×

Illusions Vol. I. Narcissus and Echo

Este video es el primer volumen de la serie Illusions de la artista portuguesa Grada Kilomba, cuya obra se ha centrado en explorar las políticas de la representación. Kilomba actualiza el mito griego clásico de Eco y Narciso, para abordar temas como el racismo y la opresión de la población de ascendencia africana en el mundo. Para la artista, Narciso encarna la metáfora de una sociedad colonial, que ha tomado su imagen como único objeto de su amor y deseo, mientras que Eco queda destinada a repetir eternamente su discurso. ¿Cómo romper esta sentencia fatal ante la herencia colonial?

Guion, dirección y edición:  Grada Kilomba

Sala 10 del MUAC
Espacio de exposición virtual
Del 22 de febrero al 23 de mayo

Visítalo aquí

Grada Kilomba, Illusions Vol. I. Narcissus and Echo [Ilusiones, vol. I: Narciso y Eco], 2017

Instalación de video a dos canales, HD, color, sonido

31’ 38”

Guion, dirección y edición:  Grada Kilomba

Producción: Moses Leo

Composición musical: Neo Muyanga

Actores, bailarines y performers: Eco, Martha Fessehatzion; Narciso, Moses Leo; Amor de Narciso, Zé de Paiva; ninfa y narradora, Grada Kilomba

Dirección de fotografía: Zé de Paiva

Asistencia de cámara: Laura Alonso, Tito Casal

Diseño de vestuario: Moses Leo

Ingeniero de audio: Gabriel do Val

Pieza comisionada por la 32ª Bienal de São Paulo

Con el apoyo del Goethe Institut São Paulo

Esta pieza recibió apoyo del Festival Internacional de Cine de Róterdam, 2018

Una colaboración entre MUAC (Sala 10) y Teatro UNAM

Grada Kilomba

(Lisboa, 1968; vive y trabaja en Berlín)

Es una artista y escritora interdisciplinaria, cuya obra se basa en la memoria, el trauma y el poscolonialismo, cuestionando los conceptos de conocimiento, poder y violencia. “¿Qué historias se cuentan? ¿Cómo se cuentan? ¿Y quiénes las cuentan?” son preguntas constantes en el trabajo de Kilomba. Mejor conocida por su escritura subversiva y su práctica narrativa única, en la que da cuerpo, voz e imagen a sus propios textos, utilizando la lectura dramatizada, el performance, la coreografía, el video y la instalación. Ha presentado sus provocativas y poéticas obras en la Bienal de São Paulo (2016), la Bienal de Berlín (2018), la Bienal de Lubumbashi (2019) y Documenta (2017), entre otras.

 

Ensayos

La obra de la artista portuguesa Grada Kilomba, se ha centrado en explorar las políticas de la representación, actualizando el mito griego clásico de Eco y Narciso, para abordar temas como el racismo y la opresión de la población de ascendencia africana en el mundo. Con respecto a los temas que convergen en esta pieza artística, te compartimos dos ensayos realizados por Virginia Roy y Rafael Mondragón Velázquez.

 

El hechizo de la blanquitud

Virginia Roy

Cuenta la mitología clásica en Las metamorfosis de Ovidio que la ninfa Eco se enamoró perdidamente del cazador Narciso. Eco había sido castigada por la diosa Hera, que la hizo incapaz de hablar por sí misma y la condenó a repetir las últimas palabras que escuchara, de modo que no pudiera conversar con nadie. Cuando conoce a Narciso, Eco cae hechizada por su hermosura, pero él rechaza y desprecia el amor de la ninfa. La soberbia de Narciso lo llevará a enamorarse de su propio reflejo en el agua y su destino será sólo poder amar su imagen. Este deseo imposible de alcanzar, al igual que el anhelo de Eco, se irá repitiendo en una circularidad irrompible.

En su pieza, la artista Grada Kilomba parte de este mito para establecer una analogía con la sociedad poscolonial que habitamos, a la vez que cuestiona las políticas de representación. Illusions Vol. I. Narcissus and Echo forma parte de la trilogía Ilusiones, serie que Kilomba ha trabajado a partir de mitos griegos para hablar del racismo y las relaciones de poder en el mundo contemporáneo. La pieza fue comisionada por la 32ª Bienal de São Paulo y continuó en Edipo (2018) y Antígona (2019). El propio título de la serie es revelador: ilusión, aquel espejismo o imagen engañosa de la realidad, esa percepción alterada que nos creemos. En la obra de Kilomba, mitos griegos ampliamente conocidos develan una nueva historia invisibilizada. Así, Narciso aparece como la metáfora de una sociedad patriarcal blanca, cegada e incapaz de ver más allá, mientras que Eco, deslumbrada por la apariencia, queda anclada en el retumbar de su repetición.

Narciso y Eco combina la literatura clásica y la poesía oral con la música y la danza, elementos que cobran un destacado papel en la escenificación y el ritmo de la obra. A través de esta mezcla entre teatro y performance, la pieza nos adentra en la historia y en ella la artista retoma también la tradición del griot. Esta figura del narrador de historias orales proviene de África Occidental y ha sido determinante para la transmisión del conocimiento durante siglos. La práctica de la palabra hablada perduró en el mercado de esclavos y ha sido parte constitutiva de géneros musicales como el rap o el blues. Pero, más allá de su capacidad comunicativa, la importancia de esa oralidad reside en que conlleva intrínsecamente el acto de escuchar. Como ha teorizado la propia artista, este escuchar es una manera de autorizar al que habla: un sujeto que enuncia y que deviene en la narración.[1]

A través de la voz de la propia artista, la pieza relata la historia ancestral y nos sumerge en la reinterpretación del mito griego desde su perspectiva profética y su capacidad de cuestionar el presente desde el pasado. Esta traslación temporal le permite a Kilomba efectuar una re-lectura del presente a través de la acción de la memoria. La sociedad hegemónica contemporánea, narcisista y ensimismada, que construye una imagen excluyente de sí misma, invisibiliza una violencia racial sistémica y unos patrones de discriminación que reproducen ese pasado colonial ¿Cómo disrumpir esa repetición? ¿Qué conllevan las políticas de representación y las estructuras de legitimación? ¿Qué implica la blanquitud?

La obra presentada está repleta de simbolismos de esa jerarquía y segregación, como el uso de la escalera o el atuendo de los personajes. Narciso, por ejemplo, ostenta un sombrero y un traje a cuadros confeccionados con tela de PVC, el mismo material de las bolsas baratas y desechables que suelen usar los migrantes. En la obra, la tela sintética deviene en referencia de los trabajos precarios que aceptan los subalternos en países hegemónicos, una explotación que refiere constantemente Kilomba y que resuena la conocida pregunta de la filósofa india Gayatri Spivak: ¿pueden hablar los subalternos? O como ha indicado la propia artista: ¿quién puede hablar?

Kilomba resalta que vivimos en un cubo blanco y esa blanquitud también está presente en el espacio de la pieza. La obra se escenifica en un marco blanco que también alude a la noción expositiva de cubo blanco. El término, acuñado por O’Doherty en 1976, hace referencia a la supuesta neutralidad del espacio exhibición —en específico, en el arte moderno— en el que las obras se presentan aisladas de cualquier contaminación del exterior. Indiferente a interferencias. A identidades. En Illusions Vol. I. Narcissus and Echo, el cubo blanco queda ocupado por el cuerpo negro, la presencia de la negritud, en otro gesto que evidencia el racismo institucionalizado de la sociedad contemporánea.

Esta marginalización, como indica finalmente Kilomba en la pieza, emerge de una “triple ignorancia de la sociedad: uno no sabe, uno no tiene que saberlo, y uno no debería saberlo. Pues algunos tienen el privilegio de no tener que saber”. Ante la imposibilidad de hablar que padece la ninfa Eco, Kilomba pasa la voz al espectador y le invita a elegir su papel en la narración. Y la artista cierra la pieza así: “A menudo siento que ya todos sabemos todo, sólo tendemos a olvidarlo”. Formamos un juego de espejos con lo que queremos ver. El hechizo de la blanquitud.

[1] Grada Kilomba, Plantation Memories, Berlín, Unrast, 2010.

Relatos susurrados para perder el nombre propio

Rafael Mondragón Velázquez

1.

Una voz suave corta el silencio del encierro. Es un susurro que convoca a la paciencia. En medio de la angustia de este tiempo de muerte, el susurro es voz que vibra, piel que habla a la piel, pensamiento encarnado que respira y, en su respirar, alenta la experiencia: invita a dejar de hacer dos o tres cosas a la vez. Ésta es una advertencia para mi lector: la pieza que estás a punto de ver dura más de 30 minutos, por lo que vas a tener que aprender a estar de otra forma con ella.

Se trata de un susurro que instaura el tiempo denso del secreto, el “entre-dos” de la intimidad que permite refugiarse del Afuera absoluto y crudo al que hemos sido arrojados y en el que vivimos en la cárcel de nuestras pantallas, nuestros dispositivos y nuestra indignidad. Hoy murieron tres personas cercanas, y la voz susurrada del video me acompaña en este tiempo de muerte. Pienso en los duelos que cargarán las personas que verán esta pieza en su breve exposición virtual en un museo de México. Duelos por la gente que se va, y también por la crisis de un modo de vivir, un proyecto civilizatorio en entredicho (una manera de reproducir la vida, de trabajar, de dar clases, de construir vínculos con lxs demás). Un mundo nuevo que no nace, y uno viejo que no termina de morir… Imagino que, en estas circunstancias, escuchar esa voz también significa participar de un saber medicinal en donde la memoria del mito se activa para volver pensable el dolor inobservado del racismo.

Recuerdo algo que dijo hace poco Paul Gilroy  al referirse a la obra de Frantz Fanon: Fanon era un médico; cada uno de sus argumentos sobre la violencia, el racismo y la desigualdad tiene como objeto construir una situación de curación. Recuerdo también que la autora de esta pieza se formó, primero, como psiquiatra. Grada Kilomba comenzó reflexionando sobre el duelo, el trauma y la construcción de capacidades para enfrentar la violencia. Luego, como sin querer, se fue volviendo artista. La confluencia entre las trayectorias de ambos me hace pensar en las maneras en que este susurro puede alimentar una reflexión sobre la salud y la potencia de la vida, sobre cómo podemos cuidarnos en nuestro ser vulnerable para afrontar colectivamente este tiempo de muerte, sobre qué tipo de proyecto civilizatorio queremos construir para el futuro.

2.

Algunos dirían que la obra de Grada Kilomba combina de manera vanguardista registros que vienen de la investigación académica, la narración oral y las artes performáticas. También se podría decir —y yo creo que sería más correcto— que Kilomba actualiza una antigua tradición, la de lxs griots y lxs gos que hacen vivir la memoria a través de relatos en los que la experiencia del presente se vuelve pensable, recupera su ambigüedad y su profundidad.

En este movimiento, la oposición moderna (y colonial) entre tradición y progreso se desarma en favor de una comprensión más compleja del tiempo, la experiencia y lo colectivo. Dice la voz de la pieza: siento que no tengo nada nuevo qué decir y por eso traje una historia antigua; la verdad es que ya lo sabemos todo, sólo tendemos a olvidarlo… Traer a la memoria ese resto olvidado puede permitir que el dolor del presente emerja a la palabra y se vuelva posible pensarlo, reírse de él. Ni moderno ni posmoderno: transmoderno, como Enrique Dussel ha llamado a todo ese conjunto de saberes y experiencias históricas que vienen de otro tiempo, que fueron encubiertas por la modernidad colonial y que, sin embargo, perviven en el presente y nos invitan a pensar un proyecto civilizatorio alternativo.

En Illusions Vol. I. Narcissus and Echo hay mucha risa. En la tradición intelectual donde se inserta esta pieza hay una relación entre pensar, reír y curar, así como entre filosofía, arte del relato y puesta en público del cuerpo. También entre contar, escuchar y transformar (y ser transformado), pues —como escribió una vez el pensador keniano Peter Wasamba— un relato no es relato hasta que ha sido contado, no ha sido contado hasta que ha sido escuchado y, como una vez que ha sido escuchado, cambia, un relato no es relato hasta que ha cambiado (y añado: hasta que nos cambia).

Por las razones anteriores podría decir que Grada Kilomba es una filósofa que reflexiona a través de ficciones narradas en susurros. Con ayuda de un conjunto de actores, esos susurros dan pie a pequeños cuadros vivientes: ilustraciones que repiten lo narrado con pequeñas intervenciones, acentos y signos de puntuación, leves toques de sentido del humor, parodias del texto contado. El mismo relato está contado en pequeñas viñetas numeradas que se enhebran siguiendo la lógica de la poesía: contigüidad, analogía, repetición, expansión.

El relato se repite dos veces: la primera vez, es narrado; la segunda, es reflexionado. Pero la reflexión no agota el relato ni revela su significado oculto: cada regreso construye una nueva variación del relato que le añade algo, despliega un sentido, contradice, comenta o propone una nueva dirección. De la misma manera, este nuevo relato del mito antiguo no se presenta como su aclaración o exposición definitiva. Es tan sólo un regreso situado y encarnado que añade algo, despliega un sentido, contradice, comenta, puntúa, señala un camino nuevo. Frente a la ilusión de un saber que es idéntico a sí mismo (y frente a principios de la razón pretendidamente universales como los del tercero excluido, la identidad y la no contradicción), esta filosofía expresada en relatos presenta un saber que se entiende como pulso, vibración y variación, en estrecha relación con la vida.

3.

Ahora que la decolonialidad se ha vuelto una moda académica que permite ganar becas, disputar fuentes de empleo y formar parte de circuitos de visibilidad en el Norte global, Illusions Vol. I. Narcissus and Echo invita a participar de la descolonización como una tarea permanente, inconclusa, que compete tanto a la propia subjetividad como a la cultura, la sociedad y la historia. Es una reflexión sobre el amor, la soledad y la capacidad de reconocer al otrx como valioso, lo que nos obliga a retomar nuestra condición inacabada. Grada Kilomba nos cuenta que la maldición de Narciso lo condena a amar únicamente algo que no podrá nunca amarlo de regreso: su propia imagen reflejada, que buscará en lxs demás, en un intento infructuoso de aferrar una imagen que se desvanece cuando está a punto de tocarse. Esa maldición se relaciona con su incapacidad de amar o de reconocer a otrxs como objetos de amor: la única posibilidad que tendrá de amar a otrxs será mirar en ellxs lo que él (cree que) es. Narciso está, así, preso de una imagen limitada de sí mismo, y es ajeno a esa fuerza del amor por medio de la cual unx otrx radical nos interpela y nos hace perder el nombre propio: estar vivo de verdad, volverse un desconocido para sí mismo, no saber nada del pasado o el futuro, saltando por encima de las limitaciones neuróticas en que cada persona se encierra a sí mismo.

Eco, por otro lado, está condenada a buscar el amor de Narciso sin ser reconocida como un ser distinto, y en su intento de reclamar ese amor, irá quedando vacía de palabras propias para volverse su eco difuso. Odiándose a sí misma, intentará imitarlo y se comprometerá cada vez más en un pacto de amor imposible, perverso, en donde la condición para merecer el amor de Narciso será el borramiento cada vez más radical de sí misma, de su palabra, su historia, su cuerpo: una tarea imposible, y por tanto infinita, que convertirá el amor en una persecución angustiosa en camino a alcanzar ser auténtico.

¿No es así como se han imaginado a sí mismas, desde hace siglos, las élites intelectuales de África y América Latina? ¿No es así como imaginaron a sus países? Comunidades históricas incompletas que corren angustiosamente por el camino del progreso, la industrialización y la civilización, siempre a punto de “llegar a ser” algo verdadero, algo distinto de ellas; de limpiar a nuestra población del último resto de barbarie, de despojarse de esa mácula que les impide ser uno con la imagen anhelada de Europa. La relación entre Eco y Narciso le sirve a Grada Kilomba para construir una metáfora de la sociedad blanca y patriarcal en que vivimos, de la pervivencia dentro de ella de una herida colonial. Pero también le sirve para presentar un punto de observación sobre eso inacabado de cada unx de nosotrxs que llamamos “amor”: esa desmesura más allá de la moral; el momento más opaco de la propia experiencia donde cada persona se vuelve un enigma para sí; ese espacio profundamente personal, intransferible e incomunicable que, al tiempo, está atravesado por lo social, la política y la historia.

Sanar nuestra relación con el amor es importante en este tiempo de muerte donde la construcción de un proyecto civilizatorio alternativo pasa también por la construcción de una nueva ética y política de los afectos. Se trata también de celebrar ese resto ambiguo y complejo a través del cual nos encontramos con aquellxs que creemos diferentes a nosotrxs y, con ayuda de ellxs, remontamos el miedo, el auto-odio y la culpa, perdemos nuestro propio nombre, nos despojamos de las certezas aprendidas en la experiencia colonial y nos abrimos, colectivamente, a la experiencia política de imaginar un futuro más digno. Bienvenidas sean todas las piezas, las exposiciones y los proyectos museográficos que abonen a esa tarea.