×

Autor: Emilia

Claridad

Voy y vengo de la cama al mat, porque voy a trabajar el cuerpo. Después continúo en el escritorio

Claridad

¿Qué entiendo por poesía expandida?

¿Qué entiendo por multimedia?

¿Qué papel juega la multimedia en una pieza escénica?

¿Qué entiendo por interdisciplina?

¿Qué entiendo por multidisciplina?

¿Qué entiendo por dramaturgia contemporánea?

¿Qué entiendo por teatro contemporáneo?

¿Qué entiendo por escena contemporánea?

¿Por qué poner el foco en Desdémona?

¿Por qué nombrarla?

¿Es un fantasma quién nos habla?

¿Por qué pienso que no tiene voz?

¿Por qué apropiarme de la identidad de otra persona?

¿Por qué hablar del dolor de otros?

¿Qué es el dolor?

¿Conozco a las Desdémonas contemporáneas?

¿Cómo quisiera que me recordaran si muero por un feminicidio? ¿Por cómo me mataron o por lo que considero que soy como mujer?

¿Quién me considero para representar estos temas?

¿Soy activista?

¿Hacer teatro me convierte en activista?

¿Existen los actos de desinterés?

¿Soy feminista?

¿Practico la sororidad?

¿Critico despectivamente a mi género?

¿Soy congruente con lo que expongo en el proyecto?

¿Cuáles son mis fuentes de información?

¿Dónde estoy?

¿Estoy en un lugar seguro?

¿Cómo me siento en el lugar que habito?

¿Trabajo en mi persona para hablar de estos temas?

¿Soy responsable de la emoción?

¿Soy responsable de lo que digo y de lo que no?

¿Me veo haciendo lo mismo en 20 años?

¿Me gustan los cambios?

¿Me adapto a los cambios?

¿Estoy abierta a las fuerzas de la naturaleza?

¿Darwin sigue vigente?

¿Cómo convivo con la tecnología en mi vida cotidiana?

¿Soy consciente de que la vida ya no es y no será igual?

¿El creador escénico de hoy debería ser multidisciplinario?

¿Qué es la creación colectiva?

¿Existen mujeres disfrazadas de Otelos?

¿Para quién es el teatro?

¿Quién lo necesita, quién lo hace o la sociedad?

¿Quién lo extraña, los que lo hacen o la sociedad?

Esta serie de cuestionamientos ya me venían haciendo ruido durante la semana y ayer me resonaron muchísimo más.

La primera transmisión del proyecto salió bien ante la adversidad de todo lo que sucede en estos momentos de la vida. La técnica de la transmisión está bien, Fausto muy comprometido con lo que hace, eso se agradece muchísimo. La tecnología es canija, sinceramente no me preocupa cuando suceden fallas que no están en nuestro control.

Me sentí un poco desorientada en la charla. No estuve en la plática previa que tuvieron Paty y Toño con Alberto, y tampoco me enteré del resumen de la plática. El nuevo plan de trabajo lo conocí en una junta con los programadores que llevarán la etapa de las funciones. Últimamente me entero de las decisiones cuando ya están tomadas. Ante la incertidumbre de unas horas que pedí para tomarme el tiempo de aclarar la mente y calmar la emoción, creo que supusieron que no seguiría en el proyecto porque la persona que salió del proyecto es mi pareja, pasaron tantas cosas en muy pocas horas. Me considero un ser adaptable, en la junta con los programadores Paty mencionó que la dirección es bipartita entre Toño y ella, entonces como les mencionaba ese mismo día creo que mi papel ahora es trabajar para ellos con lo que van poniendo sobre la mesa. Debo estudiar los nuevos referentes para proponer la multimedia desde esa visión y planear una nueva sesión de fotos porque va a cambiar la imagen también.

Pero aquí estoy, yo elijo, porque me permito el llanto, pero también me permito el goce.

 

Confundida

En mi cama, estirando el cuerpo, ten necesario

Confundida

Creo que ya no estamos partiendo del origen, una imagen, dos cuerpos sin vida son encontrados en una habitación. Ahora se está partiendo desde una mujer viendo su cadáver o el cadáver del otro, eso es lo inmediato que entiendo por Desdémona frente al Cadáver.

Entonces habría que cuestionarse desde dónde se pretende darle voz a esta mujer o ¿es la muerte de género lo que nos representa como mujeres?

No tengo respuestas verídicas, nadie seguramente. Pero si es importante desmenuzar por qué se propone esta nueva óptica.

Ciertamente la violencia sigue siendo un terreno, pero ¿desde dónde se va abordar para la creación escénica? porque para mí es un tema de gran amplitud. No lo sé por ahora.

No se puede cocinar sin los ingredientes completos.

De pronto alguien salió del proyecto y muchas cosas comenzaron a cambiar. Me siento confundida. Creo que ya no se hará nada de lo que Raúl y yo habíamos convocado para este proyecto. No sé dónde está mi palabra. Me desplazaron de la colectividad.

This is hardcore

Tomando el sol en algún lugar de la Ciudad de México

This is hardcore

Te invito a que me leas con esta canción de fondo: This is hardcore/Pulp 

 

¿Qué es lo cómodo? 

 

¿De qué manera se está arriesgando uno? 

 

¿Hacer escena es arriesgado?

 

¿Consideras que las otras profesiones y oficios no se arriesgan?

 

¿Las redes sociales deben dominar las artes escénicas en la virtualidad? 

 

¿Estamos en la búsqueda de nuevo público? 

 

¿La escena debe abordarse de la misma forma que antes para las plataformas digitales?

 

¿Por qué las artes escénicas no son indispensables ante la crisis? 

 

¿Se llenarán los teatros como los centros comerciales en la nueva normalidad? 

 

¿Se llenaban los teatros antes de la crisis? 

 

¿El no saber herramientas digitales y/o tecnológicas obstaculizan mi desenvolvimiento ante el contexto actual? 

 

¿Antes de la crisis me interesaba la técnica del teatro?

 

¿Esa curva de aprendizaje sería una ventaja para crear?

 

¿Desde dónde estoy creando, desde un concepto consistente o del cómo quiero

verme? 

 

¿Soy consciente de que la escena no sólo se compone del cuerpo?

 

¿Las redes sociales son un medio para alzar la voz? 

 

¿Qué tipo de público encuentro ahí? 

 

¿Pierdo credibilidad cuando me expongo en redes sociales? 

 

¿Yo mismo creo todo lo que veo en redes sociales? 

 

¿He visto piezas escénicas virtuales durante el encierro? 

 

¿He pagado por ellas?

 

¿He visto piezas que no sean transmitidas por redes sociales?

 

¿Imagino nuevos escenarios como nuevas posibilidades o quiero crear desde el mismo lugar?

Los limites laborales

En el escritorio, casi siempre en el escritorio

Los limites laborales

Estoy frita, tengo mucho sueño. Las dos últimas semanas han sido hardcore. No he podido dedicarle tiempo a mi cuerpo, que es algo sagrado para mí. Le he dedicado hasta 12 horas al día a este proyecto, sin días de descanso, en su mayoría haciendo cosas que no estaban contempladas desde un inicio que son de tareas de diseño gráfico y producción audiovisual. Tenía la ilusión de estar en un proyecto en donde el equipo de difusión y el de creación escénica estuvieran retroalimentados unos a otros. Era un terreno laboral que desconocía y estaba emocionada, pensaba que había mucho por aprender y aprendí pero de una manera muy agria.

Siempre he pensado que una pieza escénica debe tener un público definido,

porque pasa que a veces solo va al teatro la familia, los amigos y los colegas. El arte no mueve masas, pero debería. ¿Por qué es que no sucede? 

Evidentemente no puedo asegurar si lo que propongo es una respuesta, pero hay que intentarlo. Estudiar el concepto de la pieza a fondo y crear campañas estratégicas que le lleguen al público deseado. Porque el arte se expresa pero el diseño y la publicidad comunica. ¿Hacemos escena para sensibilizar, para conmover, para imaginar, para cuestionarse? Cada vez me surgen más preguntas en esta residencia expuesta.

Me hubiera gustado que la experiencia de equipo mixto hubiera sido más rica pero sobre todo con compromiso y vocación. Entonces me pongo a pensar porqué hacemos las cosas, porqué hacemos lo que hacemos sea lo que

sea que hagamos. 

El desarrollo de la creación escénica se ha visto perturbado por las tareas que deben hacerse para el lanzamiento de una página web, que también me hubiera gustado fuera interactiva porque era un objetivo del proyecto antes de recibir el apoyo de Teatro UNAM. Pero no me desanimo, una vez me dijo un profesor: los proyectos son para hacerse. Y seguro que así será, viene la calma en mí.

No queda más que confiar. 

Todavía falta desarrollar la pieza, veremos qué pasa.

Escritura en beat por minuto. 0 por lo menos lo intenté.

En el escritorio por la mañana, veo la hora y eso es obvio

Escritura en beat por minuto. 0 por lo menos lo intenté.

El otro día tomé un colectivo

por ahí de las 7 am,

hubo operativo.

Pararon el colectivo

y bajaron a los hombres,

nos revisaron las mochilas,

eran alrededor de 5 oficiales de seguridad pública.

Iban en busca de armas.

No estaba enterada de este tipo de operativos

en la zona donde vivo,

desconozco desde cuándo los hacen.

Me asusté.

Después de eso,

el colectivo siguió su ruta,

me preguntaba si había pasado algo en particular

para llevar a cabo esta clase de operativos.

Sé de la violencia que ocurre en esta nación,

soy consciente de ello,

tengo que reconocer que

a veces lo ignoro

pero cuando está ahí

frente a nosotros

no hay oportunidad de voltear a otro lado

y hacer como si no pasara nada,

aunque también me doy cuenta

de que hay personas

que fácilmente dan la vuelta.

Durante todo el trayecto

reflexionaba sobre la violencia

en nuestro país,

sobre la clase de personas

en las que nos hemos convertido

y no desde una óptica política

sino meramente humana.

De pronto imaginé

como un asesino / violador

se burla

mientras ve las noticias

de su víctima.

Ayer veía una película

basada en una historia real

sobre un criminal serial en Long Island

que asesinaba a trabajadoras sexuales,

15 años de delito y

no hay sospechosos aún.

Evidentemente es un

tema mundial.

Mamá si un día desaparezco

no les creas

estoy perreando.

Reflexión de trabajo.

En mi escritorio, esperando el segundo round de trabajo

Reflexión de trabajo

Ahora con este espacio virtual que estamos proponiendo pienso en las salas de exposición que podría tener. En principio, es la pieza escénica/virtual la que debe desarrollarse. Pero no debe ser un tope para seguir experimentando la plataforma virtual (Hubs by Mozilla). Me sorprenden las herramientas virtuales que existen, no en el hecho de que existan sino en el acceso que se tiene a ellas. Hay que hacer el estudio de la plataforma para poder ejecutar nuestros deseos. Existe la claridad de una sala para el Cadáver Exquisito 2.0, la sala para las bitácoras, la sala de la pieza escénica/virtual, la sala lúdica para el usuario. Ayer comenté sobre un juego titulado “Salva a Desdémona”, está basado en el juego del ahorcado. Esto debe estar programado con inteligencia artificial. Gráficamente imagino solo la cabeza de Desdémona con unas manos masculinas alrededor de su cuello, que mediante vayas perdiendo, estas manos la van estrangulando. Sé que suena fuerte, pero cualquiera de nosotras podría ser Desdémona y me parece que más que un juego puede ser un ejercicio de conciencia social. ¿Qué está realmente en nuestras manos para poder cambiar el rumbo? En la investigación, encontré esto. Ahora no sé si me atrevo. Hablar de estos temas es muy fuerte, llega un momento en el que se siente un vacío y no sé hacia donde dirigir mi atención porque me sumerjo en el dolor.

Las pasiones.

En mi escritorio del estudio

Las pasiones

“Hay gritos para las pasiones y en los gritos de cada pasión, hay escalones, grados de la vibración de las pasiones; y el mundo ha conocido, en otros tiempos, una armónica de las pasiones. Pero cada enfermedad tiene también su grito y la forma de su estertor; hay el grito del pestífero en la calle cuando corre con el espíritu ebrio de imágenes y el estertor particular del pestífero que agoniza. Y los temblores de tierra tienen su ruido. Pero el aire vibra particularmente cuando se dice que una epidemia pasa, y de una enfermedad a una pasión, de una pasión a un temblor de tierra, se pueden establecer semejanzas y extrañar armonías de ruido.”

-Antonin Artaud

        @artmemescentral       

Desdemona/Holly Rock

En marzo de 2020 se registró en el 911

64,858 llamadas 

por violencia familiar

87 llamadas de mujeres cada hora.

Se registraron 332 feminicidios y

homicidios dolosos.

Un asesinato de mujer cada 2 horas.

Fuente: Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

México es el primer lugar mundial en violencia sexual infantil con 5.4 millones de casos por año.

Fuente: OCD

No hay nada más peligroso que un hombre cruel, 

fingiendo ser buena persona. 

Estamos rodeadas de ellos.

Se sientan junto a nosotros en el colectivo.

Caminan a nuestro lado.

Duermen en nuestras camas.

Crecimos con ellos.

Son padres.

Son hijos,

abuelos.

Católicos, abogados.

Albañiles, funcionarios.

Están todos cerca. 

Mira, ahí viene uno de ellos.

Los hemos querido.

Hemos reído con ellos.

Les hemos compartido nuestros secretos.

Nos hemos enamorado.

Un día uno de ellos, 

catalogó a una de nosotras como la “bonita”

y a otra como la “fea”.

Pero ahora, 

eso ya no importa.

Somos carne.

Deseo ante sus pupilas.

Profundo,

nos devoran.

Nos consumen en todos los empaques.

Ahora sólo intentamos recoger los pedazos rotos,

por aquellas que perdimos en el camino.

Dicen,

cuando sana una

sanamos todas.

No sé,

yo no he sanado.

Me siento incompleta.

Ya es casi medianoche.

Y estoy perdida.

Desdémona,sí, Desdémona.

Me mira fijamente.

¿Qué me quieres decir?

¿Cuál es nuestra responsabilidad social como artistas? 

Si es que podemos llamarnos así. 

¿Dónde está nuestra voz?

¿Quiénes somos?

La muerte.

En mi escritorio, tomando café

La muerte

Hablar de la muerte incomoda, torna un tono triste y sombrío, me rebasa. ¿Será que en este tema encontremos el eje artístico? Paty dice que cuándo vamos a entrar a lo creativo, yo diría que a lo artístico. Este proyecto es interdisciplinario. El teatro, la escritura, la experiencia virtual, lo visual, la multimedia, la interactividad. Lo creativo lo hemos ido desarrollando en todo este tiempo. Solamente que como artistas no estábamos acostumbrados a nombrarlo así. Pensamos que sólo es un tema de producción, de logística, de planeación.

Tengo un viejito lindo que calma mis ansias. Que me da tristeza verlo morir o más bien pensar en que va morir. Me revienta el alma que no disfrute al máximo porque está enfermo. Pero sé que somos su hogar. Mis gatos me reviven. Un día vi como mataron a una gatita, una jauría de perros la acorraló debajo de un auto, no pude hacer nada, me siento culpable, la vida se me fue rápido en ese instante.

Recuperamos su cadáver a unas cuadras de la casa. Un día se me murió una,también me siento culpable. Un día se nos murieron cinco. 

Culpa: Sentirse responsable o compungido por una ofensa percibida, real o imaginaria. Puede ser  parte de la reacción de duelo. La culpa puede ser normal y es sólo un indicador de  una enfermedad subyacente cuando los sentimientos se vuelven excesivos, ocurren en todo momento e interfieren con la vida cotidiana. 

Autotratamiento: Reconocer los sentimientos de culpa y hablar de ellos con un ser querido o un  amigo de confianza puede brindar alivio. 

Gracias, Google.

A veces me imagino morir 

o que alguien de mi familia muere, 

brotan las lágrimas,

gruesas, 

sublimes, 

efímeras, 

un poema, 

estoy entera.

Ahora nos volveremos dramaturgos de nuestras historias.

La muerte me da miedo, ¿a quién no? Me da miedo no decirle a mi mamá todo lo que siento. Entonces más bien no me da miedo la muerte, me da miedo el 

arrepentimiento, la culpa.

Sin dolor no te haces feliz, sonaba esta canción el otro día. Sin dolor no te haces feliz, me lo repetí varias veces. Pensé que quizás. Pero quizás no lo sabré hasta que pase mi dolor. Pensé.

Si no sufrimos, no nos escuchan.

Si no lloramos, no nos escuchan.

Si no gritamos, no nos escuchan.

Si no nos aliamos, no nos escuchan.

Si no usamos la violencia, no nos escuchan.

Tenemos que morir para que nos escuchen.

Nos enseñaron a luchar entre nosotras, no a luchar por nosotras.

Vivimos en un contexto muy contradictorio.

Paty y yo nos sincronizamos a la distancia, no dije nada. Tenemos la capacidad de morir y dar vida. Dentro de nosotras hay una membrana que se destruye y se reconstruye cada mes. Que maravilla, que dolor. La naturaleza hace lo suyo. Es una virtud.

De pronto pienso en la resignación de la mujer.

La contingencia la hemos vivido diferente. Creo que ha dependido de la personalidad y del status social. En lo personal, no la he pasado mal. Afortunadamente tengo trabajo, tengo donde vivir, y mi personalidad ha sido una gran cómplice. Me gusta la soledad. A inicios de la pandemia leía una nota en El País, sobre una psicóloga que hablaba sobre las redes sociales en el encierro. Pues de pronto las publicaciones se convirtieron en una develación de cómo viven las personas. Ahora ya no te comparto a donde estoy, quienes son mis amigos. Ahora te comparto, donde duermo, donde cocino o donde se supone que cocino porque pido comida a domicilio. Me palpita el corazón fuerte en estos momentos. Me dio pavor. ¿Dónde demonios quedó la privacidad? ¿Existe la privacidad? Esta psicóloga mencionaba que las personas hacían esto porque era una forma de sentirse menos peor. Pues al publicar sus lujos, su fortuna, lo bien que la pasan en la pandemia, es  un alivio. Demostrar que no la estaban pasando mal a comparación de millones de personas que se quedaron sin empleo, en medio de la pobreza, los hacía sentir mejor. ¿Es real que al sentirnos superiores ante una situación catastrófica nos sentimos más tranquilos? ¿El sufrimiento ajeno nos da placer? Que complejo es el ser humano. Pero no sabemos ser otra cosa. Quiero salir de aquí. Me sofoco.Después recuerdo que no tengo redes sociales, pero eso no me da ninguna tranquilidad. La red se volvió morbosa. Ahora recuerdo una parte de la bitácora de Toño.

Escribo este texto interrumpidamente. Me frustra no poder dedicarme al proyecto como quisiera, tengo otros compromisos laborales que cumplir. En todo este tiempo, en el que escribo y trabajo en otros asuntos, la música es mi compañera. Escucho mi playlist favorita. Me siento darks, quiero llorars, soy oscuridarks. En este punto me detengo y me pregunto cuál será el papel de Chucho en la pieza.

Reflexión

Sentada en mi habitación escuchando música

Reflexión

Pienso que este proyecto puede ser un espacio para visibilizar, no sólo los feminicidios, sino la violencia de género desde una perspectiva en general. Estaba buscando un contabilizador de feminicidios en todo el país, pero sólo encontré uno de Puebla, necesito nadar un rato en la red. Un feminicidio cada dos horas. Me lo repito tantas veces porque me parece atrevidamente impresionante. Es momento de ponerme a producir el material que se necesita, resolver problemas técnicos. Seguir imaginando. Escribir se ha vuelto una tarea imprescindible.