×

RUBROS: Conferencias

TransDrama 2021 6° Encuentro Internacional de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica Actividades de entrada libre

6° Encuentro Internacional de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica

Actividades de entrada libre

Jueves 17 de junio / 16:00 h

Obra digital

Compañía: Rimini Protokoll (Alemania/Suiza)

Viernes 25 de junio / 13:00 h

Clase magistral

Imparte: Macarena Recuerda Sheperd (España)

Sábado 26 de junio / 19:00 h

Charla

Con: Mariana Tirantte (Argentina)

Miércoles 30 de junio / 19:00 h

Temple du present. Solo for an octopus.

Compañía: Rimini Protokoll (Alemania-Suiza)

Colocado en un acuario en el escenario de un teatro, un pulpo se convierte en el protagonista de la actuación y de la dramaturgia. La voluntad o el rechazo del animal hacia la interacción con el ser humano que se encuentra junto al acuario será un factor decisivo para el desarrollo de la pieza.  A través de la pantalla y con un acompañamiento musical de voces y composiciones, el animal pasa de ser el objeto de observación al sujeto de la misma, justo ante los ojos del público.

Concepto y dirección: Stefan Kaegi
En colaboración con: un pulpo, Judith ZaguryNathalie Küttel (ShanjuLab)

Asesoría científica: Prof. Graziano Fiorito (Dept. of Biology and Marine Organisms, Stazione Zoologica Anton Dohrn, Naples), Marcel Gyger
Dramaturgia: Katja Hagedorn
Música: Stéphane Vecchione

Equipo técnico: Théâtre Vidy-Lausanne
Iluminación: Pierre Nicolas Moulin

Video: Oliver Vuillamy
Productora: Anouk Luthier
Producción: Théâtre Vidy-LausanneShanjuLab Gimel (Laboratoire de recherche théâtrale sur la présence animale), République Éphémère *et Théâtre Saint-Gervais, Genève

En coproducción con: Berliner Festspiele, Centre PompidouParis, Rimini Apparat

Estreno
Jueves 17 de junio, 20:00 h
Disponible a partir de esta fecha hasta el viernes 18 de junio

Transmisión gratuita
Facebook/ TransDrama
YouTube / TransDrama2021
Facebook/ TeatroUNAM
Youtube/ TeatroUNAM

Rimini Protokoll 

(Alemania/Suiza)
Los integrantes del colectivo de directores teatrales Rimini Protokoll se conocieron en los años noventa, mientras estudiaban en el Institut für Angewandte Theaterwissenschaften [Instituto de Ciencias del Teatro Aplicadas] de la Universidad de Gießen (Alemania), una especie de escuela de élite del teatro alemán de vanguardia. Rimini Protokoll está compuesto por Helgard Haug, Stefan Kaegi y Daniel Wetzel, quienes bajo este sello desarrollan sus proyectos en diferentes constelaciones: a menudo los tres juntos; Haug y Wetzel con frecuencia a dúo; Kaegi una y otra vez por su propia cuenta y en el pasado también con Bernd Ernst bajo el mote de Hygiene Heute.
Rimini Protokoll realizó sus primeros proyectos en teatros independientes. Sin embargo, desde principios de esta década son bien recibidos también en los escenarios municipales; en la temporada 2006/7 concretaron dos proyectos sólo en el Schauspielhaus Zürich. Además, trabajan desde hace años en el extranjero, sobre todo de la mano de proyectos comisionados por el Goethe-Institut.

Stefan Kaegi

(Alemania/Suiza) 

Creador de obras de teatro documental, intervenciones de audio y curadurías. La mayoría de sus obras se publican bajo el sello  del colectivo teatral “Rimini Protokol”, que fundó junto con Helgard Haug y Daniel Wetzel, con sede en Berlín. 

Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos, el premio del jurado del festival “Politik im Freien Theatre” por su obra “Mnemopark”(2005),  el Premio Europeo a la Diversidad Cultural (2010) y el premio del jurado por su obra “Radio Muezzin” (2011) en el Festival de Teatro de Sarajevo y el Gran Premio del Bitef Festival Belgrade por “Nachlass” (2018). 

Entre 2006 y 2001, trabajó con la dramaturga y directora argentina Lola Arias, en proyectos como “Chácara Paraíso”, “Airport Kids”, y juntos curaron “Ciudades paralelas”, un festival portátil para intervenciones urbanas. 

Clase magistral

El ilusionismo performativo

Imparte: Macarena Recuerda Shepherd (España)

Hablaremos sobre el ilusionismo, la percepción y las imágenes evocadoras que ofrecen al espectador la posibilidad de que construya su propia historia. que su imaginario sea quien dé sentido a cuanto ve. La artista nos hablará de la investigación en la que se encuentra desde el 2017 y hará un recorrido por sus últimos trabajos para poder visualizar y reflexionar sobre los resultados.

Sesión
Viernes 25 de junio, 10:00 h
Disponible a partir de esta fecha

Transmisión gratuita
Facebook/ TransDrama
YouTube / TransDrama2021
Facebook/ TeatroUNAM
Youtube/ TeatroUNAM

Macarena Recuerda Sheperd

(España) 

Artista visual y bailarina. Ha realizado diferentes proyectos en colaboración con los artistas Txalo Toloza, Amalia Fernández, Amanda Pola y Vicente Arlandis. En el 2008 funda el Colectivo Estraperlo plataforma de nuevos creadores.


Estas son sus piezas:

2010 That?s the story of my life un Producción de MiCarteraPatrocina, con la Ayuda del ConCa y la colaboración del Bilbao Arte, Teatre Lliure y Antic Teatre, pieza que ha girado por España, Italia, Colombia y Portugal.

2012 Greenwich Art Show Una producción de MiCarteraPatrocina, Festival Neo, CAET y Antic Teatre. Y 2012 Greenwich Art Show- The Installation Beca Atrio Alhondiga del Bilbao.

2013 Whose are those eyes? Sit specif e intervención urbana estrenada en la Fira de Tarrega 2013, Escena Poble Nou 2013 y Bad 2013. Ha recibido la Beca Laboratorio Fira de Tarrega, la Residencia que ofrece conjuntamente Escena Poble Nou y Antic Teatre; y la Residencia de Bilbao Eszena.

2015 El Experimento Ganzfeld. HPC consonni, Bilbao.

2016 Collage y Acción, Pieza-taller para familias. Dantza Bilaka, El Graner, Sala Baratza y Bilbao Eszena.

2018 ¡AY! ¡YA!, una producción del Antic Teatre, Festival Grec de BCN, Festival BAD de Bilbao entre otros.

2020 The Watching Machine.

Charla

Dramaturgia del espacio

Con Mariana Tirantte (Argentina)

¿Cómo diseñar dispositivos potentes que permitan crear escenas paralelas de la acción dramática? ¿Cómo crear historias que se entrecrucen con lo que sucede en la ficción? ¿Cómo diseñar dispositivos que se adapten a las nuevas condiciones de creación? ¿Cómo concebir un espectáculo que de adapte a espacios poco convencionales? ¿Cómo cruzar los lenguajes de la cultura digital en los dispositivos escénicos?

Mariana Tirantte hablará de sus descubrimientos tras 25 años de trayectoria durante los que ha trabajado en proyectos de teatro, ópera, danza, performance y site specific de la mano de directores como Lola Arias, Claudio Tolcachir y Mariano Pensotti.

Sesión
Sábado 26 de junio, 19:00 h
Disponible a partir de esta fecha

Transmisión gratuita
Facebook/ TransDrama
YouTube / TransDrama2021
Facebook/ TeatroUNAM
Youtube/ TeatroUNAM

Mariana Tirantte

(Argentina)

Nació en Buenos Aires en 1976. Entre su trabajo con Grupo Marea (conjunto artístico formado junto a Mariano Pensotti) ha diseñado escenografías y vestuario para diversas producciones de teatro, site specific e instalaciones en Argentina y muchos países del mundo. También ha colaborado con directores y empresas argentinas Krapp, Lola Arias, Pablo Messiez, Agostina López, Lisandro Rodríguez, Matías Feldman, Ariel Farace, Diana Szeinblum, Carlos Casella, Ana Frenkel, Román Podolsky, Claudio Tolcachir, Julio Chávez, entre otros.

Estuvo a cargo de la Dirección Técnica del V & VI Festival Internacional de Buenos Aires, Bienal de Performance 2015 y 2017 y Espacios Revelados. Ganó el premio Trinidad Guevara 2011 por la escenografía de El Pasado es un animal grotesco (dirigida por Mariano Pensotti), Premios Teatro del Mundo 2012 por “Cineastas” (dirigida por Mariano Pensotti) y Melancolía y Manifestaciones (dirigida de Lola Arias). Fue nominada al premio Florencio Sánchez 2012 con La laguna (dirigida por Agostina López). 

TransDrama 2021 6° Encuentro Internacional de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica

Clausura

Este encuentro se llevará a cabo del 7 al 30 de junio, el objetivo del mismo es que los interesados accedan a nuevos métodos que los lleven a enriquecer su formación artística.

Para esta edición postularon destacades actrices, actores, directores, dramaturgos, investigadores de teatro, de artes visuales y performance, músicos, ingenieros, arquitectos, escenógrafos, periodistas, dramaturgistas y docentes provenientes de varios estados de la República Mexicana (Ciudad de México, Michoacán, Yucatán, Guanajuato, Baja California, Puebla, Morelos, Campeche, Jalisco, Nuevo León y Veracruz) y de países como Argentina, España, Alemania, Estados Unidos, Francia y Colombia.

Asimismo, en esta edición se contará con una sesión de cierre, en la cual se compartirán algunos de los materiales realizados en esos talleres.

Sesión
Miércoles 30 de junio 19:00 h
Disponible a partir de esta fecha

Transmisión gratuita
Facebook/ TransDrama
YouTube / TransDrama2021
Facebook/ TeatroUNAM
Youtube/ TeatroUNAM

Género y creatividad: avances al borde del precipicio

La historia del vedettismo en México nueva

Mi abuela me enseñó a hacer mapas

Investigación Contemporánea en Artes Escénicas

mesas de reflexion en torno al teatro para niñes y jóvenes

Este ciclo de reflexiones en torno al teatro para niñes y jóvenes tiene el objetivo de profundizar sobre temas esenciales en este campo, desde el análisis de creadores y creadoras que han dedicado una parte muy importante de su trabajo a las audiencias infantiles y juveniles. El sentido de este espacio recupera la noción de Jorge Dubatti del Artista Investigador, aquel que reconoce su producción de conocimiento desde la praxis y para la praxis. La posibilidad de compartir este conocimiento, abre el intercambio entre creadores, así como establece un puente con quienes están iniciando sus procesos de formación o creación para niñes y jóvenes.

Durante dos semanas haremos 6 mesas de reflexión con tres especialistas en cada una: directores, dramaturgos y actores compartirán sus experiencias, reflexiones, cuestionamientos, sobre las particularidades y fundamentos del teatro para niñes y jóvenes.

Coordinación general: Marcela Castillo*

Asistente: Patricia Cancino

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2020-2022 del FONCA

Lunes 24 de agosto 19 h

Características del teatro para niñes y jóvenes

Participan:

Marcela Castillo, Micaela Gramajo, Michelle Guerra

Moderador: Luis Conde

Transmisión en vivo por youtube y facebooklive

Desde el punto de vista de las ponentes, ¿cuáles son los elementos esenciales que definen el teatro para niñes? Estos elementos están en: ¿la forma, los contenidos, los objetivos?

Miércoles 26 de agosto 19 h

Teatro y educación

Participan:

José Agüero, Berta Hiriart, Mónica Juárez

Moderadora: Natacha Delgado

Transmisión en vivo por youtube y facebooklive

Reflexionaremos alrededor de la relación entre teatro y educación. ¿Cómo es qué el teatro aporta a la construcción de las subjetividades? Temas como: les niñes como creadores y les niñes como espectadores. Las diferencias entre un teatro didáctico y un teatro para la educación.

Viernes 28 de agosto 19 h

Diferencias en la creación escénica a partir de las etapas de desarrollo de niñes y jóvenes

Participan:

Ray Garduño, Adrián Hernández, Susana Romo

Moderadora: Didanwy Kent

Transmisión en vivo por youtube y facebooklive

Desde la perspectiva de creadores que han trabajado para niñes y jóvenes en distintas etapas de desarrollo, cuáles son las diferencias en los puntos de abordaje, las formas, los contenidos, los objetivos. Reflexionaremos sobre el teatro para la primera infancia, teatro en la niñez media, teatro para adolescentes.

Lunes 31 de agosto 19 h

Teatro para niñes y jóvenes como espacio de transformación social

Participan:

Aracelia Guerrero, Luisa Pardo, Sara Pinedo.

Moderador: Jorge Dubatti

Transmisión en vivo por youtube y facebooklive

El trabajo de estas ponentes se ha caracterizado por su vinculación con procesos sociales, creando talleres y procesos escénicos con niñes y jóvenes, en comunidades y poblaciones diversas. Reflexionaremos en torno a esta visión de las creadoras en función de un contexto social, el teatro como espacio de transformación y el teatro desde un punto de vista comunitario.

Miércoles 2 de septiembre 19 h

Ética de trabajo en torno a las audiencias infantiles y juveniles

Participan:

Haydeé Boetto, Andrés Carreño, Boris Schoemann.

Moderadora: Rosa María Gómez

Transmisión en vivo por youtube y facebooklive

¿Podríamos hablar de un planteamiento ético para el trabajo con niñes y jóvenes audiencias? En esta mesa reflexionaremos sobre la responsabilidad de los creadores frente a estas audiencias en la elección de temas, en los objetivos y en el impacto de la ficción en niñes y jóvenes. Trataremos temas como el tabú de la tristeza, los finales felices, la esperanza y los temas tabúes.

Viernes 4 de septiembre 19 h

Dramaturgia para niñes y jóvenes

Participan:

Saúl Enríquez, Enrique Olmos de Ita, Amaranta Leyva.

Moderadora: Nora Lia Sormani

Transmisión en vivo por youtube y facebooklive

Reflexionaremos alrededor de la relación del dramaturgo con las audiencias infantiles y juveniles. Las consideraciones en torno a las diferencias en las etapas de desarrollo de la infancia, para la escritura dramática, así como las diferencias entre escribir para audiencias infantiles y juveniles y escribir para adultos.

Marcela Castillo

Coordinación General / Participante mesa 1

Egresada de la ENAT. Desde el 2003 ha investigado sobre el teatro para niñes con objetos. Dirige, actúa y escribe. Con sus obras, ha participado en importantes festivales nacionales e internacionales. Es profesora de la materia Teatro para Niños en la licenciatura de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Actualmente es beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del FONCA (2020-2022).

Patricia Alicia Cancino Ramírez

Asistente

Egresada de la Licenciatura en Actuación de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL (1998-2003). Ha incursionado en diversos aspectos del ámbito teatral, diversificando su carrera en el quehacer escénico, colaborando con diferentes directores y compañías. Su trabajo la ha llevado a obtener diferentes apoyos, así como representar a México en festivales internacionales en países como Chile, Colombia, Argentina, España, Costa Rica, Ecuador y Corea del Sur.

 

Micaela Gramajo

Participante mesa 1

Actriz, directora y dramaturga. Cursó la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, en la UNAM. Colabora en sus dos compañías: Teatro bola de carne y Proyecto Perla. Bola de carne está enfocada a la investigación y experimentación en la actuación, dirección y escritura escénica. Algunos montajes: El cuerpo de U, San Nonaka y Juegos del paraíso. Proyecto Perla es una compañía dedicada a hacer teatro para niñas y niños. Algunos montajes: Malas palabras; Pato, muerte y tulipán; Cosas pequeñas y extraordinarias.

Michelle Guerra

Participante mesa 1

Es licenciada en Educación Preescolar. Ejerce como directora, pedagoga, docente, promotora y productora teatral. En 2005 creó el Colectivo de Teatro en Espiral. Funda junto a otras compañías la Red Latinoamericana de Creación Escénica para los Primeros Años (VINCULAR), que busca crear y difundir espectáculos, talleres y trabajos de investigación que muestren y desarrollen el panorama actual de la creación escénica para niños y niñas de la primera infancia. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA.

Luis Conde

Moderador Mesa 1

Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa. 

José Luis Agüero

Participante mesa 2

Nacido en Argentina, y naturalizado mexicano desde 2002. Su formación teatral fue en la Compañía independiente Teatro La Luna. Maestro en Artes Plásticas y Profesor de dibujo y escultura por la Escuela Superior de Bellas Artes F. Alcorta. Co-dirige la Compañía Teatro al Vacío en donde indaga el lenguaje corporal y la dramaturgia escénica.  A lo largo de 13 años ha desarrollado proyectos con el propósito de ofrecer experiencias artísticas significativas, especialmente para niñes en sus primeros años.

Berta Hiriart

Participante mesa 2

Es dramaturga, directora de escena, y coordinadora de talleres de escritura creativa. Cuenta con cerca de 40 títulos publicados, dirigidos, en su mayoría, a niños, niñas y adolescentes. Algunos han recibido premios, otros se han traducido a otras lenguas o se han llevado a escena por compañías de nuestro país y el extranjero. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA y profesora en el Colegio de Teatro de la UNAM.

Mónica Juárez

Participante mesa 2

Es gestora cultural. De 1998 a 2014 fue subdirectora del Programa de Teatro Escolar del INBAL. Actualmente forma parte de la Compañía La Máquina de Teatro, que realiza proyectos escénicos que destacan por su carácter interdisciplinario y de compromiso social. Participa en la creación de compañías de teatro en La Merced y Tepito, así como en la coordinación general de las Muestras de Educación Primaria, el diseño y desarrollo de talleres de artes plásticas y teatrales que se realizan en escuelas y barrios de la CDMX.

Natacha Delgado

Moderadora mesa 2

Docente, investigadora, gestora en cultura y educación, directora teatral y actriz.

Es Licenciada y profesora en enseñanza media y superior en Artes Combinadas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Coordina hace más de diez años proyectos educativos y culturales, y organiza Jornadas, Encuentros y eventos con importantes personalidades de la Cultura y la Educación, en el Teatro Andamio 90 y el Colegio superior de artes del teatro y la comunicación A-1302.

Ray Garduño

Participante mesa 3

Director, actor y gestor cultural con veinte años de trayectoria. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Ha dirigido más de 15 espectáculos. Su trabajo se ha presentado en los más importantes festivales y muestras de teatro del país, Sudamerica, España y Estados Unidos. Es fundador de la Semana de Teatro Para Niños y es considerado uno de los más importantes creadores y promotores del teatro contemporanéo dedicado a los niños y jóvenes en México, trabajo por el cual ha recibido varios reconocimientos.

Adrián Hernández Arredondo

Participante mesa 3

Licenciado en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Comenzó sus estudios profesionales en la carrera Literatura dramática y teatro de la UNAM.  Co-dirige la Compañía Teatro al Vacío, que tiene como objetivo la indagación del lenguaje corporal y el desarrollo de la dramaturgia escénica.  A lo largo de 13 años ha desarrollado proyectos con el propósito de ofrecer experiencias artísticas significativas, especialmente para niñes en sus primeros años. 

Susana Romo 

Participante mesa 3

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación y creadora escénica desde hace más de veinticinco años; miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2019-2022. Es directora general de A la Deriva Teatro S.C. y del Festival Internacional de Teatro para los Primeros Años. Ha sido seleccionada en ocho Muestras Nacionales, con seis montajes como actriz y tres más como directora. Durante los últimos diez años ha dirigido espectáculos para bebés, niños, niñas y adolescentes.

Didanwy Kent Trejo  

Moderadora mesa 3

Doctora y maestra en Historia del Arte (UNAM). Estudios de Licenciatura en Letras modernas italianas y Licenciada en Educación (SEP). Profesora de Tiempo Completo en el CLDyT de la FFyL. Docente y tutora del Posgrado en Historia del Arte. Coordinadora del Aula del espectador de Teatro UNAM.Coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Gestora y curadora del “XI Encuentro Hemisférico del Hemispheric Institute”.  

Aracelia Guerrero

Participante mesa 4

Estudió Teatro en la FFyL de la UNAM. Ha dirigido obras de teatro que tocan temas complejos, difíciles de abordar para los adultos, como son: migración infantil, diversidad sexual, vejez e infancia, duelo y desaparición forzada, etc. Además de dirigir obras de teatro, ha desarrollado proyectos para acompañar a personas de todas las edades, pero sobre todo a niñas, niños y jóvenes, que buscan abrir posibilidades de sanación y resistencia. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA.

Luisa Pardo Urías 

Participante mesa 4

Creadora escénica y campesina. Fundadora y directora de Lagartijas Tiradas al Sol. Ha trabajado en proyectos teatrales y cinematográficos con diversos directores y directoras. Ha impartido talleres en el marco de festivales y encuentros escénicos nacionales e internacionales. Ha sido invitada a residencias artísticas en Bruselas, Groningen y Los Angeles. Colaboró con el proyecto Cine Too Lab y el CAI en Oaxaca. Desarrolla y coordina el proyecto artístico-educativo YIVI.

Sara Pinedo

Participante mesa 4

Es comunicóloga, creadora escénica, gestora, activista, feminista y pepenadora. Practica la comunidad, colectividad, horizontalidad, la deriva y el arte político. Colabora en procesos de arte comunitario, con Lxs de Abajo y Teatro del Puerto; coordina el laboratorio de escritura y composición de imágenes La Pepena, y el proyecto de fomento a la lectura a través del rap, Érase una vez Rap. Es creadora en Un Colectivo

Jorge Dubatti

Moderador mesa 4

Doctor (Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Historia del Teatro en la Carrera de Artes de la UBA. Director del Instituto de Artes del Espectáculo «Dr. Raúl H. Castagnino» (UBA). Director de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Director General del Aula del Espectador de la UNAM. Sus libros más recientes: Teatro y territorialidad y Estudios de teatro argentino, europeo y comparado.  

Haydeé Boetto

Participante mesa 5

Actriz-creadora escénica. Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha participado como actriz en más de 50 montajes teatrales con los directores más reconocidos. Ha colaborado en diversos espectáculos en el extranjero y participado en festivales en América, Europa y Asia. Directora y autora de más de 15 puestas en escena dedicadas a las audiencias jóvenes. Es directora de Núbila Teatro, espacio de creación escénica. Actualmente tiene a su cargo la Dirección de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes.  

Andrés Carreño 

Participante mesa 5

Cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Hace 18 años funda su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor en el Teatro Cabaret para niñas y niños. Especialista en temas de equidad, violencia de género, diversidad sexual y nuevas masculinidades. Su trabajo lo ha llevado a presentarse en distintas partes del mundo, obteniendo reconocimientos nacionales e internacionales. Actualmente es becario Creador Escénico con Trayectoria en Teatro-Cabaret del FONCA.

Boris Schoemann

Participante mesa 5

Director, actor, traductor, editor y docente teatral nacido en Francia en 1964. Reside en México desde 1989, país donde se naturalizó. En 2000 funda la Compañía Los Endebles. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en dos ocasiones y ha recibido distintas becas y premios. En 2009 obtuvo la medalla de la Gobernadora General de Canadá por favorecer el desarrollo cultural entre México y Canadá, y en 2012 recibió la medalla de los francófonos de América. Ha dirigido más de 80 puestas en escena.

Rosa María Gómez

Moderadora mesa 5

Maestra en Historia del Arte (UNAM), miembro del SPEEP (Seminario Permanente del Estudio de la Escena y el Performance), una de las coordinadoras del Aula del Espectador (Teatro UNAM). Registró el “Proceso del estudio de Peribáñez y el Comendador de Ocaña, de Lope de Vega”, bajo la dirección del maestro José Luis Ibáñez.Es profesora de materias de Historia del Arte Teatral y de Actuación. Forma parte de grupos colegiados del CLDyT de la FFyL. Cursó las licenciaturas en Historia del Arte, (UIA), y en Actuación (ENAT). Ha tomado cursos con: Jorge Dubatti, Claudia Suárez, Diana Taylor, etc. Ha participado en cine y televisión.

Saúl Enríquez

Participante mesa 6

Dramaturgo y director teatral. Es fundador de la compañía Nunca Merlot Teatro. Participa constantemente en festivales nacionales e internacionales. Ha sido seis veces seleccionado para la Muestra Nacional de teatro. Sus obras han sido representadas en EU, Francia, España y Latinoamérica; traducidas al francés, inglés, ruso y catalán. Tiene 43 obras escritas, 7 publicadas, 17 montajes propios y más de 50 montajes en manos de otros directores. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.

Enrique Olmos de Ita

Participante mesa 6

Escritor, director de escena y crítico de teatro. Ha colaborado en medios de comunicación como crítico de teatro y políticas culturales. Una docena de sus textos se han llevado a escena en Argentina, Costa Rica, España, México, Guinea Ecuatorial y Singapur. Recientemente se ha especializado en la escritura de obras de teatro para niños y jóvenes. Ha recibido becas por su labor creativa y académica, en el 2013 recibió el Premio Nacional de la Juventud por su trayectoria artística.

Amaranta Leyva

Participante mesa 6

Es titiritera y dramaturga. El teatro para títeres y para niños ha sido su principal medio de expresión. Es miembro de la compañía Marionetas de la esquina desde 1989. Su trabajo ha sido visto en México y en el extranjero. Destacan: Dibújame una vaca (Kennedy Center in Washington DC), Mía y El Vestido (Premio Nacional de Literatura en la categoría de Teatro para Niños). Sus textos han sido publicados y algunos forman parte del Programa Nacional de Lecturas de la SEP en México.

Nora Lía Sormani

Moderadora mesa 6

Licenciada en Letras, Universidad de Buenos Aires. Especialista en teatro, literatura y cultura para niños y jóvenes. Jurado Premio Internacional Hans Christian Andersen 2012.  Autora de El teatro para niños. Del texto al escenario (2004). Miembro del Instituto de Artes del Espectáculo (UBA). Integra la Cátedra Internacional de Lectura y Escritura, Cuba. Miembro del Comité Ejecutivo del IBBY (International Board on Books for Young People), jurado proyectos de lectura para niños y jóvenes IBBY ASAHI y IRead. Codirectora de Jacarandá Editoras y de Iniciativa Semillero, espacios de lectura en la ruralidad. 

Derechos de autor en los nuevos medios

Difusión, marketing, comunicación y comunidad en los nuevos medios