro Gundesen. Translated by Sebastían Gutiérrrez and Valeria Wald


The Rebirth of the Retired Dream (La resurrección del deseo  jubilado)
By Julieta Victoria Timossi. Translated by Julie Ann Ward and Ella McCarthy


A Matter of Distance (Un problema de distancia)
By Al Sur de Sensini. Translated by Paola Medrano and Mariana Pessino

Cartelera Mexico

Del 3 de septiembre al 15 de octubre 2020

Que la vida iba en serio

Una última vez

Una última vez

Que la vida iba en serio

Una última vez

Una última vez

Presentaciones

Que la vida iba en serio

De Aldo Martínez Sandoval
Dirección: Alfonso Cárcamo
Elenco: Regina Flores Ribot y Emmanuel Lapin

Jueves 27 de agosto 18:00 h

 

Que la vida iba en serio

Una abuela, con una particular forma de ver el mundo, y su nieto tienen su primer videollamada durante la cual ella descubrirá que su él vive en unión libre con otro hombre. Al enterarse de que la relación está en crisis, la abuela intentará persuadirlo de tomar una decisión que será determinante para el futuro de esa relación.

Aldo Martínez Sandoval

Egresado del CLDyT de la FFyL de la UNAM. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018-2020) en el área de dramaturgia. Se han montado sus obras Donde habite el olvido, Dir. Claudia Rodríguez (Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, 2016), El dilema del erizo (2016-2017, Foro Shakespeare/ Teatro La Capilla; obra finalista del 24° FITU y el 13° Festival de la Joven Dramaturgia), Dir. Gabriela Aparicio, Memoria en el Asfalto, Dir. Abigail Sánchez Cué (2018, Teatro La Capilla) y Así llegó la primavera participó en el programa “Irrepetibles” convocado por el Teatro la Capilla. De 2016 a 2018 trabajó como asistente e investigador en el programa “Descorche con Bárbara Colio. Conversaciones con los que hacen nuestro teatro” para el CENART.

Una última vez

De Adolfo Sánchez
Dirección: Omar Quintana

Elenco: Paloma Woolrich*, Alejandro Navarrete y Mahalat Sánchez

Jueves 3 de septiembre 19:00 h

 

Una última vez

Después de varios días sin verse, Pina y Raúl tienen la oportunidad de contactarse a través de una videollamada.

Raúl sólo tiene unos minutos para convencer a Pina de que a pesar de su trabajo en un hospital va a estar bien, ella sin embargo no puede esconder su angustia.

Son unos minutos de videollamada que resultan invaluables, ya que podrían ser los últimos que tendrán.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2019 – 2021

 

Adolfo Sánchez

Egresado del CEUVOZ y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del INBAL.

En 2019 es elegido dramaturgo representante de México en Francia y participa en el encuentro Mundo en Fuego, Rencontres thêátrales Mexique-France en la ciudad de Lyon, Francia organizado por la École Nationale Supérieure des Arts et Techniques du Théâtre.

En 2015 su ópera prima Se ha enmudecido Dios forma parte de la antología Dramaturgia del barrio para el barrio, editada por el Centro Cultural Carretera 45.

En 2017 es elegido por la Secretaría de Cultura de la CDMX y por el INBAL como becario representante de la CDMX para participar en la 38 Muestra Nacional de Teatro. En 2018 y 2019 forma parte del Consultorio de Dramaturgia, organizado por el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y coordinado por Ximena Escalante.

Actualmente estudia la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM.

 

La nueva ciencia

De Juan Manuel García Belmonte
Dirección: Omar Quintanar

Elenco: Sofia Sylwin, Alejandro Navarrete y Mahalat Sánchez

Jueves 10 de septiembre 19:00 h

La nueva ciencia

En una llamada de Zoom, un epidemiólogo se conecta con su amante ávida de sexo mientras él es parte de una secta que quiere implantar la nueva ciencia en el mundo. Su hija, varada en Brasil, lo llama por Skype para contarle su plan de volar un camión blindado y destinar ese dinero a los refugiados en los albergues.

Juan Manuel García Belmonte

Director de escena, dramaturgo y gestor cultural. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en los rubros de Residencias Artísticas y Coinversiones.

Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato o la Universidad de Guanajuato. Obras suyas se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latinoamericano de Londres, Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México.

Jueves 17 de septiembre 19:00 h

Las cartitas de amor son lo primero que arde en un incendio

De Martin Quetzal
Dirección: Alfonso Cárcamo

Elenco: Sofia Sylwin y Emanuel Lapin

Jueves 17 de septiembre 19:00 h

 

Las cartitas de amor son lo primero que arde en un incendio

Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.

Martin Quetzalli Camacho Escobar

Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Publicidad y en Producción Audiovisual por la FCPyS de la UNAM y del CLDyT de la FFyL de la UNAM.

Productor de más de 20 puestas en escena ente las que destacan Micrografía del humano, Sobre un barquito de papel, Llegará un día en que la humanidad ya no exista de Martín López Brie bajo la dirección de Sixto Castro Santillán.

Ganador de la Convocatoria para Creadores y Artistas realizada por la Secretaria de Cultura y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) por el proyecto Cómo hacer y vender una obra de teatro independiente. Administró el espacio escénico “Recinto Alegoría-Ermitaño” ubicado en la Ciudad de México, durante el año 2017.

Dramaturgo de las obras, Conejitos a la luna, Demonios blancos, Vitamina P, Pambolera, Navi-Trans, Manual para olvidarte.

Ha sido director escénico en cinco ocasiones, así como asistente de dirección en la obra Paz y Octavio de Antonio Peñúñuri.

Jueves 24 de septiembre 19:00 h

¿Qué le pasa a la gente, tú?

De Brenda Contreras Paredes
Dirección: Gabriela Lozano

Elenco: Paloma Woolrich*, Mahalat Sánchez y Brenda Contreras

¿Que le pasa a la gente, tu?

Silvia, una mujer de 70 años, con la especialidad en virología, diagnóstica con Alzheimer en su primera fase, recibe la video-llamada de su hija, quien le cuenta que no ha podido ir a verla por el riesgo de contagio de un virus. La comunicación se complica por las afecciones de memoria, pensamiento y orientación propias de la enfermedad y porque durante la llamada, Silvia se ve a través de un espejo, sin advertir que es ella misma. Una obra que cuestiona la interacción con el otro y nuestro reflejo humano en un mundo con pandemia.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2019 – 2021

Brenda Contreras Paredes

Licenciada en Comunicación y Periodismo por la UNAM, maestra en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de México.

Ha trabajado como reportera de Bienestar y Salud en Televisión Azteca, así como en el diario La Crónica de hoy, en sus secciones Salud y Cultura, además de haber colaborado para el suplemento, Investigación y Desarrollo del diario La Jornada.

Ejerció como psicoterapeuta y docente en Clínica Psicoanalítica Psy and Psy, y de manera privada. 

Actualmente es integrante de la colectiva feminista “Mala junta”, del colectivo teatral “La Travesía Teatro” y del proyecto emergente “Casa Andante”.

Albures de una conversación inestable

De Alejandra Anzorena y Juan Carlos “Tito” Dall Occhio
Dirección: “Tito” Dall Occhio

Elenco: Ignacio Albani (Arg) y Alejandra Anzorena Martínez (Mex.)
Diseño audiovisual: Agustín Kazah

Jueves 1 de octubre de 19:00 h

 

Albures de una conversación inestable

Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.

Alejandra Anzorena

Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la FFYL de la UNAM.

Ha participado como actriz principal en El Cri-Cri de Gabilondo, el País de los Cuentos, en colaboración con la Facultad de Música y La Facultad de Artes Escénicas, por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado como actriz con la obra de teatro-danza La Acidez de las mariposas de Mónica Perea donde la compañía ganó el premio Lech Hellwig-Górzynski en el 2017 y la cual también tuvo presentaciones en algunos recintos de la CDMX como de la ciudad de Nuevo León.

Compitió como bailarina en San Diego y en Las Vegas, Estados Unidos en 2009 en la National Dance Competition, en las disciplinas de Tap (1er lugar), Hip- Hop, (3er lugar), y Ballet (1er lugar). Ha sido becaria por parte de la Fundación de Letras Mexicanas, en la Universidad Veracruzana, por ser seleccionada en el área de dramaturgia, en el Curso de creación literaria para jóvenes, séptima edición 2015. También fue becaria por parte de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo durante 2017 a 2018, debido a sus méritos académicos.Obtuvo Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Teatro Casero 2020 de Teatro UNAM. Autora de Ajo, tomate y cebolla– Obra destacada del Ciclo de Dramaturgia Territorial- En colaboración con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la UNAM. (10 de febrero 2020). Co-autora junto con Tito Dall´Occhio de Albures de una conversación inestable– Obra seleccionada en el Concurso Conexión Inestable lanzado por Teatro UNAM y la Diplomatura en Dramaturgia CCPU:UBA, 2020.

Ha tomado talleres con Rafael P. de la Cruz, Sylvie Mongin-Algan, Jaime Chabaud, Jorge Dubatti, Titto Dall’Occhio, Valeria Di Toto, Carla Madrid Sanabria, Vivi Tellas. Fue invitada por la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) en Culiacán, Sinaloa en Octubre de 2018, como ponente de la investigación: Los cuerpos performaticos del público mexicano. Participó durante el Seminario “El artista investigador y la producción de conocimiento desde los escénico.” Entrevistando junto con Jorge Dubatti y Didanwy Kent a los gestores: Marisa de León, Luis Mario Moncada e Ilona Goyenche. (Febrero 2020). Presentó ponencia en las II Jornadas Internacionales de Teoría, Historia y Gestión del espectador teatral del Instituto de Artes del Espectáculo (FILO: UBA) Julio 2020.

Ha sido docente de danza en disciplinas como ballet, danza contemporánea y Broadway dance para niños y adolescentes. Ha sido docente de idiomas a nivel nacional e internacional. (Bangkok-Tailandia, Monterrey, Ciudad de México y Tijuana). Realizó guiones y condujo capsulas para la Cartelera Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2019).

Juan Carlos “Tito” Dall Occhio

Nació en San Fernando, Buenos Aires, el 20 de julio de 1984. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es egresado de la primera cohoerte de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde se formó con Javier Daulte, Claudio Tolcachir, Mauricio Kartún, Jorge Dubatti, entre otros. Creador y director de la revista TIMBO. Integrante y fundador del Grupo de Teatro Ramona (San Fernando) con el que lleva estrenadas tres obras de su autoría. Brinda talleres de Dramaturgia Territorial para el Encuentro Nacional de Teatro Joven que se realiza en Claypole desde 2017. También imparte Seminarios para estudiantes de teatro y de artes escénicas en la Subsecretaría de Cultura de Tigre. Coordinó el equipo de dramaturgia del grupo de Teatro Comunitario Gloria la del Bondi con la segunda versión de su obra Una Historia Gloriosa, Ing. Maschwitz. En 2017 su obra FRONTERA fue seleccionada para la instancia de Semimontado en la feria teatral que se realiza en el teatro El Picadero, organizada por Aadet y Argentones junto con la Diplomatura en Dramaturgia. Dicha obra se estrenó en febrero de 2019 en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario UNAM (México) con la dirección de Gastón Marioni y la actuación protagónica de Claudio Gallardou. Como dramaturgo estrenó cinco obras de teatro y ganó números premios, entre ellos, el Permio Argentores 2019. Varios de sus textos narrativos y periodísticos fueron publicados en diversas editoriales.

Línea caliente

De Alejandro Silva
Dirección: Gabriela Lozano

Elenco: Sofia Sylwin y Alejandro Navarrete

Jueves 8 de octubre 19:00 h

Línea caliente

En una realidad no muy lejana, donde las relaciones interpersonales se han relegado meramente a la realidad virtual, un hombre buscará terminar con el encierro aunque esto le cueste la vida. ¿Podrá una videollamada salvar una vida?.

Alejandro Silva

Director de escena, dramaturgo y gestor cultural. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en los rubros de Residencias Artísticas y Coinversiones.

Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato o la Universidad de Guanajuato. Obras suyas se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latinoamericano de Londres, Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México.

Jueves 15 de octubre 17:00 h

Humedad

Autora y directora: Mariana Hartasánchez

Elenco: Haydeé Boetto y

 

Mariana Hartasánchez.

Esta videollamada nos ayudará a conocer su postura ante las redes sociales, la subyugación femenina y su nueva obra: “Humedad persistente”.

Humedad

Mariana Hartasánchez

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Conexión Inestable, surge como una iniciativa de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Teatro UNAM, a partir de la necesidad de producir una memoria dramatúrgica del confinamiento en el que vivimos actualmente a causa del COVID-19.

Nuestro objetivo es fomentar la creación y la generación de lazos entre creadorxs a pesar de la distancia a través de textos escritos para desarrollarse en un formato digital, poniendo una videollamada como herramienta de creación.

Sabemos que el regreso a los teatros será un proceso paulatino, por ello deseamos promover la creación de materiales que permitan a lxs hacedorxs de teatro trabajar juntxs en este contexto mundial tan particular.

#VolveremosAEstarJuntos

La pandemia nos ha mantenido en casa, pero la creación no se ha detenido. Prueba irrefutable, es que recibimos 280 textos.

Leer las propuestas de cada un@ de l@s dramaturg@s, nos ha abierto un universo de posibilidades para seguir unidos.

Conexión Inestable” seguirá su camino con una publicación digital y editada en físico en 2021 (tal como lo anunciamos en la convocatoria). Dicha publicación albergará 20 textos de las plumas de dramaturg@s argentin@s, colombian@s, españolxs y mexican@s.

La convocatoria inicialmente se concibió para incluir únicamente 10 textos, pero dada la respuesta obtenida, se ha duplicado la cantidad de textos a publicarse.

Cabe mencionar que únicamente los 10 primeros trabajos seleccionados serán acredores al estímulo económico que se detalló en la Convocatoria.

Cualquier duda o comentario, escríbanos a conexioninestable@gmail.com

L@s juezas y jueces de esta convocatoria fueron:

Mónica Perea (Mex.), Andrés Binetti (Arg.), Hugo Alfredo Hinojosa (Mex.), Patricia Sapkus (Arg.), Alfonso Cárcamo (Mex.), Brenda Berstein (Arg.), Roberto Perinelli (Arg.), Didanwy Kent (Mex.), Jorge Dubatti (Arg.), Natacha Koss (Arg.) y Silvia Peláez (Mex.).

Grupo I

(Publicación y Estímulo Económico)

Grupo II

(Publicación)

Conoce la convocatoria

Estimad@s participantes,

Debido a la gran cantidad de materiales recibidos (280 textos), nos tomaremos unos días más para la selección.

El 3 de julio de 2020 serán publicados los resultados.

Cualquier duda o comentario, no duden en escribirnos a: conexioninestableunam@gmail.com

Teatro UNAM

Diplomatura en Dramaturgia del CCPU/ FILO:UBA

CONVOCATORIA CERRADA

Conexión Inestable, surge a partir de la necesidad de producir una memoria dramatúrgica del confinamiento en el que vivimos actualmente a causa del COVID-19.

Nuestro objetivo es fomentar la creación y la generación de lazos entre creadorxs a pesar de la distancia a través de textos escritos para desarrollarse durante una video llamada.

Sabemos que el regreso a los teatros será un proceso paulatino, por ello deseamos promover la creación de materiales que permitan a lxs hacedores del teatro trabajar juntxs en este contexto mundial tan particular.

#VolveremosAEstarJuntos

La Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Universitario Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM a través de la Dirección de Teatro UNAM, convocan a dramaturgxs a participar en la creación de textos de obras de teatro en pequeño formato.

Conexión inestable

Dramaturgia para el momento

Con el fin de fomentar y difundir la creación artística, se seleccionarán diez trabajos que serán publicados en un libro digital y en papel por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dentro de la Colección Dramaturgia y por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Objetivos

  • Producir una memoria dramatúrgica de los tiempos que corren y generar vínculos e intercambios entre creadorxs.

  • Poner en tensión el teatro y jugar con algunas características fundamentales de nuestro arte, como son lo efímero, lo vivo y el espacio (virtual que habitamos ahora) compartido.

  • Favorecer los espacios de creación que permitan a lxs hacedores del teatro trabajar juntxs en el contexto mundial que vivimos ahora.

  • Lograr que la distancia y el aislamiento también nos acerquen.

  • Promover materiales que tengan en cuenta las condiciones de aislamiento actuales, y que estén pensados para el momento.

  • Las sinopsis de los materiales – autorización mediante de lxs autoxs- se colgarán en las páginas web de ambas Instituciones, con el único objetivo de vincular dramaturguxs con gente que desee trabajar esos materiales.

Bases de participación

  • La historia debe desarrollarse durante una video llamada (esta obra no sería posible sin la utilización de este dispositivo)

  • Deberá contener 4 personajes máximo

  • Tiempo de duración: 15 minutos mínimo a 25 minutos máximo

  • 15 pág max. Hoja a A4, letra 12, interlineado 1,5

  • Puede estar firmado por más de un autor/a

  • Temática: el futuro/ los vínculos / el trabajo / el deporte / la política / la cocina / la educación/ el mundo/ la pandemia / etc.

  • Fecha de inicio de recepción de materiales 13/05/20

  • Fecha de cierre de recepción de materiales 7/06/20

  • Los 10 trabajos seleccionados para ser publicados serán anunciados el 29/06/20.

  • Enviar material a: conexioninestableunam@gmail.com

  1. Documento adjunto con los datos de autoría

  2. Documento adjunto con seudónimo y texto

  3. Optativo: documento adjunto con sinopsis de la obra + seudónimo para compartir en la página del www.pacourondo.filo.uba.ar y www.teatrounam.com.mx

 

Estímulos

 

  • Los 10 trabajos seleccionados, serán publicados en un libro digital y en papel por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dentro de la Colección Dramaturgia y por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2021.

  • Cada unx recibirá la cantidad de $4,000.00 MXN (cuatro mil pesos 00/100 MXN).

CulturaUNAM es un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México que germina a partir de una idea: a través del arte, se pueden realizar los cambios sociales indispensables para alcanzar un futuro esperanzador.

Dentro de éstas, el teatro universitario ocupa un lugar de privilegio ganado a pulso por la relevancia de sus aportaciones y su desempeño a la vanguardia del arte teatral.

La misión de la Dirección de Teatro UNAM es la de apoyar, promover y difundir el arte dramático nacional e internacional, contribuyendo a la formación integral de los universitarios ofreciéndoles un amplio abanico de manifestaciones escénicas que les permitan relacionarse con el quehacer artístico de manera crítica y permanente.

El Centro Cultural Universitario Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires es un espacio para el encuentro de experiencias artísticas y culturales emergentes en permanente diálogo y transformación, así como la realización de diversas acciones académicas y debates que conviven con las manifestaciones artísticas. El Paco Urondo es un espacio de resistencia y promoción de los derechos humanos y la diversidad.

La Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural, es un proyecto de la universidad pública que tiene como misión formar dramatugxs, promover y difundir la dramaturgia. Se inició en el 2015 en conjunto con la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Fundación Sagai), Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) y la Asociación Argentina de Actores (AAA).

La necesidad de una pausa – Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas

La necesidad de una pausa – Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas

Está compilación la conforman 12 textos, seleccionados a través de la convocatoria «La necesidad de una pausa. Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas en México», que surgió como propuesta, en medio del confinamiento por COVID 19, para abrir un espacio de análisis y reflexión en torno a la realidad de las artes escénicas.

Esta iniciativa fue organizada de manera conjunta por las Direcciones de Música, Danza, Teatro y la Catedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.

El jurado conformado por Marcela Sánchez Mota, Manuel Rocha Iturbide y Rafael Mondragón, seleccionó los ensayos de acuerdo a la relevancia, pertinencia y profundidad de los mismos.

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 – Proyectos beneficiados

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 – Proyectos beneficiados

Apoyo a la producción y presentación teatral

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impulsan este programa dirigido a la comunidad estudiantil y orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en la actualidad. En esta edición se recibieron 24 proyectos escénicos concebidos en distintos formatos digitales.

Tomando en cuenta el número de propuestas recibidas, la calidad de las mismas y el impacto que la emergencia sanitaria de COVID-19 ha traído a la vida artística-académica, el Comité organizador seleccionó, con base en criterios tales como: pertinencia, discurso propio e interés en la exploración de medios audiovisuales, 4 proyectos por cada escuela para ser beneficiados.

Centro Universitario de Teatro

Cuerpas cabaret

Creación colectiva

Responsable: Sandra Cecilia López Godínez

Integrantes: Diego Vega Covarrubias, Sandra Cecilia López, Judith Cotarelo, Carlos Abraham González y Yoalli Michelle Covarrubias.

Lucrecia.
La mujer de ocho ojos.

Dramaturgia de Ariadne Alfonseca de la Cruz y Andalucía López Cadena

Dirección escénica y responsable: Andalucía López Cadena

Compañía Fauna descalza

Integrantes: Ariadne Alfonseca de la Cruz, Amaury Garrido Sérbulo, Andalucía López Cadena, Natalia Cabello Stellino, Kira Rodríguez, Ernesto Alonso Rocha Quintero, Karla Ixchel Rodríguez Alavez y Rodrigo Natael Ríos Aguirre.

Manual feminista de ligue

De Andrea Hornedo Muro, Alejandro Garza Garza y Juan Ordorica Fernández

Dirección: Juan Ordorica Fernández

Responsable: Alejandro Garza Garza

Integrantes: Jovanna Andrade, Vania Belmont, Alejandro Garza Garza, Lorena Godínez Cuaxiloa, Gabriela Ladrón de Guevara, Aarón Mendoza, Juan Ordorica Fernández, Santiago Ruelas Mesa, Andrea Ruíz, Francisco Aurelio Sánchez y Victoria Uribe Bátiz.

No se puede acceder a este sitio:
Utopía_95

Idea original, dramaturgia del epílogo y actuación: Ytzel Torres E., Luz Barragán y Mariana López-Dávila

Dirección, guion y edición: Octavio Rivera Ramírez

Responsable: Ernesto David Limón Aguilar

Integrantes: Ytzel Torres Esquinca, Luz Carmen Barragán Olguín, Mariana López Dávila, Ernesto David Limón Aguilar, Octavio Rafael Rivera Ramírez y Bernardo Chávez Castellanos.

Colegio de Literatura Dramática y Teatro FFyL

Atlantis. La incertidumbre nostálgica
de la ficción digital

Creación colectiva

Co-dirección: Armando Emanuel Cabrera Ortiz

y Salomón Mondragón Ponce de León

Responsable: Armando Emanuel Cabrera Ortiz

Integrantes: Armando Emanuel Cabrera Ortiz, Salomón Mondragón Ponce de León, Mario Alberto Silva Valle y Sara Gutiérrez Barreto.

Dame un tenor

De Ken Ludwig

Dirección escénica y responsable: Arizbell Morel Díaz

Dirección musical: Naomi Ponce León

Dirección coreográfica: Israel Cortés Rodríguez

Asesoría vocal: Llarel Ramos Erazo

Compañía Eutalia

Integrantes: Julio Servando Alcántara Soto, Israel Cortés Rodríguez, Aaron Ida Morelos, Alejandra Mora Olvera, Edgar Pérez Rivera, Llarel Ramos Erazo, Tanya Ríos Sánchez, Mario Silva, Julio Servando Alcántara Soto, María Daniela Ortiz Soriano y Edgar Pérez Rivera.

Háblame, extraño

Textos de Alejandra G. Arce y Sebastián Rojas Hormigo

Dirección y responsable: Manuel Emiliano Aquino López

Integrantes: Manuel Emiliano Aquino López, Andrea Pineda Vargas, Sheila Berenice Piedra Leal, Amanda Vega García, Alejandra Berenice González Arce, Sebastián Rojas Hormigo, Arely Arizbeth Sánchez García, Samantha Irais Salinas Palma y Laura Elizabeth Retiz Barrera.

Menos mal que es torpe y que me quiere. Si no me quisiera y fuera hábil, WhatsApp sería un arma horrible

De Gayatri Morales Fragoso

Dirección: Sara Edith Flores Flores

Responsable: Dafne Josselyn Nájera Villeda

Colectivo Jermú

Integrantes: Gayatri Morales Fragoso, Dafne Josselyn Nájera Villeda y Sara Edith Flores Flores.

Comité Organizador.

Ciudad de México, miércoles 3 de febrero de 2021.

Proyecto Chunún plantilla seccion

2 de febrero 2021

19:00 h

A partir del 4 de febrero revive la transmisión

ChunúnColibrí

Chuparrosa 16 años

Cumplimos 16 años, es decir 5840 días de camino andado en y por el teatro. ¡Y qué mejor manera de celebrarlos que trabajado con la UNAM! Como parte de nuestra fiesta de aniversario les convidamos a estar en esta transmisión en vivo en donde leeremos las tres primeras escenas de este proyecto y platicaremos sobre todas las preguntas que ha detonado en nosotr@s, en nuestros cuerpos y en nuestros corazones.

Ahora estamos aquí. De este lado de la tierra. Y de la hoja. Y de la piel. Y de la escena. Estamos parados sobre México. Pero no estamos en el ombligo de la luna. Estamos desde nuestro corazón y nuestro cuerpo en otra geografía, en otro mundo. En un lugar con un sistema propio de crear y de vivir. Un mundo ajeno que es y al mismo tiempo no es México, o es uno de muchos Méxicos, o es un solo México. La gran ventaja de la duda es que resulta ser a veces la llave de las respuestas y estamos aquí para cuestionarnos dónde estamos, qué somos y a lo mejor hasta qué haremos. Ya estamos aquí y vamos a divertirnos y pensarnos desde algún otro lugar, pero bien afianzados en lo que somos y en dónde estamos. Esta es nuestra oportunidad de compartir nuestra búsqueda y quizá hasta nuestro encuentro.

Sigue aquí la transmisión de la lectura

Regístrate aquí para participar vía zoom

Proyecto Chunún

El programa Residencia Expuesta tiene como objetivo acercar al público a las diferentes etapas de un proceso de creación a través de diversas plataformas tecnológicas. Desdémona frente al cadáver, su primer proyecto con la compañía El coro de los otros, abrió la puerta para que el espectador pudiera ser testigo de sus preguntas, de su línea de trabajo, de las dificultades tecnológicas y de la inevitable necesidad de responderse si esta manera de crear también es teatro. 

Ahora es el turno de DOSCE La Compañía, de compartirnos su universo de creación y descubrir las respuestas a sus preguntas. Chunún que en Tenek significa Chuparrosa, es el segundo proyecto de Residencia Expuesta que tiene como punto de partida La Conquista de México. Por ahora, sólo tenemos la punta del hilo de una madeja enmarañada y cada etapa de este proceso nos llevará al otro lado y en el camino a reconocer desde dónde somos y lo que somos.

En 2021 conmemoraremos 500 años de un suceso que marcó el devenir de nuestra historia: la caída de México-Tenochtitlan; encuentro de dos mundos y fusión de culturas que dio origen a nuestro mestizaje.

Teniendo presentes estos acontecimientos, y 500 años después, DOSCE LA Compañía a través de la puesta Chunún, nos invitan a conocer y a investigar qué ha pasado durante este medio milenio, presentando y aportando la visión del encuentro entre dos realidades que acabaron por parir una nación.

Introducción

Calixtli
Vestíbulo, puerta.

Hay que tener claro que estamos, ante todo, ante el objeto antes llamado Teatro.

Un día como cualquiera la UNAM tocó a la puerta.

(En realidad no era un día como cualquiera, era más bien un día como cualquiera en medio de una pandemia mundial. Era un día de contingencia, pues).

Echándonos la bolita acerca de quién habría de abrir, como es natural en toda familia regular mexicana (nomuy pero talvezsí disfuncional) donde cada quién ocupa un cómodo lugar y no se mueve de ahí aunque toquen (abretú noyoabríayer) terminó dando entrada a las visitas nuestra figura de autoridad.

Sandra Muñoz abrió la puerta.

– ¡Los conozco! – dijo – Estuve muchos y de los mejores años de mi vida en ese sitio. Goya, goya, cachún, cachún, ra-ra.

Que pasaran pues.

Se presentaron.

Así, rápidamente a recoger la sala, barrer un poco, alimentar al perro y bajar del mueble al gato.

  – Miren la cosa es así – dijeron – Hace 500 años un grupo de algo se encontró con uno o varios grupos de otros alguienes en este territorio que hoy denominamos México y que de una u otra forma no solo compartimos, sino que ocupamos.

  – Habitamos -dijimos nosotros; es que esa palabra nos gusta mucho.

  – Y en esta cuestión de dilucidar a medio milenio de distancia de ese encuentro si ocupamos más que compartimos o compartimos más que ocupamos, o tal vez ninguna de las dos, los queremos invitar a investigar desde la escena para tratar de averiguarlo. Eso sí y muy importante, ABRIENDO SU PROCESO ¿Cómo ven? –

Sonrieron.

El futuro es hoy, viejo.

Nos miramos entre todos.

¿Por qué?

Porque la iniciativa México 500 busca plantear quizá preguntas antes que respuestas, al menos en su capítulo dedicado al Teatro y eso es quizá lo verdaderamente valioso que un grupo no del centro sino del sur del norte (con playa muy cerca) pueda aportar a la visión del encuentro entre dos realidades que acabaron por parir una nación.

Va pues.

¿Qué hay que hacer?

Primero, platicarlo al interior, entre familia.

Reunirse en el patio, porque, aunque la virtualidad es lo de ahora, no es posible mutar por corte directo, hay que ir haciendo disolvencia, unos con fade largo y otros con animación en Motion Graphics, pero en nuestro caso, vamos a decirlo, estamos sinceramente lentos en la adaptación a este modelo de trabajo, pero le entramos con fe más que con destreza. Se hace lo que se puede con lo que se tiene. Ahí la llevamos, que es lo que importa.

Presencial. Cuidadosa entonces, nuestra primera reunión oficial, aunque antes el concejo que nos ministra, regula y administra ya se había reunido para definir líneas generales.

Nos vemos el jueves entonces, en el patio. Y así fue. Sana distancia y cubre bocas. ¿Qué tiempos tan raros, no?

Pero aquí nos tocó beber.

En círculo, la directora nos platica. Será sin duda un reto. Uno grande. De esos que sientes en la panza antes que en la cabeza.

Existen algunas ideas que surgen, otras que se explican. Otras que se complementan. Hay emoción, mucha y la pregunta constante del ¿cómo? flotando y colándose y surgiendo y mutando y buscando respuestas, sabiendo que no las va a encontrar sino hasta que estemos… pues sí… no hay otra forma de decirlo… con manos a la obra.

Si los árboles lloraran, si se pudieran mover

Si la lluvia reprochara el momento de caer

Si el desierto hiciera versos y en pedazos al calor

Si el calor se detestara y viajara a otra región

Entonces, ¿dónde quedo yo?

Como primeras líneas de trabajo, apenas bocetadas, definimos el diálogo académico como piedra de toque y detonante de investigaciones propias con posibilidades de aterrizarse en nuestros cuerpos.

Y además, un plática de conocimientos ancestrales con una persona hablante, viviente e investigante de la huasteca, porque, vale recalcarlo, tenemos claro que hablaremos desde nuestra región o al menos dándole un sitio importante para compartirnos en primer lugar, seguros de lo que somos – ¿seguros de lo que somos? – hacia otras zonas del país.

Perdón por usar la palabra investigante, pero la verdad, si hubiéramos puesto investigador, se rompe la cadencia tan bonita que llevábamos. Ahí la RAE que me perdone. Pero quizá esa será la tónica. Quién sabe. A ver que sale.

Porque, ¿quién comanda y jala este vagón?

¿Quién conduce el gran locomotor?

Porque, ¿quién comanda y jala este barco?

¿Quién escribe de la evolución?

¿Quién conduce el gran locomotor?

No lo sabemos, pero hay que aventarse. Se terminó “Revés” y también “Yo soy”, así que basta de escuchar Café Tacuba por el día de hoy.

México 500 en nosotros, está en marcha.

DOSCE La Compañía

 
 

Vivimos en el sur de Tamaulipas y desde el año 2005 hacemos teatro junt@s. 

Antes nos llamábamos Compañía de Teatro del Espacio Cultural Metropolitano, pero en el 2017 salimos de ese espacio y cambiamos de nombre a DOSCE La Compañía; aunque con otro nombre, nunca hemos abandonado nuestro propósito de ser una Compañía en búsqueda de la formación continua y del diálogo con diferentes teatralidades que nos permita hacer teatro como una manera de comprender nuestra realidad y que nos posibilite realizar acciones para habitar un mundo mejor.

A lo largo de estos 16 años hemos tenido presencia en Muestras Nacionales de Teatro, y en algunos de los festivales de artes escénicas más importantes del país como el Festival Escénico del Noreste, Festival Internacional Tamaulipas, el Festival Internacional de Teatro Nuevo León, el Festival Internacional de la ciudad de San Francisco de Campeche, El Festival Internacional de Teatro Saltillo, el Festival de Teatro Universitario Tijuana, La cruzada central por el teatro en Querétaro  y el Festival Internacional de Teatro de El Cairo Egipto.

Desde el 2017 reconstruimos y habitamos un nuevo espacio con carácter totalmente independiente: la Casa de DOSCE La Compañía Artes y oficios, es un lugar con espíritu comunitario donde se imparten talleres de artes escénicas y de oficios varios y en el cual, el trabajo con jóvenes generaciones es una de nuestras prioridades.

Queremos narrarnos desde nuestro entorno local, mirarnos desde lo íntimo personal que repercute en la manera de comprender y construir nuestra ciudad desde este presente porque asumimos al teatro como un compromiso de vida. Ficcionamos, sí (porque creemos que tener un punto de vista al interpretar la realidad es siempre – y paradójicamente- una forma de ficción), pero nuestras creaciones tienen siempre un vínculo palpable con nuestras vidas porque lo que queremos hacer es un arte conectivo, cuyo principal valor resida en la calidad de las relaciones humanas que promueva, reconozca y celebre. Nosotros como creadores, que ahora también somos gestores, queremos que el teatro produzca modelos de relación con nuestro entorno, que nos enseñe a crecer juntos.

Hoy, DOSCE La Compañía somos Sandra Muñoz, Víctor Zavala, Sergio Aguirre, Isaac Martínez, Orlando Villanueva, Carolina Bringas, Diego Herrera, Coral Turrubiates, Lucirene Gómez, Luisa Garza y Enrique Torres.

Sandra Muñoz

Tampico, Tamaulipas, 1972.

Directora, docente y actriz de teatro. Tiene una licenciatura en literatura dramática y teatro por la UNAM, obtenida con mención honorífica y un Posgrado en políticas culturales y gestión cultural por el CENART-UAM-OEI. En el 2005 funda y dirige una Compañía de teatro en Tampico, que actualmente tiene su propio espacio independiente: DOSCE La Compañía, artes y oficios. Ha dirigido obras en CDMX, Tampico, Campeche, Querétaro, Torreón y Matamoros. Con sus montajes ha tenido presencia en Muestras de teatro estatales, nacionales y en festivales internacionales. Ha impartido asesorías y talleres de actuación y dirección en diversos estados del país dentro del programa de formación continua de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y del Programa Nacional de Teatro Escolar. Ha sido directora artística de la Muestra Nacional de Teatro, tutora del Programa jóvenes creadores del FONCA y es miembro del SNCA.

Sergio Aguirre

Tampico, Tamaulipas, 1984.

Licenciado en Comunicación por la UAT; actor desde 2005 con la Compañía de Teatro que ahora se llama Dosce La Compañía. Ha desarrollado textos teatrales para talleres de iniciación artística y para la Compañía. También ha participado como dramaturgista de Sh-Boom en el marco de la beca SNCA de Sandra Muñoz en 2015 y ha sido becario PECDA. En 2016 escribe Altazores publicado por ATINA en Argentina y montado en La Plata y en el PNTE. En 2018 escribe Id Descalzos ganadora de la Muestra de Querétaro.

Víctor de Jesús Zavala Vargas

Ciudad Madero, Tamaulipas, 1963.

Creador desde hace 39 años. Actor, escenógrafo, diseñador de vestuario, profesor y director, Egresado de la carrera de CP de la UAT. Ha participado en diversos proyectos en el país y en diferentes festivales nacionales e internacionales, así como en METS. Ha participado en diversas emisiones de la MNT y ha sido asesor de producción por el INBA en el Programa Nacional de Teatro Escolar en los Estados. Becario en tres ocasiones por el PECDA en Tamaulipas en la categoría de creadores con trayectoria en proyectos de experimentación teatral a partir de lo visual. Ganador del premio a mejor actor en el Concurso estatal de teatro Rafael Solana en el 2008 y el 2020.

Issac Martínez Peña

Tampico, Tamaulipas, 1986.

Director enfocado hacia proyectos para las jóvenes audiencias. Actor y profesor de teatro. Egresado de la carrera de Arquitectura de la UAT. Desde el 2019 docente de la Fac. de Música y Artes de la UAT en la Lic. en Educación Artística. Director de la obra Papá está en la Atlántida, seleccionada en Tamaulipas por el programa nacional de Teatro Escolar 2018. Seleccionado por ATINA en dos ocasiones para participar en encuentros y festivales en Argentina. 2016/2017. Becario PECDA 2011.

Carolina Bringas

Tampico, Tamaulipas. 1986.

Arquitecta y actriz. Desde el 2005 ha tomado talleres de preparación actoral con maestros como: Rubén Segal, Rodolfo Obregón, Dr. Jorge Gayón, Raúl Zermeño, Mónica Hoth, Clarissa Malheiros, Adrián Vázquez, Aziz Gual, Fernando Martínez Monroy, Tania González, entre otros. Del 2006 al 2015 impartió clases de Teatro en el ECM y el ATS. En el año 2012 fue beneficiaria del PECDA en el rubro de teatro, categoría jóvenes creadores. Ha impartido talleres de teatro en varios estados, ha colaborado en proyectos de teatro comunitario en su localidad.

Orlando Villanueva Flores

Ciudad Madero, Tamaulipas. 1984.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Realiza actividad teatral de 2002 a la fecha. Ha tomado talleres de teatro con maestros como Adrián Vázquez, Fernando Martínez Monroy, Jorge Gayón, Miriam Huberman, Richard Viqueira, Tania González Jordán, Indira Pensado, Yliana Cohen, Amada Domínguez, entre otros. En 2013 cursó el Diplomado La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente en el Centro de Estudios para el Uso de la Voz. Ha impartido clases de Teatro para niños y jóvenes y de entrenamiento actoral.

Coral Turribates

Tampico, Tamaulipas, 1990.

Actriz. Estudiante de Lic. en educación artística. Inicia su formación artística en 2008. Docente de Teatro Infantil y Juvenil desde 2014. Ganadora en agosto 2019 del Premio a Mejor Actriz en el Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana, por la Puesta en Escena El Viaje de los Cantores. En mayo 2019 coescribe A.S.T.R.O.S., seleccionada en el certamen “Patios del Recreo” para su publicación en Argentina. Presentada en el “Festival Super 8, Teatro Digital para público joven”. En noviembre de 2015 fue becaria de la Muestra Nacional de Teatro, formando así parte de la Primera Red de Jóvenes Creadores.

Lucirene-Gómez

Tampico, Tamaulipas, 1994

Pasante de la Lic. en Psicología por la UAT. Actriz y profesora de teatro para niños, niñas y adolescentes. Beneficiaria por el PECDA Edición 23 con el proyecto “Para ir a mi espacio no es necesario volar – espacios lúdicos para la primera infancia.” Directora del montaje ¿Y tú eres? obra para los primeros años; actriz en las obras PETSTUARIO y A.S.T.R.O.S obras participantes del 39° Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana.

Diego Herrera

Campeche, 1991.

Reside actualmente en Tampico, Tamaulipas. Egresado en LCC, actor, dramaturgo e instructor de teatro, con proyectos enfocados a jóvenes audiencias. Ha participado en proyectos apoyados por Alas y Raíces, PECDA y PACMYC. Uno de los ganadores del concurso de dramaturgia «Patios del recreo III Edición, realizado por ATINA, (Argentina); obras A.S.T.R.O.S y Camaleón 1.0. Participó en 2020 en las charlas CON-TEXTO Iberoamericano organizadas por ATINA Argentina y ASSITEJ.

Luisa Esmeralda Garza Morales

Tampico, Tamaulipas, 1993.

Lic. en Comunicación Digital.Inició en las artes escénicas como bailarina clásica en 1997 y se prepara como actriz desde el 2010. Maestra de ballet clásico infantil y teatro. Ha participado en talleres con maestros como Rodolfo Obregón, Tania González, Adrián Vázquez, Rubén Segal, Eduardo Esquivel, Javier Díaz Dalannais, entre otros. Actriz en «Entre Hadas y Duendes», obra seleccionada para el concurso estatal de teatro Rafael Solana. Actriz e imagen de promoción turística de Tampico, Gómez Farías y BARCO Museo del Niño.

Jesús Enrique Torres Rebolloso

Ciudad Madero, Tamaulipas, 1989.

Lic. en Hotelería y Turismo de la UAT. Activo en el Teatro desde el 2012 a la fecha. Ha impartido clases en talleres de teatro y expresión corporal en el Espacio Cultural Metropolitano, en el IAM, en el IRBA Tampico, en CRIT Casa Maty, Teatro comunitario, en Aldama, Tamaulipas. Ha tomado capacitación con Adrián Vázquez, Rodolfo Obregón, Rubén Segal, Javier Díaz Dalannais, Eduardo Esquivel, Tania Jordán, entre otros. Obtuvo el premio a mejor actor en el XXXVIII concurso estatal Rafael Solana Tamaulipas por la obra El viaje de los cantores.

ProyectoChunún

Estamos por estrenar Proyecto Chunún.

Y a lo largo de casi siete meses de este proyecto de Residencia expuesta, los que conformamos DOSCE La Compañía intentamos desenmarañar una raíz cuyas puntas   de inicio y fin titulamos  “México 500: el encuentro con el otro” y “¿Cómo se construye una identidad?” . Lo que había en medio de esa maraña era -al principio- un vacío para nosotros. Ahora que hemos hecho un primer aterrizaje de  nuestro laboratorio de investigación teatral en una pieza escénica, no pudimos desenmarañar la raíz, pero sí encontramos dos puntos de toque y llegada:

  1. Somos fruto de un accidente relativamente joven -el encuentro de dos otredades hace 500 años- y por lo tanto somos un país en construcción.
  2. Aunque la raíz indígena del país en que vivimos no genera en tod@s nosotr@s la conciencia de “ser mexicanos”, es indudable que el enorme pasado indígena genera en nuestro territorio contemporáneo una enorme huella y es una de las columnas más importantes de nuestra diversidad cultural.

Con estos dos puntos hemos construido un collage escénico de 52 minutos de duración  en donde el flujo constante del movimiento escénico es siempre una metáfora del quincunce, de la cosmovisión prehispánica de un tiempo en espiral, y de la diversa mezcla que nos conforma en el presente; hay fuentes académicas pero hay también historias personales de un pasado ancestral que aparece en nuestro cotidiano en forma de comida, bebida y fiesta; hay olores y texturas que al término de nuestra  residencia con Teatro UNAM se perderán pues la pieza se presentará grabada en una toma frontal, para poder garantizar la calidad técnica de la imagen y el sonido, pero en cuanto la contigencia lo permita y podamos hacer funciones en nuestro espacio en una disposición circular y cercana con el público, reaparecerán.

Al término de esta residencia nos quedan muchas preguntas más sobre este encuentro  ocurrido hace 500 años y que terminó por parir una nación, pero creemos que el teatro sirve justo para eso: preguntarnos sobre nuestr@s mundos y sobre nuestr@s presentes.

Estreno:
Jueves 29 de abril, 19:00 h
Disponible a partir de esta fecha

Facebook/ @fanteatrounam
YouTube/ teatrounam

Aula del espectador:
Jueves 6 de mayo, 19 h
Coordina: Maestro Luis Conde

ChunúnColibrí

Febrero

 

Martes 2

19:00 h

ChunúnColibrí

Chuparrosa 16 años

Cumplimos 16 años, es decir 5840 días de camino andado en y por el teatro. ¡Y qué mejor manera de celebrarlos que trabajado con la UNAM! Como parte de nuestra fiesta de aniversario les convidamos a estar en esta transmisión en vivo en donde leeremos las tres primeras escenas de este proyecto y platicaremos sobre todas las preguntas que ha detonado en nosotr@s, en nuestros cuerpos y en nuestros corazones.

Ahora estamos aquí. De este lado de la tierra. Y de la hoja. Y de la piel. Y de la escena. Estamos parados sobre México. Pero no estamos en el ombligo de la luna. Estamos desde nuestro corazón y nuestro cuerpo en otra geografía, en otro mundo. En un lugar con un sistema propio de crear y de vivir. Un mundo ajeno que es y al mismo tiempo no es México, o es uno de muchos Méxicos, o es un solo México. La gran ventaja de la duda es que resulta ser a veces la llave de las respuestas y estamos aquí para cuestionarnos dónde estamos, qué somos y a lo mejor hasta qué haremos. Ya estamos aquí y vamos a divertirnos y pensarnos desde algún otro lugar, pero bien afianzados en lo que somos y en dónde estamos. Esta es nuestra oportunidad de compartir nuestra búsqueda y quizá hasta nuestro encuentro.

Sigue aquí la transmisión de la lectura

Regístrate aquí para participar vía zoom

Revive la lectura

Marzo

Jueves 4

19:00 h

Plática

¿Quiénes somos ahora?

¿En dónde estamos hoy?

Luis Conde, diseñador e investigador de las artes escénicas y coordinador del Aula del espectador, dialogará con los integrantes de la compañía,  acerca de las respuestas, conclusiones y decisiones, con las que se han enfrentado hasta este momento, sobre el proceso creativo. Así como con los caminos creativos que se están abriendo. 

Revive aquí la transmisión de la plática

Febrero

 

Jueves 4

10:00 h

Jueves 11

10:00 h

Jueves 18

10:00 h

Jueves 25

10:00 h

 

MachilistliConocimiento

Toda la raíz que no conocíamos

Desde diciembre pasado, Amaranta -mujer generosa y querida amiga nuestra– nos ha ayudado a comprender algunas cosas sobre la concepción del mundo en el México prehispánico, especialmente del territorio huasteco, que es la región donde vivimos. Les compartimos algunas de las charlas que sostuvimos con ella.

Amaranta Arcadia Castillo Gómez

Estudió la licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo los grados de maestra y doctora en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Sus trabajos abordan las relaciones interétnicas y los conflictos de poder, el racismo, el trabajo en espacios urbanos y rururbanos, los procesos de cambio cultural y la alimentación. Es profesora de tiempo completo de la Facultad de Música y Artes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Te compartimos las reuniones virtuales de DOSCE La Compañía y la Dra. Amaranta Arcadia

Febrero

 

Jueves 25

19:00 h

Plática

DOSCE La Compañía

comparte su experiencia

Los integrantes de la Compañía se reúnen para hacer un análisis sobre los conceptos y aportaciones, que derivaron de las sesiones que tuvieron con la antropóloga social Amaranta Arcadia Castillo Gómez,  las cuales  les permitieron aprender y entender acerca del pasado que conforma parte de nuestra identidad como nación; también nos compartirán cómo están vinculando ese aprendizaje a la puesta en escena.

Revive la plática

Febrero

 

Martes 9
19:00 h

Viernes 12

19:00 h

Lunes 15

19:00 h

Viernes 19

19:00 h

Martes 23

19:00 h

Viernes 26

19:00 h

Marzo

Martes 2

19:00 h

Miércoles 3

19:00 h

AmoxmachtliLectura

Y 500 años después

A Sergio le encanta leer y nos invita a realizar durante 8 sesiones una lectura en conjunto de la Visión de los vencidos de Miguel León Portilla. No será una lectura académica, será al modo de Sergio: informal, chancero, zumbón, gustoso por conocer y dialogar en comunidad un suceso que nos perfiló como nación y que en 2021 conmemora medio milenio de sucedido. Si quieres participar es indispensable haber leído los capítulos señalados antes de cada reunión, para poder comentarlos entre todos los participantes. En la primera reunión se hará una introducción general de esta actividad dentro del proyecto Chunún, se señalarán los capítulos que se comentarán en cada fecha y se entregará un paquete de trabajo que comprende links para acceder al material de lectura.

Cuando tenía 6 años era asiduo a los cuentos de “La Pantera Rosa” y de “El Pájaro Loco” que tiraba Editorial Vid. Dichos materiales, me los leía mi tía Sara quién técnicamente fungió como mi madre. Digo fungió, porque ya falleció. El caso es qué, luego de leerme a mí, la veía yo a ella leer un libro que al igual que mis revistas también tenía monitos. Y me daba curiosidad. Y quería saber que decían esos monitos. Y tomaba el libro y me esforzada por entender. Ese libro era Visión de los vencidos de Miguel León Portilla. A los 8, habiendo conocido ya los misterios de la lengua, tomé ese libro de monitos para averiguar de una vez por todas de qué trataba. Y me sorprendí. Y me encontré. Hoy quiero compartir ese asombro a través de una lectura guiada / comentada / oloquesea con cualquier persona interesada.

¿Quieres leer y ser parte de estas charlas?
Solicita los materiales y tu clave, a Zoom,
al correo:

 

Febrero

 

Manual 1

Miércoles 10

 

Manual 2

Miércoles 24

 

Marzo

Manual 3

Jueves 11

 

YolotlCorazón

La respuesta está en el centro

Este proyecto nos ha llenado de preguntas que hemos tratado de averiguar creativamente. Nuestra directora nos propuso varios “manuales” para resolver desde nuestras casas (ya saben, la pandemia no nos deja vernos mucho). Les mostramos aquí algunas de nuestras respuestas y les invitamos a que nos compartan las suyas. Después organizaremos una reunión vía zoom con tod@s l@s que nos compartan sus resoluciones para pensar en conjunto.

¿Para qué estar un tiempo en este mundo?

¿Para qué aquí?

La respuesta está en el centro:

nuestro presente

nuestro corazón.

Conoce la resolución por parte de la Compañía.
Te invitamos a resolver  estos manuales.

Los resultados de estos manuales son bajo la plena libertad creativa de las actrices y actores. En su exploración hacen uso de su cuerpo, pensamiento y palabra, por lo que es posible que alguno de los videos contenga imágenes explícitas.

 

Marzo

Jueves 18

19:00 h

 

Plática

DOSCE La Compañía

comparte su experiencia

Una evaluación y reflexión sobre esta actividad, en la que de forma lúdica y creativa, fueron resueltos los tres “manuales” creados, ex profeso por la directora  de la Compañía para este proceso creativo; también compartirán sobre el aprendizaje y  conclusiones a las que llegaron con la resolución de los mismos.

Sigue aquí la transmisión de la plática

Febrero

 

Sábado 27

19:00 h

Marzo

Sábado 13

19:00 h

Sábado 27

16:00 h

TlamatilistliSabiduría

El maíz es nuestra sangre

Hay un hilo invisible que va bordando nuestra historia desde el mundo prehispánico hasta hoy. Para tratar de encontrar una punta de ese hilo charlaremos con tres personas sabias que tienen y comparten un conocimiento ancestral de la región huasteca en que vivimos. Les invitamos a escucharles.

Charla con Don Honorio

Hablante náhuatl y sabedor de conocimiento ancestral.

Don Honorio supongo que es el tiempo. No lo sé. Quizá Don Honorio es la piel de este país. Tampoco lo sé de cierto. Lo que sí sé es que Don Honorio camina entre las raíces de una lengua que nos transforma en ciudadanos de otra nación, que no es México tal como lo conocemos, sino que es otra cosa que quizá en 500 años no ha terminado de agarrar su forma. Don Honorio va a contarnos el mundo desde su mundo y como hablante y viviente de la lengua y las costumbres de la región huasteca, nos ofrecerá a través de una charla generosa, su propia visión y la de aquellos que lo han antecedido. Don Honorio viene a platicar, a transmitir, quién sabe si a responder…lo que sí es un hecho, es que Don Honorio viene para compartirse con nosotros.

Sigue aquí la transmisión en vivo de esta actividad

Sábado 27 de febrero / 19:00 h

La sabiduría a través de las tradiciones

La Compañía ha decidido darle color a ese hilo invisible que borda la historia desde el mundo prehispánico hasta hoy; toca ahora el momento de acercarse a una mujer sabia de la huasteca para realizarse una limpia. Somos nuestras tradiciones también.

Sigue aquí la transmisión en vivo de esta actividad

Sábado 13 de marzo / 19:00 h

La comida nos define

DOSCE La Compañía, está en su última etapa de conocimiento sobre el mundo prehispánico y realizará una comida colectiva en Sierra Madre, en una fonda huasteca en donde podremos observar el proceso de hacer masa, bocoles y enchiladas.

Sigue aquí la transmisión en vivo de esta actividad

Sábado 27 de marzo / 17:00 h

Bitácoras audiovisuales

A través de un registro audiovisual, podrás seguir la trayectoria cronológica de las indagaciones que para la puesta en escena están realizando los integrantes de la Compañía.

Abril

Ensayo 1
Escenas 0 y 1
Sábado 10
19:00 h

 

Ensayo 2
Escenas 3 y 4
Sábado 17
19:00 h

Ensayos

A través de los ensayos en vivo del Proyecto Chunún, conoceremos los puntos de llegada y el aterrizaje en la escena de la investigación que Dosce, la Compañía ha hecho tanto en fuentes bibliográficas como con fuentes vivas.

Después de los ensayos tendremos una charla y reflexiones con los actores y el público.

Ve la transmisión del ensayo

Expediente de transmisiones

ChunúnColibrí

Chuparrosa 16 años

MachilistliConocimiento

Toda la raíz que no conocíamos

AmoxmachtliLectura

Y 500 años después

Bitácoras audiovisuales

YolotlCorazón

La respuesta está en el centro

Manual 1

Manual 2

Manual 3

AmoxmachtliLectura

Y 500 años después

TlamatilistliSabiduría

El maíz es nuestra sangre

DOSCE La Compañía

comparte su experiencia

 

¿Quiénes somos ahora?

¿En dónde estamos hoy?

Ensayos

 

Diplomado internacional en creación-investigación escénica

Diplomado internacional en creación-investigación escénica

Organizado Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, en colaboración con Teatro UNAM y con el apoyo del Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Importante

Antes de iniciar a rellenar el formulario lee con atención las bases de participación y consulta el listado de documentos obligatorios y no obligatorios que necesitarás cargar para completar tu solicitud:

Documentos obligatorios

      I. Trayectoria artística. Documento en formato PDF o Word que contenga, de las siguientes secciones, aquellas que apliquen:

    1. Obra (detallar cronológicamente todos los trabajos realizados, indicando el rol desempeñado). 
    2. Publicaciones (ya sean dramatúrgicas, teóricas, de filosofía de la praxis escénica, crítica u otras relevantes).
    3. Giras nacionales e internacionales y presentación en festivales.
    4. Trabajo en gestión escénica (dirección de sala, curaduría, programación, jurisprudencia, intervención en instituciones públicas o privadas, entre otras).
    5. Críticas e investigación sobre tu obra (de ser posible incluir las ligas a los materiales en línea).
    6. Premios y distinciones.
    7. Estudios específicos no universitarios.
    8. Docencia artística no universitaria.
    9. Otros antecedentes artísticos.

 

     II. Propuesta a desarrollar. Documento en formato PDF o Word con una extensión máxima de 2 cuartillas, que contenga:

    1. Título del proyecto a trabajar.
    2. Breve descripción de la propuesta a desarrollar.
    3. Preguntas centrales que estimulan tu investigación.

    III. Carta de motivos. Documento en formato PDF o Word con una extensión máxima de una cuartilla, donde expongas tu interés personal en torno a la creación-investigación, las  razones que te llevan a tomar el diplomado y lo que esperas obtener de tu proceso.

Documentos no obligatorios

Antecedentes académicos y universitarios. Documento en formato PDF o Word que contenga, de las siguientes secciones, aquellas que apliquen:

    1. Títulos y antecedentes de formación universitaria.
    2. Cargos docentes (de materias vinculadas al Diplomado) detallando el cargo, la materia y la institución educativa.
    3. Producción científica vinculada al área (libros, artículos, etcétera).
    4. Trayectoria en investigación detallando participación en proyectos, becas, gestión u otras.
    5. Formación de recursos humanos.
    6. Dirección de tesis, pasantías, etcétera.
    7. Antecedentes en extensión, vinculación y transferencia.  
    8. Organización de encuentros, cursos, talleres u otras actividades académicas.
    9. Otros antecedentes en el ámbito universitario.

      2. En caso de solicitar una media beca, adjuntar los documentos probatorios requeridos:

  • Estudiantes: credencial oficial vigente o tira de materias o constancia expedida por la institución educativa.
  • Docentes: credencial oficial vigente o constancia expedida por la institución educativa.
  • Adultos mayores de 65 años: identificación oficial.

Si tienes alguna discapacidad o necesitas un requerimiento en específico para responder el formulario plenamente, por favor escribe a: comunicacion@catedrabergman.unam.mx

Bases de participación

Podrán participar profesionales que se desempeñen en cualquier ámbito del campo de las artes escénicas y sus cruces interdisciplinares; agentes que producen conocimiento dedicado a la actuación, la dramaturgia, la dirección, la ejecución, la coreografía, la escenografía, la iluminación, el video, la técnica, el vestuario, el diseño sonoro, la programación, la producción, la promoción, la teoría, la gestión, la curaduría, la crítica, la docencia, entre otras, que buscan realizar un proceso de investigación sobre sus prácticas.  

Las y los participantes deberán contar con el equipo y los programas de cómputo necesarios para llevar a cabo su proceso dentro del diplomado, así como tener un dominio suficiente del idioma español que les permita participar en talleres y tutorías impartidos sin traducción.

Postularse a esta convocatoria implica el compromiso de participación en todas las sesiones que comprenden el diplomado; la inasistencia será motivo de baja. Para acreditar el diplomado se deberá contar con un mínimo del 80% de asistencia a las actividades, realizar el total de las entregas por módulo y desarrollar un insumo teórico sobre la propia práctica a manera de trabajo final. 

Cada taller, curso o seminario será calificado por la persona que lo imparta. El avance en cada módulo representa el 10% de la evaluación final y el trabajo final el 20% restante. La calificación otorgada al término del diplomado será la suma de dichas evaluaciones.

El plazo para enviar su solicitud vence a las 24:00 hrs. del 8 de febrero del presente año. El Comité Organizador seleccionará hasta veinticinco postulaciones para participar del diplomado. Los resultados se publicarán en la página web y las redes sociales de la Cátedra Bergman a partir del 12 de febrero del 2021. Se contactará vía correo electrónico únicamente  a las personas seleccionadas.

Costo: $12,500 MXN (Doce mil quinientos pesos 0/100 moneda nacional)
Cupo: Limitado a 25 personas

Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral – Tres proyectos

Acción viva

Apoyo a la producción y presentación teatral

Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.

El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.

Proyectos beneficiados

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes

El lenguaje
de los monos

El tianguis

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes

Autoras y directoras: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres Chacón.
Co-dirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido.
Compañía: La Maniobra

28, 29, 30 y 31 de enero, 20 h

Esta puesta en escena es una de las tres seleccionadas de la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral; con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19. La iniciativa realizada por Cultura UNAM, a través de Teatro UNAM, tuvo como objetivo reactivar la producción y creación de las artes en vivo.

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes

La compañía La Maniobra presenta en su plataforma cuatro funciones virtuales con costo.

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes es una puesta en escena multidisciplinaria de creación conjunta que se desarrolla en Xalapa, Veracruz. Este proyecto celebra el décimo aniversario de sus creadoras viviendo en esta ciudad y hace una investigación que indaga a profundidad en las problemáticas sociales que atraviesa la población foránea universitaria.

Con esta investigación escénica multidisciplinaria buscamos reconstruir y analizar nuestros diez años como mujeres migrantes. Revisaremos los momentos críticos de nuestras vidas, disertaremos sobre las experiencias que nos han transformado y hablaremos de como nuestra amistad ha sido una base sólida para la experimentación durante este tiempo.

Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres

Co-dirección: Estefanía Norato*, Abigail Pulido

Dramaturgista: Ingrid Cebada

Producción ejecutiva: Pablo Iván Viveros

Producción virtual: InPulse, Experiencias tecnológicas para eventos

Coordinación de producción virtual: Mariana Villalobos

Diseño de dispositivo escénico: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres

Diseño gráfico: Alejandra Bolaños

Diseño sonoro: Sinuhé Torres Chacón.

Diseño coreográfico: Bawixtabay Torres

Diseño y edición audiovisual: Sergio Ramírez Landa

Colaboradores especialistas: Julio César Urbina y Eréndira Gómez.

 

* Becaria del programa jóvenes creadores 2019-2020 del FONCA.

La Maniobra Colectivo

Integrado por egresados de la Universidad Veracruzana, La Casa del Teatro y la ENAT. Entre sus producciones destacan: Quarks (2015); Los ampliamente desconocidos (2017); La gota y el mar y CERO (2018), ambas dramaturgias premiadas a nivel nacional. #MiPrimeraVezEnTerceraBase (2019) y Cortina por telón (2020) ejercicio virtual ganador del concurso “Sanaturgia” del Sistema de Teatros CDMX. Actualmente trabajan en el proyecto Bikini RIP (Coordinación Nacional de Teatro) y ha sido seleccionada en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.

Participantes

Leonor Arely Téllez

Dramaturgia, dirección e interpretación

Vestuarista, directora escénica y actriz. Licenciada en Teatro por la Universidad Veracruzana. Es miembro del colectivo La Maniobra Teatro, Regordet Cabaret y del equipo de Bruma Laboratoria. Fundadora de “Local”, espacio de gestión, vinculación y experimentación de las artes en Xalapa Veracruz. Ha sido beneficiada por el PACMYC en 2010 y 2018. Se ha desempeñado como vestuarista en puestas en escena como El ventrílocuo, El Lugar se llama Orinoco, Crónicas de Paso, Niño de Octubre y La Gota y el Mar. Como intérprete ha participado en puestas como Jardínes de la máscara y #MiPrimeraVezenTerceraBase.

Bawixtabay Torres

Dramaturgia, dirección e interpretación

Dramaturga, actriz y bailarina. Miembro de La Maniobra Teatro y Casa Cuatro Colectivo. Egresada de la Licenciatura en Teatro y del Ciclo Propedéutico de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. Así como del Diplomado en Profesionalización actoral de Casa del Teatro. Como actriz y bailarina ha participado en las obras: Los jardines de la máscara, dirigida por Adriana Duch, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Macario y Sueño de una noche de verano, bajo la dirección de Fernando Yralda, La importancia de ver volar pelícanos de Naolli Eguiarte, dirección de Mariana García Franco, y #MiPrimeraVezEnTerceraBase, obra de teatro cabaret.

Abigail Pulido

Co-dirección

Actriz, productora. Egresada de la licenciatura en teatro por parte de la Universidad Veracruzana y del diplomado de actuación del Centro Dramático de Michoacán. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, en donde se desempeña desde 2013 en las áreas de interpretación y producción. En 2016 laboro en la compañía de teatro itinerante Rocinante.

Como actriz de máscara ha participado en los montajes Los jardines de la máscara, Corre, corre Carigueta y Los olvidados. En 2020 obtuvo el primer lugar en el concurso SANATURGIA / Teatro sin contingencia con el proyecto Cortina por telón.

Estefanía Norato

Co-dirección

Actriz y dramaturga. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2019-2020 del FONCA. Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Como actriz ha trabajado con directores como Adrián Vázquez, Lucila Castillo Martín Zapata, Carlos Converso, Boris Schoemann, Mahalat Sánchez; entre otros. Recibe la mención a “Mejor Actriz” en el FITU, UNAM 2014. Ganadora del premio Nacional de dramaturgia “Vicente Leñero” 2017 por su ópera prima “La gota y el mar”. Pertenece a las compañías teatrales independientes “Los tristes tigres”, “Nosotros, ustedes y ellos” y “La maniobra teatro”.

Pablo Iván Viveros

Producción ejecutiva

Actor. Egresado de la Licenciatura en teatro de la Universidad Veracruzana. Forma parte de los colectivos La Maniobra, Patáfora Teatro y Educación Intermedia. Fue miembro del Carro de Comedias de la UNAM en el 2018 con la obra “Jarry y la Máquina del Tiempo” dirección de Emiliano Cárdenas. Entre sus trabajos destacan: “Macbeth nos quita el sueño” dirección de Jesús Díaz, “Le Chapiteau Tartuff” dirección de Luis Rábago y “Decibeles Urbanos 3.2 o del arrítmico Ícaro” de Armando Luna. Se ha presentado en La Muestra Nacional de Teatro, Festival de Teatro de Nuevo León y Festival de Teatro de Calle de Zacatecas.

Ingrid Cebada

Dramaturgista

Actriz, dramaturga y directora de escena. Egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, con quienes desde 2013 ha formado una familia teatral y desarrolla gran parte de su trabajo escénico, principalmente en las áreas de dirección y dramaturgia. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido por su obra CERO. Becaria de la Fundación para la Letras Mexicanas en el área de dramaturgia, generación 2019-2020. Labora como docente en La Casa del Teatro, como docente de la licenciatura en actuación.

Mariana Villalobos

Coordinación de producción virtual

Actriz. Es egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro A.C. de la generación 2013- 2017. Fue parte del proyecto Teatro Rocinante de 2016 a 2017. Asistente de dirección y actriz de La gota y el mar de Estefanía Norato, ganadora del premio dramaturgia joven Vicente Leñero 2017 bajo la dirección de Ingrid Cebada. Asistió también la dirección de espectáculos como CERO de Ingrid Cebada, Migraciones del ser de Mario Mendoza (pieza ganadora del Festival Impulso Futuro UNAM 2018) y De los sueños de esta noche, unipersonal de Antonio Salinas.

Alejandra Bolaños

Diseño gráfico

Artista visual. Escribe sobre el trópico, piensa que la opacidad es una fuerza revolucionaria y hace radio amateur para contar historias que habitan en los márgenes (desde el territorio y el género usualmente). Se dedica a estudiar las visualidades de lo tropical en el sur de México a través de dibujos, archivos y ficciones; también trabaja en la manipulación y preservación de acervos documentales de arte contemporáneo en distintas instituciones públicas e independientes; es co-fundadora de un programa de arte contemporáneo llamado Bruma Laboratoria en Xalapa, Veracruz.

Sinuhé Torres Chacón

Diseño sonoro

Músico interdisciplinario, arquitecto y restaurador. Creador del proyecto musical Afraid His Horses (desde 2018) que busca experimentar con el sonido y el espacio de forma lúdica y multidisciplinaria. La propuesta incluye piezas sensoriales, enfocadas principalmente en la música generativa, ambiental y arte sonoro, por medio de sintetizadores, pedales de efectos, cintas magnéticas, sampleos y software. Es especialista en las técnicas alternativas de construcción. Actualmente es parte del Diplomado en Arte Sonoro de TSONAMI.

Sergio Ramírez Landa

Diseño y edición audiovisual

Creador audiovisual. Licenciado de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad de Gestalt de Diseño. Ha formado parte de iniciativas artísticas como Glaucoma (fotografía), Ediciones Estridentes (colectivo de colectivos), De la Innombrable (compañía teatral) y Cultura Panorámica AC. Involucrándose en eventos como Festival Internacional JazzUV en varias emisiones. Ha sido becario del PECDA por el proyecto Pared Infinita 2015 y Tránsito Aleatorio 2017. Ha expuesto de manera colectiva en el Museo Universitario del Chopo, Centro de Cultura Digital, Cumbre Tajín, y el Teatro José Peón Contreras.

Julio César Urbina Bustamante

Colaborador especialista

Geógrafo. Licenciado en Geografía por la Universidad Veracruzana. Actualmente está concluyendo su posgrado de maestría en el Colegio de Michoacán en el Centro de Estudios de Geografía Humana en Michoacán. Durante su formación universitaria indagó en temas relacionados con la Geografía crítica, además, participó en el Programa Espacio Común de Educación Superior (ECOES) el cual le permitió realizar una estancia semestral en el Colegio de Geografía de la UNAM. Ha sido asistente de investigación del Dr. Martín Aguilar en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana.

Eréndira Gómez Espinosa

Colaboradora especialista

Fotógrafa y bióloga. Estudió el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen coordinado. Estudió el posgrado en Biología y la Licenciatura de Fotografía en la Universidad Veracruzana. Está interesada en generar piezas híbridas que cuestionen las diferentes fronteras de nuestra relación con la naturaleza. En 2018 funda el colectivo interdisciplinario MUTANTE. Su proyecto crossmedia “Curar el Ojo (Cure the I), ritual para descolonizar la mirada capitalista” y “Zapatos para bailar la ansiedad” fueron seleccionados para el 2020 Dior Photography & Visual Arts Award.

Teatro UNAM felicita a los seleccionados y agradece la participación de todos los interesados en la Convocatoria. Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.

Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.

El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.

Proyecto Beneficiado por la iniciativa Acción Viva: Apoyo a la producción y presentación teatral, organizado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM

Medealand – El exilio de Medea

Work in progress

Medealand – El exilio de Medea

Obra original: Sara Stridsberg
Directora: Esther André González

Disponible a partir del 22 de enero / 10 h

Medea con el corazón destrozado, se encuentra entre dos fuegos: deportada del país de residencia y sin la posibilidad de regresar a su país de origen. En búsqueda de justicia, termina por sacrificar a sus hijos y desterrarse a sí misma en la tierra de Medealand. Un rincón de su mente donde se escucha a lo lejos el sonido del mar. “El mar de su infancia, del útero. El país que abandonó, que olvidó.” El exilio.

Después de repetidos llamados de ayuda en una sociedad patriarcal sorda y ciega al dolor, Medea intenta a través de su memoria encontrar las claves del acto insostenible.

Las escenas fueron filmadas en su totalidad por Skype, usando cámaras de computadoras portátiles y teléfonos celulares, durante la primera cuarentena de la pandemia Covid-19. Los actores interactuaron en sincronía no obstante una distancia de más de 11.000 kilómetros, entre Atenas y Ciudad de México y con una diferencia horaria de ocho horas. Medea sola en Grecia, con sus “fantasmas”. La Madre, Jasón, las diosas, Creón, La Princesa, la baby-sitter desde la Ciudad de México. Los diferentes idiomas (griego, español y francés) se funden en un idioma común, que pone el acento en las intenciones, emociones y situaciones del ser humano frente al abismo.

Obra con subtitulos en español

Obra con subtitulos en inglés

Elenco:

Katia Leclerc O’Wallis – Medea

David Calderón – Jasón

Clarissa Malheiros – Madre de Medea | Diosa

David Hevia – Rey Creón

Belén Aguilar – Baby Sister | Diosa

Fernanda Vizzuet – Princesa | Diosa

Julián André Toussaint – Batería

Creativos:

Diseño de producción: Christos Konstantellos

Asistente de dirección y producción: Fernanda Puga Vizzuet

Dirección de fotografía: Eleana Konstantellos André, Aldo Arriaga

Música y sonido: Alfonso André González, Julián André Toussaint

Editora: Pavlina loannidou

 

Producción: Dirección de Teatro UNAM (México)

y Zonaras Productions (Grecia)

 

 

Traducción: Esther André González (español), Kostas Koukoulis (griego)

Subtítulos: Kiara Konstantellos André

Derechos de escritura original: COLOMBINE, Estocolmo

Participantes

Katia Leclerc O'wallis

Nació en París. Participó como actriz en representaciones teatrales y películas en Francia, trabajando con directores como Pauline Bureau, Adrien de Van (Avignon Festival In), Florian Sitbon, Ali Ihsan Kaleci. En Portugal actuó en el largometraje Gloria de Manuela Viegas, en la República Checa cantó en alemán en el Cabaret Gogo de Michal Laznovsky, en Inglaterra actuó en la gira teatral Los tres mosqueteros, en Italia trabajó con el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards, en Turquía, actuó en representaciones sufíes en el festival The Nights of Cappadocia.

Desde 2009 trabaja en Atenas, actuando en griego, francés e inglés en el cine y el teatro. Tuvo los personajes protagónicos en los largometrajes El hijo de Charlie, Big Hit y Pedro Noula de Karolos Zonaras, y Back held hands de Nikos Kornilios.

David Calderón

Actor. Nació en 1984 en Cuernavaca Morelos. Realizó sus estudios de actuación en La Casa del Teatro.

Formó parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (2010 – 2018).

En Teatro ha trabajado al lado de directores como: David Olguín, Gervais Gaudreault, Alberto Villarreal, Hugo Arrevillaga, Martin Acosta, Sandra Félix, David Gaitán, Alejandro Ricaño, Mariana García Franco, Ignacio García, Fabio Rubiano, Angélica Rogel, Esther André y Luis de Tavira, entre otros.

En Cine ha participado en algunos cortometrajes y cuatro largometrajes:

– Pole Dance de Maryse Sistach.

– Club Internacional Aguerridos, falso documental de Leandro Córdova.

– El Deseo de Ana de Emilio Santoyo.

– Las Búsquedas de Pepe Valle

Clarissa Malheiros

Actriz, maestra, directora. Comparte con Juliana Faesler la dirección artística de LA MÁQUINA DE TEATRO.

En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski en la Columbia University. En París estudió la École Internacionale de Theâtre et de Mouvement Jacques Lecoq.

Actriz, ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha sido dirigida por Juliana Faesler con La Máquina de Teatro. También ha actuado dirigida por Antonio Castro, Jesusa Rodríguez, Mauricio García Lozano entre otros.

En cine fue protagonista de Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas y Sólo Dios sabe, entre otras.

Imparte la cátedra de Expresión Corporal en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Dirige teatro y ópera.

David Hevia

David Hevia 

Actor, director y dramaturgo. Egresado del CUT/ UNAM. 

Formó parte como actor del elenco estable de la Compañía Theater an Der Ruhr (Alemania) dirigida por Roberto Ciulli.

Ha dirigido más de 30 puestas en escena en México y Alemania, además de realizar diversas traducciones y adaptaciones

Como actor destacan sus participaciones en:  Tío Vania, dir. David Olguín; Feliz nuevo siglo Doktor Freud, dir. Alberto Lomnitz; Cuarteto de Heiner Mûller; El Misántropo  y El Mercader de Venecia, dir: David Olguin  ; Una luna para los malnacidos, dir. Mario Espinosa. 

Fue nominado como mejor actor en las premios ATP 2019 por su actuación en El origen del mundo, de Jorge Volpi, bajo la dirección de Mario Espinosa.

Belen Aguilar

Actriz y directora escénica, egresada en 2012 del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Como actriz ha trabajado en más de una decena de puestas en escena, Dirigida por Mario Espinosa, Boris Schoemman, Esther André, Rubén Szuchmacher, Alaciel Molas, Martha R. Mega, Omar Medina, Angélica Rogel, Antonio Vega, Alberto Lomnitz, entre otros. Además, se desempeña como productora artística y ejecutiva. Funda la compañía El Mirador en 2017.

Ha estudiado con maestros como Ian Wooldridge, Antonio Ocampo, Luisa Huertas, Ema Dib, Ana Graham, Rubén Szuchmacher, Omar Medina, Alejandro Ricaño, Gaby Muñoz “ChulatheClown”, entre otros. Cursó estudios en producción cinematográfica en Los Ángeles California en Northridge University.

En 2014 fue candidata a la beca que otorga ROLEX en el programa “Rolex Mentor and Protege Arts Initiative” en el área de gestión y producción de las artes escénicas.

Fernanda Vizzuet

Actriz, productora. Su principal interés es la correlación del arte con distintas disciplinas. Desde el 2017, se ha especializado en el teatro experimental, creando nuevas narrativas basadas en nuevas tecnologías y experimentación física.

Integrante de la plataforma internacional WATS Where Art, Technology and Science meet. Co-fundadora del laboratorio creativo y de producción Crisopeya. Fernanda es ganadora de una beca en Vancouver Film School como premio en el ECOFILM International Festival Awards. Complementa sus estudios actorales con talleres de clown, danza contemporánea y danza aérea.

Julian André Toussaint

Baterista, productor, ingeniero de mezcla, compositor de música electrónica. Nació en la Ciudad de México en 1996.Toca la batería desde los 7 años. Lleva 18 años tocando. Su carrera profesional comenzó hace nueve años. Toca ska, punk y metal con Víctimas del Doctor Cerebro (actualmente integrante de la banda), Ha tocado en proyectos Pop como Vadhir Derbez, funk soul y blues con Cecilia Toussaint (actualmente su baterista) y rock alternativo con Beta (su Banda). También ha tenido la oportunidad de probado otros géneros en bandas de fusión y progresivo independientes También ha tocado como baterista invitado con la sonora santanera .Ha tocado como baterista contratado con la banda de synth pop de Monterrey: Clubz y el proyecto solista de Alfonso André. Alfonso André, productor.

Sara Stridsberg

Dramaturga. Nacida el 29 de agosto de 1972 en Solna, condado de Estocolmo, es una autora sueca, una de las principales poetas de país.

En 2007, recibió el Premio de Literatura del Consejo Nórdico por su novela Drömfakulteten (Valerie, o La Facultad de los Sueños), una historia ficticia sobre Valerie Solanas, quien escribió el manifiesto SCUM, que Stridsberg ha traducido al sueco. Valerie ha inspirado a Sara Stridsberg para el personaje de Medea.

En 2016, Sara Stridsberg fue elegida para la decimotercera cátedra de la Academia Sueca, que dejó en 2018, en solidaridad con Sara Danius.

Ha escrito más de quince obras de teatro y novelas.

Nominaciones: Premio de agosto al mejor libro de ficción del año, premio de agosto al mejor libro infantil del año.

Distinciones: Gran Premio de Literatura del Consejo Nórdico, Premio de Literatura de la Unión Europea.

Las novelas de Stridsberg dan siempre la palabra a personajes radicales.

Esther André González

Directora, actriz, autora, pedagoga. Nació en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1961. Egresada de la ENAT de Bellas Artes, . Sigue sus estudios en París en la Escuela de Teatro Jacques Lecoq y en el Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París Sus maestros Michel Bouquet, Mario González, Obtienie una segunda licenciatura en la Universidad de la Nouvelle Sorbonne Con Bernard Dort, Georges Banu, Odette Aslan y Patrice Pavis. Sigue su formación profesional con Yoshi Ohida, Jean Sasportes,Tapa Sudana, Philippe Hottier. Continúa su práctica e investigación en talleres de Teatro tradicional: Danza primitiva y Técnicas del movimiento con Hernz Duplan, Teatro-Danza Khatakali Balakrishnam y Karuna Karan, Teatro Balines-Topeng con I. Made DJimat y Cristina Wistari, Opéra de Pékin con Pei Yanling y M. Guo, El Arte de Griot con Sotigui Kouyaté, La Comedia dell’Arte con Carlo Boso. En 1993 entra a formar parte de la compañía Théatre du Soleil

Con una experiencia de 40 años, ha dirigido teatro, cabaret, conciertos, video, teatro musical, espectáculos de calle, circo y performance, principalmente en Francia, Grecia y México

Trabaja también como actriz de teatro y cine. Imparte cursos magistrales de dirección, movimiento y actuación.

Christos Konstantellos

Nacido en Grecia, finalizó en 1987 la Escuela de Bellas Artes de París y Luego comenzó su carrera como pintor. Expone en particular en Francia, en Alemania, Dinamarca, Grecia, México y Argentina.

En 1989, inició su carrera en el teatro y produce numerosas escenografías y diseños de vestuario. Ha colaborado en Francia, Grecia, Libano, Estados Unidos, México y Suiza con directores como Ariane Mnouchkine, Lilo Baur, Cécile García Fogel, Christophe Rauck, Miguel Borras, Esther André González… Se ha presentado su obra en Francia en el teatro de la Colline, en el teatro de Sartrouville, en el teatro de Cité Internationale, en el Théâtre du Soleil, en Dijon Grand Théâtre, en el Festival de otoño en Normandía, Suiza, en el Teatro Vidy-Lausanne, Líbano en el Teatro Al Madina, en México en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, teatro de Monterrey, MACO, en el Micro Teatro. Comparte su vida entre París y Atenas. Desde hace varios años diseña la producción de largometrajes y colabora con el director Nikos Cornillios.

Alfonso André González

Nació en la ciudad de México. Con una carrera consolidada como baterista formando parte de la emblemática banda de rock Caifanes, así como de Jaguares y de La Barranca, agrupaciones que se han convertido en un importante referente musical en México y que han gozado de reconocimiento en el extranjero, Alfonso André explora su faceta como cantante dándose a conocer en el 2011 con Cerro del Aire, su primer álbum como solista, y tras el éxito obtenido, presenta su segundo material titulado Mar Rojo.

Eleana Konstantellos André

Nacida en 1995 en París, Francia Fotógrafa francesa, griega y mexicana. Egresada de la Escuela Activa de Fotografía. 

Miembro del Proyecto Imaginario (2020-2021) y del Círculo de Producción organizado por el Gimnasio de Arte y Cultura donde desarrolló y profundizó su proyecto personal “Doble Olvido”, mismo trabajo que fue seleccionado en los Descubrimientos de PhotoEspaña (2020), como finalista en la beca de Burn Magazine (2019).

Ganadora de una exposición individual por parte del Festival Lumínica de Costa Rica para la edición de 2021. Fue seleccionada para la revisión de portafolio del festival de fotografía de Vogue Italia 2020 donde su trabajo fue revisado por Shannon Ghannam y Maggie Steber.

Su trabajo se basa esencialmente en la exploración de los mecanismos de la memoria y de la búsqueda de identidad a través de la imagen, del archivo y de la fotografía misma.

Entre sus exposiciones más recientes se encuentran: Utopías (galería U-Tópicas, México 2019) y Reveladas (DLonngi galería de arte, México 2019).

Su trabajo ha sido publicado en distintos medios como Burn Magazine (Estados Unidos, 2019), Lento (Uruguay, 2020) y Photographic Museum of Humanity  (Inglaterra, 2020).

Aldo Arriaga

Cinefotógrafo y fotógrafo mexicano con base en la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Activa de Fotografía para después hacer una especialidad en dirección de fotografía en la Facultad de Cine. Actualmente se dedica a la creación de fotografía y video publicitario, así como al cine independiente y video clips como director de fotografía. 

Desde 2015 es docente en la Escuela Activa de Fotografía.

 

Kiara Konstantellos Andre

Nació en París en 2001.   Desde temprana edad incursionó en el cine,  desde los 8 años actúa, además de escribir, filmar y editar video. En 2019 concluyó un diplomado de realización de cine en Atenas. Actualmente cursa estudios de cine en la Universidad de Montpellier, Francia. Hace 7 años inició su experiencia profesional, colaborando en espectáculos, video de ficción y documental. En 2019 actuó en la película Where the lines cross de Nikos Kornilios en Atenas y fue asistente de cámara para un documental de Street art en la Ciudad de México 

Pavlina Loannidou

Editora y artista visual nacida en Atenas, Grecia en 1993. Con licenciatura en Fotografía y Arte Contemporáneo.

Actualmente obtendrá su diploma de Teoría e Historia del Arte (BA) en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Atenas, además estudia la maestría de Teoría e Historia del Cine y dirección cinematográfica (MA) en la Universidad Nacional de Kapodistrian de Atenas.

Su trabajo abarca puntos de vista e ideas sobre feminismo, cultura queer,

Identidad de género y sexualidad a través de la poesía, la fotografía y el Video

Arte. Ha publicado el libro, Ocean of Storms (2017), Crea videoarte para

Espectáculos, también hace performance. Sus trabajos académicos y su poesía han sido publicados en varios sitios y revistas, incluidos Archetype y Poiein.

Un carro cargado de talleres

Es verdad que el confinamiento sigue siendo una realidad, pero también es verdad que las opciones para realizar actividades a distancia han aumentado y son cada vez más comunes. Por ello, y con la finalidad de aportar y apoyar a la comunidad, los actores y actrices del Carro de Comedias 2020 ofrecerán cuatro talleres gratuitos para quienes deseen aprender o enriquecerse con diversos temas.

Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu formulario y que vaya adjunto en el correo.

Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

Taller 1

Resonancias: Memorias del Presente

Cupo agotado

Imparte: Diego Montero 

Duración: Del 8 al 12 de febrero de lunes a viernes de 11:00 a 13:00 h

Dirigido a: Adultos mayores y/o adultos en general (50+) 

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Acercar a personas de la tercera edad al teatro y las artes escénicas, desde la perspectiva de ser una herramienta de introspección. Generar un encuentro de satisfacción y aprendizaje mediante actividades lúdico-pedagógicas. Generar un espacio entre pares que fomente el pensamiento, la reflexión y el goce. 

Descripción:

  • Un acercamiento a las artes escénicas teniendo como ejes rectores: creatividad y juego, empatía a la otredad y desinhibición-relajación. 
  • Taller práctico -vía online- donde el participante podrá, a través de diversas dinámicas, expresar y generar una búsqueda corporal-mental sobre temáticas de su interés (aficiones, gustos, oficios y/o problemáticas de vida). 
  • El participante verbalizará la experiencia y podrá plasmarla en un ejercicio de escritura; un poema, un micro relato y/o una representación dramática breve con ayuda de la re-significación de objetos cotidianos que haya en casa.

Requerimientos: 

  • Libreta de notas 
  • Ropa cómoda 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCINANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Taller 2

Jugar con ficciones desde la digitalidad

Cupo agotado

Imparte: Mario Medina

Del 8 al 12 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Estudiantes de teatro

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Encontrar en la digitalidad la libertad y el riesgo que el actor encuentra en la escena teatral. Se aprovecharán todos los medios actorales, corporales y tecnológicos que se poseen, asimismo, se buscará generar ficciones y actoralidades que modifiquen al ejecutante y al ojo espectador a través de una presentación final (digital y atemporal).

Descripción: 

Se trabajarán personalmente propuestas escénicas de uno a cuatro minutos para crear ficciones en un espacio de riesgo y juego desde los medios digitales que tenemos a nuestro alcance.

Requerimientos:

  • Cada integrante deberá iniciar el taller con una propuesta escénica memorizada, la duración debe ser de uno a cuatro minutos (monólogos, conversación entre personajes, poema, fragmento de obra, película, serie, etc.). La condición es que la palabra intervenga en la mayor parte del ejercicio. • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM 

Bibliografía*:

  • Ocampo Guzmán, Antonio. La liberación de la voz natural. El método Linklater. Tercera edición. UNAM, 2015. 
  • Shurtleff, Michael. La audición. Trad. José Ignacio Rodríguez. Árbol, 1990. 

*NO SE REQUIERE HABER LEÍDO AMBOS LIBROS PARA TOMAR EL TALLER

  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

 

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos.

Taller 3

El cuerpo musical

Cupo agotado

Imparten: Thania Luna, Zabdi Blanco, Carol Muñiz

Duración: Del 15 al 19 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Público en general a partir de 15 años con gusto por las artes escénicas y musicales, no es necesario contar con conocimiento previo.

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Se otorgarán herramientas para la creación de una pieza escénica músico-corporal. 

Descripción: 

Nos desarrollaremos a la par de la estructura musical generada por participantes y talleristas. Exploraremos la relación corporal a través de las sensaciones y evocaciones que nos remita la partitura. Se trabajará integralmente para descubrir la expresión locomotora hacia un objetivo concreto: la musicalidad.

Requerimientos: 

  • Ropa cómoda 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

 

 

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Taller 4

Creación de personaje a través del maquillaje

Cupo agotado

Imparte: Andrea Castañeda 

Del 22 al 26 de febrero de lunes a viernes de 17:00 a 19:00 h

Dirigido a: Público de 15 a 19 años

Cupo: 15 personas 

Objetivo: Después de una breve introducción de las bases para el maquillaje teatral, se dará un giro al trabajo de imaginación y desenvolvimiento plástico para la creación de un personaje. Se explorarán las posibles situaciones y juegos que pueden aplicarse a través de zoom y frente a cámara. De esta forma se busca descubrir la situación y el discurso de cada propuesta. 

Descripción: Se invitará al participante a cambiar la estructura y re significar la idea del maquillaje a través de actividades plásticas que promuevan el trabajo de imaginación, creación y construcción de un personaje a partir de la dramatización de las facciones del rostro, acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas.

Requerimientos: Cualquier maquillaje facial que se tenga en casa (bases, sombras, delineadores, entre otros). 

  • Papel, lápiz y pluma para realizar anotaciones y dibujos 
  • Disposición para asistir a todo el taller (5 días/ 2hrs diarias) 
  • Equipo de computación para conexión vía plataforma ZOOM
  • Inscripciones: 

    Los interesados deberán descargar el formulario, llenarlo y enviarlo
    al correo carrodecomedias@gmail.com El asunto del correo deberá indicar
    el taller que deseas tomar, asegúrate de haber llenado correctamente tu
    formulario y que vaya adjunto en el correo.

  • Formulario: http://teatrounam.com.mx/pdf/carro-talleres.doc
  • Al finalizar los talleres, se realizará una presentación de los resultados obtenidos

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.