RUBROS: Obra
Nonat@


Grand slam


Saturn return*


Yoko: una mujer en su mundo camina contenta


Cuando Sueño Contigo

El lenguaje de los monos

18 Festival Internacional de Cabaret nuevo



De aquí pa’lante: cómo debe ser el futuro del cabaret
En esta mesa se discutirá la trayectoria del cabaret mexicano y se compartirán reflexiones sobre su futuro. Las integrantes están particularmente interesadas en dialogar sobre el impacto de la pandemia y COVID-19, que ha provocado la clausura de lugares como Cabaré-Tito y la disolución de grupos, entre otras huellas socio-culturales. Así, algunas preguntas clave para esta plática son: ¿cómo puede sobrevivir el cabaret una plaga y cuál es su lugar en la cultura mexicana?
El género de cabaret históricamente ha evolucionado según su contexto, desde Francia y su Moulin Rouge, hasta sobrevivir la censura y la violencia de los Nazis. En México, los momentos de grandes perturbaciones socio-políticos, como la Revolución hasta el sexenio vampírico de Salinas de Gortari han servido para inspirar al cabaret y a sus artistas. Pero, ¿puede el cabaret sobrevivir una plaga? Si es que sí, y esperamos que sea la respuesta, ¿qué significa para lxs cabareterxs de hoy, los temas que se plantean en los escenarios y la función de la tecnología en sus obras? ¿Cuál debe ser el papel del cabaret en términos sociales y culturales después de COVID-19?
Organizan: Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, AC, en colaboración con Centro Cultural de España, Centro Cultural Helénico, Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Teatro UNAM
Viernes 15 de octubre, 18:00 h
Transmisión gratuita

La historia del vedettismo en México
Un recuento histórico de cómo las vedettes transformaron la industria del entretenimiento en México a lo largo del siglo XX.
El vedettismo es parte vital de la historia del entretenimiento en nuestro país. A lo largo del siglo XX, este tipo de artistas han transformado la percepción global de la belleza, la danza, el cine y la música. En este recuento histórico descubriremos las transformaciones por las que ha atravesado el género, y cuáles fueron las influencias que lo marcaron a través de las diferentes décadas.
Organizan: Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, AC, en colaboración con Centro Cultural de España, Centro Cultural Helénico, Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Teatro UNAM
Sábado 16 de octubre, 17:00 h
Transmisión gratuita

Yo no me Llamo Freddie Mercury / Colombia
A través de la voz de Camilo Colmenares, éste es un espectáculo musical basado en el repertorio de la banda Queen que sirve de marco a una inspiradora historia de vida que reivindica valores y rescata la grandeza y el respeto por el ser humano y por la otredad. Una gran lección y un valioso mensaje de paz, tolerancia, armonía y respeto por las nuevas manifestaciones de género y convivencia social.
Organizan: Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, AC, en colaboración con Centro Cultural de España, Centro Cultural Helénico, Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Teatro UNAM
Sábado 16 de octubre, 19:00 h
Transmisión gratuita
Sabina de Steinbach Ciclo de biografías de féminas ilustradas


Comparte en
Elenco y creativos por orden alfabético
Actividades del ciclo de Biografías de Féminas Ilustradas
Cristina de Pizan Ciclo de biografías de féminas ilustradas


Comparte en

Thania Luna
Actriz
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.