VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios

26 al 31 de agosto, 2025

Un encuentro del pensamiento que reúne a quienes escriben, editan, leen y transforman el mundo desde las aulas, las imprentas y las bibliotecas. La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) celebrará su séptima edición del martes 26 al domingo 31 de agosto de 2025, con una consigna particular: “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, una reivindicación de la importancia de América Latina para el mundo.

Organizada por la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Filuni se ha consolidado a lo largo de sus ediciones como el foro más relevante para la edición universitaria en Iberoamérica, al conjugar el saber académico con la creación cultural y potenciar el libro universitario como un espacio de diálogo, diversidad y pertenencia.

 

En un mundo marcado por la tecnología y la globalización, fortalecer el español es asegurar que el conocimiento y la creación circulen desde las diferentes realidades y con voces propias. Nuestra lengua común no sólo une a las naciones latinoamericanas, también impulsa la cooperación académica, artística y científica. Es un puente vivo a futuro entre el pensamiento y la sensibilidad.

En su séptima edición, la Universidad de Chile (UCHILE), fundada en 1842 y reconocida como la principal y más antigua institución de educación superior chilena, será la invitada de honor. Su delegación, encabezada por su rectora Rosa Devés, estará integrada por alrededor de 120 personas, lo que incluye a académicos, decanos, autores y artistas —hombres y mujeres— que participarán en cerca de 80 actividades.

La Filuni ha construido en colaboración con la UCHILE un programa que explorará los temas: Género y feminismos; Derechos humanos y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; América Latina, ayer y hoy; Pueblos y lenguas indígenas; y Tierra en movimiento. Este último, cabe mencionar, conmemora cuatro décadas de los terremotos en Chile y México, ocurridos en marzo y septiembre de 1985, respectivamente.

El teatro también será parte de esta celebración del pensamiento y la palabra. Dos lecturas dramatizadas provenientes de Chile y tres funciones del Carro de Comedias de la UNAM enriquecerán la programación, confirmando que la literatura no sólo se escribe y se lee, también se encarna en la escena. Así, la Filuni amplía su horizonte más allá de los libros, para encontrarse con el poder del teatro como un lenguaje vivo que conecta la imaginación con la experiencia colectiva, tendiendo puentes entre quienes escriben, editan, leen y representan el mundo. Más información aquí.

PROGRAMACIÓN DE TEATRO UNAM EN LA FILUNI

FILUNI y #32FITU: ESPACIO DE CRUCE E INTERCAMBIO

Chile – México

En colaboración con la Fundación Santiago Off,
a través del Festival Internacional Santiago Off,
La Rebelión de las Voces
y Editorial Oximorón

La trágica agonía de un pájaro azul

De Carla Zúñiga
Dirección Rodrigo Alonso Miranda
Chile | México

Jueves 28 de agosto, 15 h
Foro Sin Fronteras

Con: Adrián Aguirre, Misha Arias de la Cantolla, Enara Labelle, Francis Palomares, Priscila Rosado, Alejandra Torreblanca y Viridiana Tovar Retana

“Ojalá los padres y los hijos vivieran para siempre. Pero eso no es posible y la gente que uno ama se muere y no nos queda más que ser valientes y hacernos pichí en la calle”, dice Erika, la mujer que toca el timbre, mientras alguna de sus heridas sangra. Tal como sangra el pájaro de Paula en el basurero con un tenedor enterrado en el pecho. Esta es una obra de madres e hijas. De mujeres que mueren y de mujeres que intentan sobrevivir a esas muertes. Y es también la agonía trágica de un pájaro encerrado que se decide a abrir su jaula para lanzarse y volar.

Carla Zúñiga

Dramaturga, directora, actriz y docente teatral, titulada de la Universidad ARCIS. Fue invitada por el British Council a participar de la segunda versión del taller Royal Court realizado en Chile, entre los años 2016 y 2018, workshop realizado en conjunto con Argentina y Uruguay. Cuenta con más de treinta obras estrenadas, entre las que se encuentran Sentimientos, Historias de Amputación a la Hora del Té, La Trágica Agonía de un Pájaro Azul, Prefiero que me coman los perros (Obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2018), Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio a las mejores obras literarias del año 2019), Un montón de brujas volando por el cielo (Obra premiada como Mejor Dramaturgia por el círculo de críticos 2020). Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la ex compañía La Niña Horrible. Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto ARCOS. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, polaco y alemán. Sus obras han sido montadas en Argentina, España, Inglaterra, México y Alemania. Fue directora artística de la vigésima versión de la Muestra de dramaturgia nacional.

La luna invertida en los ojos de mi madre

De Rae del Cerro
Dirección Andrómeda Mejía
Chile | México 

Sábado 30 de agosto | 17 h
Foro Miradas al sur
Entrada libre

Con: Ishbel Bautista, Gabriela Núñez, Rosaura Pérez Sánz 
Acotaciones y diseño sonoro: Karen Cortés

La luna invertida en los ojos de mi madre es la historia de Miriam Hoyos, una mujer lesbiana visible de 35 años, a lo largo de una noche, en una habitación de motel cerca del terminal de buses sur en Estación Central, Santiago. En esta habitación se produce el reencuentro con Sol Solsol, un vínculo sexo-afectivo que removerá una historia trágica que carga Miriam Hoyos desde la adolescencia. Esta obra, de la dramaturga, música y gestora cultural Rae del Cerro, fue ganadora de la XII Edición de La Rebelión de las Voces 2022, de Fundación Santiago Off, con ella se inaugura la colección Voces rebeldes de la editorial chilena Oxímoron.

Rae del Cerro

Lesbiana visible, dramaturga, música, traductora y desarrolladora web, entre otros oficios que desempeña desde la autogestión, nacida enViña del Mar en 1983. Sol en Cáncer ascendente capricornio y luna en escorpio, lo que más disfruta es todo lo relacionado a la creatividad. Nació en Viña del Mar pero muy pronto la llevaron a vivir a Santiago. Desde muy chica fue buena para inventar historias y disfrutaba mucho escribiendo cuentos. Más tarde conoció Poki y aprendió a contar esas historias a través de la música en Bulto Poeta, Horregias y ahora en Amarres. Fue aprendiz de Flavia y Juan Radrigan en Teatro La Memoria, y de Carla Zúñiga en el Royal Carli hasta la actualidad. Crea, junto a Pambíe, una productora de historias rebeldes sexuales y de género llamada Cajeta Producciones, dedicada principalmente al teatro, pero también al podcast y el cine. Se han montado sus textos Arde, Antes de morir quiero conocer el cielo, Pam Berry (seleccionado por la XX Muestra Nacional de Dramaturgia) y El día en que murió la reina. En la actualidad se encuentra escribiendo y realizando el taller “La dramaturgia de las rebeldías sexuales y de género”.

Carro de Comedias de la UNAM

El gran teatro del mundo

De Pedro Calderón de la Barca
Adaptación y dirección: Andrés Carreño

Jueves 28 y viernes 29 de agosto | 12:00 h
Explanada del Centro de Exposiciones y Congresos
Entrada libre

Con: David Barrera Bautista, Tamara G. Cano, Rosa Luna, Paulina Márquez, Marlon Perzabal y René Segreste

Una compañía viaja en su carro de comedias representando una y otra vez la misma obra: una ficción que refleja la vida, o tal vez se trata de la vida convertida en ficción; los límites entre una y otra no están claros. Se pregunta si en esta vida seguimos un guion escrito por un ser supremo o si, por el contrario, tenemos la libertad de crear nuestra propia historia. Si Bob Esponja y Hamlet comparten el sino de no poder ser más de lo que ya son, ¿qué destino nos toca a nosotras y nosotros?