25N: Día Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y Niñas

En el marco de actividades con motivo del 25N: Día Internacional Internacional para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y Niñas + 16 días de activismo, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU) invita a sumarse a las diversas actividades con motivo de dicha jornada.

Esta jornada universitaria busca promover la reflexión y la acción colectiva frente a las violencias que viven las mujeres en las distintas etapas de su vida, desde una perspectiva interseccional, comunitaria y de derechos humanos, en consonancia a esta conmemoración establecida en 1999 por la Asamblea General de la ONU y al contexto local del Año de la Mujer Indígena (2025), proclamado por el Gobierno de México.

Para lo cual, las actividades este año giran en torno a los ejes:

  • Prevención de la violencia digital, que no sólo vulnera la seguridad de niñas y mujeres sino que coarta la libertad de expresión en la esfera virtual del espacio público. Animamos a explorar el cruce de la violencia digital con la condición indígena y etaria de las mujeres, profundizando en la brecha digital y en las distintas herramientas comunitarias con las que las mujeres indígenas y sus comunidades resisten y se organizan.
  • Prevención de las violencias por razones de género, entendidas como aquellas conductas que reproducen desigualdades estructurales, limitan derechos y perpetúan la exclusión en múltiples ámbitos de la vida, específicamente de las mujeres indígenas.
  • Violencia feminicida, como la forma más extrema de violencia contra las mujeres y niñas en su diversidad, que en muchas ocasiones es el punto cumbre de una serie precedente de omisiones y agresiones que vulneran su derecho a la vida. Conminamos a realizar actividades que analicen la situación de las mujeres de los pueblos originarios frente a esta modalidad de la violencia.

En Teatro UNAM creemos en el poder del arte para transformar y generar conciencia y apoyamos la campaña de 16 días de activismo (25 de noviembre al 10 de diciembre) para visibilizar la lucha contra la violencia hacia mujeres y niñas; presentamos dos propuestas escénicas:

Con “Prendida de las lámparas”, de Elena Guiochins y dirigida por Mariana García Franco, amplificamos la reflexión y la movilización colectiva frente a las violencias que viven las mujeres en todas las etapas de su vida. La obra aporta una mirada sensible y crítica desde la palabra y la memoria de Rosario Castellanos, cuyo pensamiento aborda con lucidez las desigualdades de género, clase y origen étnico, dialogando con el enfoque interseccional, comunitario y de derechos humanos que guía la conmemoración, al resonar con las luchas históricas por el reconocimiento, la justicia y la dignidad de las mujeres, especialmente de los pueblos originarios.

Además, sumamos una obra que ilumina las violencias que se ejercen sobre las mujeres y las tensiones de poder que atraviesan sus vidas con “El eclipse” de Carlos Olmos; al explorar las dinámicas de manipulación, silencio y ruptura que marcan las relaciones humanas, con Elia —la hija “solterona” que abandona el catolicismo para unirse a una secta que proclama a Dios como “la luz del mundo y el agua de la verdad”— evidencia cómo la violencia contra las mujeres adopta formas simbólicas y espirituales. Su búsqueda de libertad la conduce de un sistema patriarcal religioso a otro que reproduce control y sumisión, mostrando que, sin autonomía ni redes de apoyo, las mujeres suelen pasar de una dominación a otra. Desde la perspectiva del 25N, Elia encarna la vulnerabilidad generada por estructuras sociales que limitan la agencia femenina y la empujan hacia espacios donde la violencia simplemente cambia de rostro.

¡Te invitamos a formar parte de este esfuerzo colectivo, a reflexionar y a ser agentes de cambio hacia un entorno universitario y social libre de violencia!

PROGRAMA

Prendida de las lámparas

De Elena Guiochins
Dirección: Mariana García Franco
Coproducción: Teatro UNAM y Compañía Nacional de Teatro INBAL

Con: Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza

22 de noviembre al 14 de diciembre
Sábados y domingos 12:30 h

Duración aproximada: 90 minutos | +12

Teatro del Bosque, Julio Castillo
Centro Cultural del Bosque, Av. Paseo de la Reforma y Campo Marte, Polanco Chapultepec

La obra convoca la vida y creación de Rosario Castellanos, mujer de letras nacida en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925 y fallecida en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974. La pieza teje una estructura dramática donde los textos de Elena Guiochins dialogan con los poemas de Castellanos, entrelazándose hasta formar una trama que celebra a una figura esencial de la literatura mexicana, autora de una obra vasta, diversa y luminosa. Desde ese territorio simbólico, la dramaturga convoca distintos recursos escénicos para traer a Rosario al presente, indagar en su memoria y abrir un tiempo y un espacio cargados de juego, evocación y presencia.

El eclipse

Autor: Carlos Olmos
Adaptación: Jimena Eme Vázquez
Dirección: Gina Botello
Creación de Caracola Producciones
Producción de Teatro UNAM

Con: Gabriela Núñez, Carolina Contreras, Sol Sánchez, Renée Sabina, Alejandro Romero y Luis Javier Morales

4 al 7 de diciembre
jueves a domingo, 18 h

Duración aproximada: 60 min | +12

Auditorio del MUAC
Insurgentes Sur 3000, CCU

Una playa en el estado de Chiapas, década de los noventas, en las horas previas a un eclipse de sol. Tres generaciones de una familia viven en la casa de la abuela a la orilla del mar. Desde hace meses están de luto, desde hace meses no usan colores, ni escuchan música, ni saben a dónde pertenecen. Tienen un huésped que no es exactamente lo que dijo ser, una fe que no encuentra su lugar, un luto que se alarga y la constante búsqueda de sentido; todo esto a punto de entrar en crisis, mientras la Luna se prepara para enfrentar al Sol. La abuela dice, y dice bien, que las cosas malas siempre las anuncia el cielo.