RUBROS: Obra
Illusions Vol. I. Narcissus and Echo


Teatralidades Epidémicas


Transmisión por Facebook Live @fanteatrounam y canal de Youtube de Teatro UNAM
Teatralidades Epidémicas
Antonin Artaud, el Teatro y la Peste
Texto de Antonin Artaud
Con Clarissa Malheiros y la Máquina de Teatro
Como parte de la programación de
Actividades Culturales de la Escuela Internacional de
Verano 2021, de la Universidad de Panamá.
Los teatros se cerraron en todo el mundo. Poco a poco, vuelven a subir algunos telones y seguimos en plena pandemia. Qué difícil es vivir sin teatro… El Teatro y la Peste es originalmente una conferencia impartida por Antonin Artaud – poeta, actor, dramaturgo, francés – en la Sorbonne, en 1933. El texto nos habla de la crueldad común entre la peste y el teatro. Ambos revelan el lado oscuro de las acciones humanas y la gratuidad con que marchamos hacia la aniquilación. Vivimos tiempos crueles y somos testigos de la destrucción de los recursos que sostienen la propia vida humana. Testigos de nuestra relación tóxica con la naturaleza, insensibles frente al sufrimiento de los animales. Por más que se diga que el enemigo es un virus invisible, misterioso, de oriente, el enemigo está entre nosotres. Las palabras, las ideas de Antonin Artaud resuenan con fuerza y contundencia y, por mero atrevimiento, nos adentramos en su laberinto.
Teatralidades Epidémicas: Antonin Artaud, el Teatro y la Peste propone una lectura transmedia de este texto emblemático. Una compañía teatral – La Máquina de teatro – interviene en la narrativa, creando imágenes resonantes de un teatro imposible, hoy arrinconado por la epidemia presente, en un espacio fantasmal, donde el mismo Antonin Artaud se presenta, ausencia-presencia, en compañía de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler.
Esta actividad forma parte de la programación de Actividades Culturales de la Escuela Internacional de Verano 2021, de la Universidad de Panamá.
Al finalizar la obra se llevará a cabo un conversatorio, con las directoras: Clarissa Malheiros, Juliana Faesler y Marlene Gómez, Directora del Departamento de Teatro de la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá.
Contaremos con la presencia de Denis Javier Chávez, Vicerrector de Extensión de la Universidad de Panamá y Juan Meliá, Director de Teatro UNAM.
Transmisión Gratuita
24 de febrero 16:00 h CDMX / 17:00 h Panamá
Antonin Artaud, el Teatro y la Peste
Directoras: Clarissa Malheiros y Juliana Faesler
Participantes:
Clarissa Malheiros
Juliana Faesler
Sol Sánchez
Fidel Nah
Dalia Quinto
Rogelio Sérbulo
Isacc López
Clarissa Malheiros
Juliana Faesler
Sol Sánchez
Fidel Nah
Dalia Quinto
Rogelio Sérbulo
Isacc López
Una producción de La Máquina de Teatro* y Teatro UNAM
*Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas «México en Escena» 8 emisión
Al finalizar las transmisiones tendrás la oportunidad de charlar con los realizadores del proyecto y un especialista.
La Máquina de Teatro
LA MÁQUINA DE TEATRO es una compañía Mexicana de Artes Escénicas con más de 20 años de continua producción y creación de espectáculos de diversos formatos, siempre buscando el intercambio y las relaciones entre las diferentes disciplinas de las artes escénicas. La compañía es reconocida por la originalidad de sus propuestas, por sus proyectos y acciones sociales y por la exploración de temáticas que abordan la historia de nuestro país y la complejidad de la vida contemporánea.
Trabajamos desde una perspectiva femenina, ambientalista, comprometida con la infancia y con el desarrollo social y comunitario.
“Nuestro teatro es más sobre el pensamiento y las ideas que un ejercicio dramático, es más sobre la memoria y nuestra historia, qué teatro. Es teatro porque adoptamos la palabra. Es movimiento porque abordamos el gesto. Es visual porque investigamos la imagen. Es interdisciplinario porque nos dejamos intervenir por todo lo que nos rodea”

Clarissa Malheiros
Clarissa Malheiros es actriz, maestra, directora y comparte con Juliana Faesler la dirección artística de LA MÁQUINA DE TEATRO.
En Brasil cursó la Licenciatura en Artes Escénicas, en Nueva York tomó clases con Jerzy Grotowski y en París estudió en la École Internacionale de Theâtre de Mouvement Jacques Lecoq.
Como actriz ha trabajado con compañías inglesas, brasileñas y mexicanas en más de 40 obras. Ha dirigido más de 10 puestas en escena, entre ellas: El Inspector/Los Impecables, Zapato busca Sapato, La Maizada y la Serie de Encarnaciones Filosóficas.
Ha dirigido y co dirigido Óperas como: Alma, La Violación de Lucrecia, El Barbero de Sevilla y Las Cartas de Frida.
En cine ha participado como protagonista en Seres Humanos de Jorge Aguilera y Rebecca a esas Alturas de Luciana Jauffred y como coadyuvante en Gloria, Perfume de Violetas, Sólo Dios sabe, entre otras

Juliana Faesler
Estudió escenografía y vestuario en Central Saint Martins School of Art en Londres, actuación y dirección en México con Julio Castillo, Ludwik Margules y Héctor Mendoza. Ha ganado y ha sido nominada a numerosos premios como: Premios Lunas del Auditorio Nacional, otorgados por las diferentes asociaciones de críticos de teatro del país.
Ha dirigido para la Compañía Nacional de Ópera en Bellas Artes y para el Festival Clásicos en Alcalá, en España.
Entre sus puestas en escena se encuentran: Sueño de una noche de verano para el Festival Internacional Cervantino 2014; Ifigenia Cruel para la Compañía Nacional de Teatro y La Trilogía Mexicana compuesta por Nezahualcóyotl, Moctezuma II y Malinche / Malinches. Como iluminadora y escenógrafa ha participado en más de 70 producciones entre conciertos, espectáculos de danza, teatro y ópera.
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2009.

Sol Sánchez
Es una actriz y productora egresada de la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro. Con siete años de carrera profesional, ha formado parte del elenco de más de veinte puestas en escena. Fue becaria del programa “Creadores Escénicos 2018-2019” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Directora del proyecto «Yo tengo un superpoder» dedicado a la investigación pedagógica a partir de actividades artísticas. Fue jurado de la XI Muestra Estatal de Teatro Tlaxcala 2016, del Fondo Municipal para Artistas y Creadores (FOMAC 2019) y asesora de la XXXVII Muestra Teatral de Secundarias INBA-SEP 2017.

Fidel Nah
Dramaturgo y director de escena, egresado de la licenciatura en teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, realizó estudios de dirección en la Universidad Veracruzana, con Mauricio Jiménez, Raquel Bárcenas y Martín Zapata entre otros.
Ha sido asistente de dirección de Tomás Ceballos, de Boris Schoemann y de Oscar Urrutia Laso, actualmente colabora con la compañía la Máquina de Teatro en diversos proyectos.

Dalia Quinto Muñoz
Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Actualmente colabora en la cátedra extraordinaria Juan Ruiz de Alarcón.
Es asistente de producción y realizadora en la compañía La Máquina de Teatro.
Ha formado parte del equipo creativo de más de 20 puestas en escena como directora, realizadora, actriz, asistente de coreografía, encargada de difusión, diseño y realización de vestuario, realización de utilería, tramoya, asistente de producción y asistente de iluminación.

Rogelio Sérbulo
Actor egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT), UNAM. generación 2012 – 2016. Ha sido alumno de grandes actores de la escena mexicana como: Laura Almela, Emma Dib, Mayra Sérbulo, Clarissa Malheiros, Gustavo Sánchez Parra,
Dagoberto Gama, Israel Islas, Mario Espinosa, Priscila Imaz. Como actor ha estado bajo la dirección de Sylvie Mongin-Algan, cabeza de la compañía NTH8 residente en Lyon, Francia, con el montaje profesional Regresa de Ximena Escalante; de David Gaitán con la obra de su autoría: Mirando el precipicio por encima de mi hombro; y de Hugo Arrevillaga en el Hotel de leyendas: Victoria. Actualmente es parte de la compañía LA MÁQUINA DE TEATRO dirigida por Juliana Faesler y Clarissa Malheiros.

Isacc López
Bailarín, actor y productor.
Trabaja en La Máquina de Teatro, como asistente de dirección, tallerista, productor y actor.
Estudió en la Academia de la Danza Mexicana. Coreógrafo del Flashmob Congelamiento, para el Palacio de Bellas Artes. Gestor del Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino. Tallerista y director en la Muestra Teatral de Alumnos de Educación Primaria. Autor, y coreógrafo, del espectáculo Xochimilco. Productor ejecutivo, coreógrafo, asistente de dirección, y actor y en la obra Galileo, una tragicomedia cósmica. Asistente general de la puesta La historia del soldado, bajo la dirección de Juliana Faesler. Asistente de dirección de La mujer que mató a los peces, El pequeño salvaje y Zapato busca Sapato dirigidas por Clarissa Malheiros.
Compañía Lxs de Abajo

Acto segundo: Y se dice que está vivo

Medealand

Verdad Media

Elucubraciones


Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén
Un proyecto de Teatro Ojo
Obras digitales breves.
Una cada semana, a partir
del martes 10 de noviembre.
Transmisión por
En el pueblo de Xocén, se habla de un libro sagrado que existió y que fue prestado y se perdió; era un libro vivo, que las hojas se pasaban solas y en donde estaba escrito todo; cómo es el mundo, cómo se hacen las cosas y cómo se va a acabar el mundo. Este libro, evidentemente no es cualquier libro; sus medidas son de un metro por un metro, se abre solo y una hoja únicamente da vuelta cada día, y si uno quiere abrirlo más adelante, sangra…
¿Qué relación guarda aquél libro con el fin del mundo, con la guerra, con las sublevaciones indígenas en busca de su soberanía perdida?
Conoce el material digital de la investigación que se ha elaborado hasta ahora para la creación de este proyecto.
Presentación en tres actos.
Acto primero: Un metro por un metro
Para una mejor visualización se recomienda usar Chrome, Edge o Firefox en PC o Mac.
Acto segundo: Y se dice que está vivo
Acto tercero: Asunto: Búsqueda
Para una mejor escucha se recomienda el uso de audífonos.
Participantes
Un proyecto de Teatro Ojo:
Héctor Bourges*
Karla Rodríguez**
Patricio Villarreal***
Laura Furlan
Fernanda Villegas
Alonso Arrieta
Con la colaboración de Juan Ernesto Díaz
Participación de Gilbert Manzanilla y su muñeco
* Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2017 del Fonca
** Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 del Fonca
*** Beneficiario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018 del Fonca
Participantes
Teatro Ojo
El grupo Teatro Ojo inicia en el año 2002 en la Ciudad de México donde residen y trabajan actualmente. Su práctica se ha desplazado de los territorios propiamente teatrales hacia otras formas de pensar y concebir la escena.
Las piezas de Teatro Ojo pueden ser leídas como modos de reescribir historias sociales, personales y/o locales. En sus propuestas se interrogan los relatos hegemónicos sobre la nación o las subjetividades y se abren espacios para pensar y sentir de otro modo procesos colectivos, mitologías, arquitecturas o acontecimientos de la historia política de México.
Sus piezas escénicas más relevantes son: Volverse negro (2020); Deus Ex Machina (2018-2020); Salón Juárez (2018); Recado negro (2017); Canto de palomas (2016-2017); Suspensión de Actividades (2015); Desorganizar la mímesis (2015); Gran Rifa d’un fabulous viatge a Mèxic (2014); Lo que viene (2012); Ponte en mi pellejo (2012-2013); Atlas Electores 2012 (2012); Respiradero (2010); México mi amor. Nunca mires atrás (2010); Pasajes (2010); Colección de imágenes obscenas (2010); ¡NO? (2008); S.R.E. Visitas guiadas (2007).
Sus piezas videográficas han formado parte de exposiciones como la primera Biennale Online (2013) curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina. En 2014 se exhibió en España la pieza México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Alhóndiga Bilbao (Azkuna Zentroa). Durante los años 2015 y 2016 produjo la pieza En la noche, relámpagos como parte del proyecto Draft, una iniciativa del IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai. En 2020 presentó Latente dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Los trabajos escénicos de Teatro Ojo realizados entre el año 2007 y el 2010 fueron premiados con la medalla de oro en la Prague Quadriennale 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space. Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos e India.

Nancy Cruz
Dirección audiovisual y edición
Guionista y directora, egresada de la Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Ha dirigido los cortometrajes Azul Turquesa (2014), Mariachi Nights (2016) y Los últimos recuerdos de Abril, ha participado en más de 30 festivales nacionales e internacionales, éste último ganador a mejor cortometraje de ficción en el Shorts México 2020. Fue Becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (emisión 2016) y seleccionada para participar en el Berlinale Talents del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En 2018 ganó el segundo lugar del premio Maltilde Landeta con su guión El círculo de los mentirosos.
Acción viva


Acción viva
Apoyo a la producción y presentación teatral
Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.
El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.
Proyectos beneficiados
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
El lenguaje
de los monos
El tianguis

Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
Autoras y directoras: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres Chacón.
Co-dirección: Estefanía Norato y Abigail Pulido.
Compañía: La Maniobra
28, 29, 30 y 31 de enero, 20 h
Esta puesta en escena es una de las tres seleccionadas de la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral; con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19. La iniciativa realizada por Cultura UNAM, a través de Teatro UNAM, tuvo como objetivo reactivar la producción y creación de las artes en vivo.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes
La compañía La Maniobra presenta en su plataforma cuatro funciones virtuales con costo.
Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes es una puesta en escena multidisciplinaria de creación conjunta que se desarrolla en Xalapa, Veracruz. Este proyecto celebra el décimo aniversario de sus creadoras viviendo en esta ciudad y hace una investigación que indaga a profundidad en las problemáticas sociales que atraviesa la población foránea universitaria.
Con esta investigación escénica multidisciplinaria buscamos reconstruir y analizar nuestros diez años como mujeres migrantes. Revisaremos los momentos críticos de nuestras vidas, disertaremos sobre las experiencias que nos han transformado y hablaremos de como nuestra amistad ha sido una base sólida para la experimentación durante este tiempo.
Dramaturgia, dirección e interpretación: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Co-dirección: Estefanía Norato*, Abigail Pulido
Dramaturgista: Ingrid Cebada
Producción ejecutiva: Pablo Iván Viveros
Producción virtual: InPulse, Experiencias tecnológicas para eventos
Coordinación de producción virtual: Mariana Villalobos
Diseño de dispositivo escénico: Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres
Diseño gráfico: Alejandra Bolaños
Diseño sonoro: Sinuhé Torres Chacón.
Diseño coreográfico: Bawixtabay Torres
Diseño y edición audiovisual: Sergio Ramírez Landa
Colaboradores especialistas: Julio César Urbina y Eréndira Gómez.
* Becaria del programa jóvenes creadores 2019-2020 del FONCA.
La Maniobra Colectivo
Integrado por egresados de la Universidad Veracruzana, La Casa del Teatro y la ENAT. Entre sus producciones destacan: Quarks (2015); Los ampliamente desconocidos (2017); La gota y el mar y CERO (2018), ambas dramaturgias premiadas a nivel nacional. #MiPrimeraVezEnTerceraBase (2019) y Cortina por telón (2020) ejercicio virtual ganador del concurso “Sanaturgia” del Sistema de Teatros CDMX. Actualmente trabajan en el proyecto Bikini RIP (Coordinación Nacional de Teatro) y ha sido seleccionada en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.
Participantes

Leonor Arely Téllez
Dramaturgia, dirección e interpretación
Vestuarista, directora escénica y actriz. Licenciada en Teatro por la Universidad Veracruzana. Es miembro del colectivo La Maniobra Teatro, Regordet Cabaret y del equipo de Bruma Laboratoria. Fundadora de “Local”, espacio de gestión, vinculación y experimentación de las artes en Xalapa Veracruz. Ha sido beneficiada por el PACMYC en 2010 y 2018. Se ha desempeñado como vestuarista en puestas en escena como El ventrílocuo, El Lugar se llama Orinoco, Crónicas de Paso, Niño de Octubre y La Gota y el Mar. Como intérprete ha participado en puestas como Jardínes de la máscara y #MiPrimeraVezenTerceraBase.

Bawixtabay Torres
Dramaturgia, dirección e interpretación
Dramaturga, actriz y bailarina. Miembro de La Maniobra Teatro y Casa Cuatro Colectivo. Egresada de la Licenciatura en Teatro y del Ciclo Propedéutico de Danza Contemporánea de la Universidad Veracruzana. Así como del Diplomado en Profesionalización actoral de Casa del Teatro. Como actriz y bailarina ha participado en las obras: Los jardines de la máscara, dirigida por Adriana Duch, Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, Macario y Sueño de una noche de verano, bajo la dirección de Fernando Yralda, La importancia de ver volar pelícanos de Naolli Eguiarte, dirección de Mariana García Franco, y #MiPrimeraVezEnTerceraBase, obra de teatro cabaret.

Abigail Pulido
Co-dirección
Actriz, productora. Egresada de la licenciatura en teatro por parte de la Universidad Veracruzana y del diplomado de actuación del Centro Dramático de Michoacán. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, en donde se desempeña desde 2013 en las áreas de interpretación y producción. En 2016 laboro en la compañía de teatro itinerante Rocinante.
Como actriz de máscara ha participado en los montajes Los jardines de la máscara, Corre, corre Carigueta y Los olvidados. En 2020 obtuvo el primer lugar en el concurso SANATURGIA / Teatro sin contingencia con el proyecto Cortina por telón.

Estefanía Norato
Co-dirección
Actriz y dramaturga. Beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2019-2020 del FONCA. Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Como actriz ha trabajado con directores como Adrián Vázquez, Lucila Castillo Martín Zapata, Carlos Converso, Boris Schoemann, Mahalat Sánchez; entre otros. Recibe la mención a “Mejor Actriz” en el FITU, UNAM 2014. Ganadora del premio Nacional de dramaturgia “Vicente Leñero” 2017 por su ópera prima “La gota y el mar”. Pertenece a las compañías teatrales independientes “Los tristes tigres”, “Nosotros, ustedes y ellos” y “La maniobra teatro”.

Pablo Iván Viveros
Producción ejecutiva
Actor. Egresado de la Licenciatura en teatro de la Universidad Veracruzana. Forma parte de los colectivos La Maniobra, Patáfora Teatro y Educación Intermedia. Fue miembro del Carro de Comedias de la UNAM en el 2018 con la obra “Jarry y la Máquina del Tiempo” dirección de Emiliano Cárdenas. Entre sus trabajos destacan: “Macbeth nos quita el sueño” dirección de Jesús Díaz, “Le Chapiteau Tartuff” dirección de Luis Rábago y “Decibeles Urbanos 3.2 o del arrítmico Ícaro” de Armando Luna. Se ha presentado en La Muestra Nacional de Teatro, Festival de Teatro de Nuevo León y Festival de Teatro de Calle de Zacatecas.

Ingrid Cebada
Dramaturgista
Actriz, dramaturga y directora de escena. Egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro. Fundadora del colectivo teatral La maniobra, con quienes desde 2013 ha formado una familia teatral y desarrolla gran parte de su trabajo escénico, principalmente en las áreas de dirección y dramaturgia. En 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido por su obra CERO. Becaria de la Fundación para la Letras Mexicanas en el área de dramaturgia, generación 2019-2020. Labora como docente en La Casa del Teatro, como docente de la licenciatura en actuación.

Mariana Villalobos
Coordinación de producción virtual
Actriz. Es egresada de la licenciatura en actuación de La Casa del Teatro A.C. de la generación 2013- 2017. Fue parte del proyecto Teatro Rocinante de 2016 a 2017. Asistente de dirección y actriz de La gota y el mar de Estefanía Norato, ganadora del premio dramaturgia joven Vicente Leñero 2017 bajo la dirección de Ingrid Cebada. Asistió también la dirección de espectáculos como CERO de Ingrid Cebada, Migraciones del ser de Mario Mendoza (pieza ganadora del Festival Impulso Futuro UNAM 2018) y De los sueños de esta noche, unipersonal de Antonio Salinas.

Alejandra Bolaños
Diseño gráfico
Artista visual. Escribe sobre el trópico, piensa que la opacidad es una fuerza revolucionaria y hace radio amateur para contar historias que habitan en los márgenes (desde el territorio y el género usualmente). Se dedica a estudiar las visualidades de lo tropical en el sur de México a través de dibujos, archivos y ficciones; también trabaja en la manipulación y preservación de acervos documentales de arte contemporáneo en distintas instituciones públicas e independientes; es co-fundadora de un programa de arte contemporáneo llamado Bruma Laboratoria en Xalapa, Veracruz.

Sinuhé Torres Chacón
Diseño sonoro
Músico interdisciplinario, arquitecto y restaurador. Creador del proyecto musical Afraid His Horses (desde 2018) que busca experimentar con el sonido y el espacio de forma lúdica y multidisciplinaria. La propuesta incluye piezas sensoriales, enfocadas principalmente en la música generativa, ambiental y arte sonoro, por medio de sintetizadores, pedales de efectos, cintas magnéticas, sampleos y software. Es especialista en las técnicas alternativas de construcción. Actualmente es parte del Diplomado en Arte Sonoro de TSONAMI.

Sergio Ramírez Landa
Diseño y edición audiovisual
Creador audiovisual. Licenciado de la Facultad de Diseño Gráfico en la Universidad de Gestalt de Diseño. Ha formado parte de iniciativas artísticas como Glaucoma (fotografía), Ediciones Estridentes (colectivo de colectivos), De la Innombrable (compañía teatral) y Cultura Panorámica AC. Involucrándose en eventos como Festival Internacional JazzUV en varias emisiones. Ha sido becario del PECDA por el proyecto Pared Infinita 2015 y Tránsito Aleatorio 2017. Ha expuesto de manera colectiva en el Museo Universitario del Chopo, Centro de Cultura Digital, Cumbre Tajín, y el Teatro José Peón Contreras.

Julio César Urbina Bustamante
Colaborador especialista
Geógrafo. Licenciado en Geografía por la Universidad Veracruzana. Actualmente está concluyendo su posgrado de maestría en el Colegio de Michoacán en el Centro de Estudios de Geografía Humana en Michoacán. Durante su formación universitaria indagó en temas relacionados con la Geografía crítica, además, participó en el Programa Espacio Común de Educación Superior (ECOES) el cual le permitió realizar una estancia semestral en el Colegio de Geografía de la UNAM. Ha sido asistente de investigación del Dr. Martín Aguilar en el Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana.

Eréndira Gómez Espinosa
Colaboradora especialista
Fotógrafa y bióloga. Estudió el Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen coordinado. Estudió el posgrado en Biología y la Licenciatura de Fotografía en la Universidad Veracruzana. Está interesada en generar piezas híbridas que cuestionen las diferentes fronteras de nuestra relación con la naturaleza. En 2018 funda el colectivo interdisciplinario MUTANTE. Su proyecto crossmedia “Curar el Ojo (Cure the I), ritual para descolonizar la mirada capitalista” y “Zapatos para bailar la ansiedad” fueron seleccionados para el 2020 Dior Photography & Visual Arts Award.
Teatro UNAM felicita a los seleccionados y agradece la participación de todos los interesados en la Convocatoria. Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral.
Esta convocatoria organizada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, surge en el marco de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, las cuales tienen como misión promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 y tuvo una respuesta favorable, se recibieron 114 proyectos escénicos concebidos en formatos presenciales, digitales y mixtos.
El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad.
Conoce la convocatoria

¡Participa!
Cierre de convocatoria lunes 31 de agosto 2020
Cultura UNAM, a través de Teatro UNAM convoca a los artistas escénicos emergentes a participar en el programa:
CONVOCATORIA
ACCIÓN VIVA:
APOYO A LA PRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN TEATRAL.
Bases de participación
La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM dentro de las iniciativas de apoyos a agentes culturales, a través de Teatro UNAM consecuentes con su misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas y conscientes de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19 que ha mermado la producción y creación de las artes en vivo y ha puesto en riesgo muchos proyectos artísticos, así como las condiciones económicas de creadoras y creadores, convoca a jóvenes artistas y colectivos teatrales mexicanos y extranjeros residentes en México, a proponer proyectos escénicos en formatos presenciales o digitales.
Las propuestas deberán ser generadas por creadores emergentes y planteadas para ser desarrolladas en espacios escénicos independientes, plazas públicas o en el ámbito virtual. De las propuestas recibidas se seleccionarán tres proyectos que recibirán un apoyo de $100,000.00 (Cien mil pesos mexicanos, m.n.) más IVA cada uno, divididos en pago de honorarios, gastos de producción y difusión, para generar puestas en escena o acciones de artes vivas, que deberán ofrecer cuatro presentaciones entre los meses de noviembre y diciembre de 2020.
Participantes
• Podrán participar creadores o colectivos teatrales mexicanos y extranjeros residentes en México (con una residencia legal no menor a tres años) con experiencia en el ámbito de las artes escénicas y una trayectoria profesional de mínimo tres y un máximo de 10 años.
• Las y los artistas y/o colectivos deberán contar con una trayectoria profesional comprobable, y deberán justificar la necesidad del apoyo debido a las dificultades que experimentan por la crisis social y económica derivada de la pandemia.
Requisitos
1.- Las propuestas, que podrán hacerse a título individual o colectivo, deberán contemplar los procesos de producción, presentación y difusión de la obra teatral o acción de artes vivas.
2.- El tiempo previsto para la producción de la obra propuesta no deberá exceder dos meses a partir de la firma del convenio con la UNAM, posterior a la publicación de resultados.
3.- En todos los casos las obras deberán tener como condición una salida pública presencial o virtual, desde espacios independientes, plazas públicas o el ámbito virtual.
4- Las obras deben ser presentadas en el territorio nacional, o bien, en plataformas virtuales abiertas, y estar listas para su presentación entre noviembre y diciembre del 2020.
5.- La propuesta deberá incluir un presupuesto realista de los costos y tiempos de producción, y deberá explicar y justificar el monto de honorarios o gastos que derivarán de su producción.
6.- En todos los casos, sea que la obra se haya propuesto a título individual o por un colectivo, se deberá asignar a una o un responsable tanto para la comunicación del proceso de selección como para el de administración de los recursos.
7.- El responsable deberá estar registrado y activo en el SAT, como persona física y en la posibilidad de emitir el comprobante fiscal digital (CFDI) válido por el SAT mismo.
8.- Si bien es legítimo plantear que el uso de los recursos permitirá la finalización de una obra o acción, cuya continuidad haya sido amenazada por la situación de emergencia, todas las obras propuestas para el apoyo deberán ser inéditas, no sólo al tiempo del envío de la solicitud, sino de la publicación de los resultados de esta convocatoria.
Restricciones
1.- No se aceptarán proyectos ya realizados que pretendan cubrir su presupuesto de manera retroactiva.
2.- La convocatoria no estará abierta a artistas mexicanos residentes en el extranjero, o aquellos que ya gozan de los apoyos del Sistema Nacional de Creadores o de México en Escena, ni proyectos que ya cuenten con apoyos de financiamiento nacionales o extranjeros.
3.- Únicamente se podrá registrar una postulación por aspirante.
4.- En la medida que el apoyo tiene como objetivo respaldar la creación teatral, no se recibirán proyectos de crítica de teatral, mediación, ciclos o festivales.
Registro y documentación requerida
Las propuestas se deberán registrar y enviar únicamente en formato PDF, al correo electrónico convocatoriaaccionviva@gmail.com a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el lunes 31 de agosto de 2020 antes de las 23:59 horas, hora del cierre del periodo de recepción.
Se deberá llenar y enviar el formulario de registro, con las siguientes especificaciones:
Documentación
a. Datos generales de quien postula (nombre completo, RFC, correo electrónico y teléfono de contacto).
b. Ficha técnica del proyecto (título, créditos, duración y formato).
c. Breve semblanza curricular de la persona o colectivo solicitante (no mayor a una cuartilla).
d. Breve descripción del proyecto con programa de trabajo detallado.
e. Justificación, objetivos y metas.
f. Derechos de autor. Carta de autorización de derechos de autor.
g. Necesidades del proyecto general y sus alcances (Tiempo y recursos materiales).
h. Compromiso específico de salida al público, firmado tanto por quien postula como por la persona responsable del espacio donde se vayan a desarrollar las funciones.
i. Presupuesto global.
Documentación probatoria y anexos:
• Identificación oficial vigente con fotografía de las o los integrantes y/o quienes colaboran, incluyendo documento de residencia en el caso de personas extranjeras.
• Constancia actualizada de situación fiscal de quien sea el responsable del proyecto.
• Semblanza de creadoras y creadores, integrantes y/o quienes colaboren en el proyecto y su función.
• Curriculum vitae del artista, integrantes y/o colaboradores en el proyecto (2 cuartillas).
• Descripción del proyecto (máximo dos cuartillas).
• Justificación, objetivos y metas (máximo dos cuartillas).
• Obra completa a escenificar, o escaleta específica y desarrollada de la acción de artes vivas planteada.
• Desglose del presupuesto general del proyecto con montos expresados en moneda nacional MXN, el cual deberá incluir honorarios de las y los creadores y costos aproximados de producción.
• Cronograma de trabajo detallado.
• Propuesta de comunicación o plataformas de salida o difusión.
• Máximo de 5 imágenes (jpg) de obras de la persona o colectivo postulante.
• Enlace a tres obras teatrales de su autoría. Especificar los créditos de las mismas.
• Selección de notas o reseñas críticas nacionales y/o internacionales. Máximo 10 notas o reseñas críticas en un solo archivo y en orden de importancia.
Proceso de selección
Las propuestas serán revisadas y analizadas por un jurado encargado de seleccionar a los tres proyectos que recibirán una dotación económica para su realización.
El jurado estará integrado por tres especialistas de destacada trayectoria en el ámbito teatral mexicano.
Los criterios de selección atenderán:
• La calidad artística de la propuesta.
• Su carácter innovador.
• Su capacidad de experimentación con lenguajes y discursos.
• La factibilidad de realización con el presupuesto, condiciones actuales y el tiempo establecido.
• Exposición de motivos respecto de la relevancia y necesidad de llevar a cabo la producción en el marco de la crisis generada por la COVID 19.
• La trayectoria de la persona o el colectivo solicitante.
• El planteamiento de salida al público vinculado al espacio y modo de desarrollo.
El fallo en la selección de los proyectos será inapelable. Cualquier caso no previsto en esta convocatoria será resuelto por las áreas convocantes.
Las y los participantes beneficiadas deberán apegarse al Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, que establece principios y valores para guiar la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad. Estos son:
• Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.
• Igualdad.
• Libertad de pensamiento y de expresión.
• Respeto y tolerancia.
• Laicidad en las actividades universitarias.
• Integridad y honestidad académica.
• Reconocimiento y protección de la autoría intelectual.
• Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario.
• Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas.
• Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario.
• Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.
• Privacidad y protección de la información personal.
Resolución
La resolución del jurado se dará a conocer el día jueves 24 de septiembre de 2020 y será comunicada a las personas interesadas por correo electrónico y publicado en la página web de Teatro UNAM.
El Jurado podrá declarar desierta la convocatoria, si así lo considera conveniente, en cuyo caso se asentarán en el acta respectiva las razones de dicha determinación.
La decisión del Jurado será irrevocable.
Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador y la Dirección de Teatro UNAM.
REALIZACIÓN DE PROYECTOS
Obligación de las y los artistas y producción de las obras
Quienes sean responsables de los proyectos beneficiados aceptarán las condiciones establecidas en esta convocatoria mediante la firma de un convenio en el que se estipularán los derechos y obligaciones de todos los involucrados. El convenio deberá ser firmado en un periodo no mayor a 10 días hábiles contados a partir de la notificación de los resultados.
Las personas y los colectivos seleccionados que por algún motivo decidieran no participar en la producción de la obra, deberán de comunicar por escrito, a la Dirección de Teatro UNAM, la renuncia a la aportación económica.
Quien sea responsable de cada proyecto se compromete a rendir al menos dos informes previos a las presentaciones, explicando los avances y las decisiones del proceso a la Dirección de Teatro, así como a presentar un informe final del proyecto desarrollado, además de la comprobación de gastos y la grabación de la obra o acción desarrollada. Cualquier modificación realizada a la propuesta inicial debe ser notificada por escrito a la Dirección de Teatro UNAM.
Las personas o los colectivos seleccionados se comprometen a realizar cuatro presentaciones públicas del proyecto.
Las obras resultantes de esta convocatoria serán propiedad de los artistas o colectivos beneficiados.
Las personas beneficiarias serán las únicas responsables de que los materiales presentados sean originales y de contar con la autorización correspondiente de los derechos de autor, así como de las consecuencias legales que su producción y presentación pública, en caso de no contar con los mismos, pudiera acarrear.
Aportación económica
La dotación económica para cada uno de los tres proyectos seleccionados será de $100,000.00 pesos (cien mil pesos, M.N). más IVA, distribuidos en pago de honorarios, gastos de producción y difusión.
Las personas seleccionadas recibirán el estímulo económico en una exhibición, a través del trámite de su Comprobante Fiscal (CFDI). Para ello se realizará el trámite de alta en el Sistema de Proveedores de la UNAM, para lo cual se solicitará documentación personal.
En caso de incumplimiento, la personas o colectivos beneficiarios se comprometen al reintegro total de la cantidad abonada.
Fechas importantes
• Lanzamiento de la convocatoria: A partir de su publicación.
• Fecha de cierre de la convocatoria: lunes 31 de agosto 2020.
• Publicación de resultados: jueves 24 de septiembre 2020.
• Periodo de producción y presentación de obras: octubre – diciembre 2020.
Difusión de la obra
Quienes sean responsables de los proyectos seleccionados realizarán su propia campaña de difusión, y se comprometen a otorgar los créditos correspondientes a las áreas convocantes en la promoción, la difusión o el empleo de los productos que resulten favorecidos por esta iniciativa. La Dirección de Teatro UNAM apoyará en la promoción y la difusión de las funciones a realizar.
INFORMES
Para la asesoría o aclaración de dudas sobre la presente convocatoria favor de comunicarse al correo convocatoriaaccionviva@gmail.com
Tejiendo el ciclo
