RUBROS: Actividad Virtual
Andrea Biestro Confinamiento estacional

DUHKHA Sakiko Yokoo

Acción y efecto de gestionar Alicia Martínez

El caos de ser mamá María José Guerrero

Aula Proyecto Chunún

Teatro y Neurociencia


Gabriele Sofia
Comenzó en 2006 su investigación interdisciplinaria en neurofisiología del actor y del espectador. En 2011 se doctoró por la Universidad de Roma Sapienza y la Universidad Paris 8, con una tesis sobre este tema. Es especialista en las relaciones entre teatro y neurociencias, por ello, constantemente es organizador de simposios y conferencias sobre la relación entre ciencia y arte en diversas ciudades de Europa.
Entre el 2009 y el 2013 promovió y organizó cinco ediciones del Congreso Internacional “Diálogos entre teatro y neurociencia” y, en colaboración con Víctor Jacono y desde 2009 desarrolla un proyecto de investigación sobre artes escénicas llamado Laboratorio EmigratA. Sus investigaciones se centran en las particularidades neurobiologías de la conducta tanto del actor como del espectador, en relación con el fenómeno teatral.
Ha publicado diversos artículos especializados sobre la historia de las técnicas de la actriz y el actor en italiano, inglés, francés, español y checo. En castellano ha publicado el libro «Las acrobacias del espectador, relaciones entre teatro y neurociencias» versión traducida de italiano en 2015 por Paso de gato y Artezblai, además de haber ha coordinado los libros “Diálogos entre teatro y neurociencias” en italiano, con su correspondiente publicación en español editada por Artezblai en 2010.
Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Grenoble Alpes (Francia) y se dedica a la creación artística con grupos de investigación en Italia, Francia y Argentina.
Acción + Aislamiento 8 poéticas de crianza y creación

Participantes
Bloque 1
Mise en place
Paulina Treviño
«Creo que está sobrevalorado parir […] lo que sí me parece enoooorme es todo lo que empieza a pasar después. Decidir ser madre […] cada día, varias veces al día»
Una reflexión sobre la experiencia de dar a luz, criar, actuar y cocinar en el confinamiento.
Carta al sol
Laura García
“La revelación: parí a dos mujeres. A mi hija y a la que soy ahora después de ella»
La experiencia de ser madre y cómo la conjuga con su profesión de dramaturga.
Grabar el video
Cecilia Noreña
Esta actriz, clown nos comparte su experiencia sobre el cambio de labores que tiene su vida y desarrollo profesional a partir de la crianza en este confinamiento.
Dentro Fuera Muy Adentro
Mariana Gajá
El cambio de labores de crianza a partir de una perspectiva tragicómica, desde la poética del teatro.
Bloque 2
Confinamiento estacional
Andrea Biestro
«En ese momento, en la oscuridad, cambiaron a mi hijo de reino… Nadie está más sola que la madre de un árbol.”
La autora comparte su experiencia como madre de dos hijos, el menor con parálisis cerebral infantil y cómo conjuga su profesión de actriz con este rol.
DUHKHA
Sakiko Yokoo
«Dicen que el primer hijo es de cristal, el segundo no se rompe y el tercero rebota…..»
Una reflexión sobre el reto de la maternidad múltiple, la autora ha combinado la cultura japonesa y la cultura mexicana en la crianza de sus hijos.
Acción y efecto de gestionar
Alicia Martínez
Un testimonio para reflexionar sobre la maternidad a partir de la gestión y el cuidado.
El caos de ser mamá
María José Guerrero
Una ventana hacia el futuro con el testimonio y los sueños de una mujer artista a punto de convertirse en mamá por segunda ocasión.
Menos mal que es torpe y que me quiere


Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 presenta
El Programa Incubadoras de Grupos teatrales es un programa organizado por La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, convoca a estudiantes del último año y de recién egreso a realizar un proyecto de grupo que marque el inicio de su carrera teatral: atrás quedará la escuela y adelante está la profesión. Este programa es un ejercicio orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en las circunstancias actuales.
Un aspecto importante de esta iniciativa es la reflexión generada durante el proceso sobre los posibles modelos de autogestión, tanto artística como administrativa, para incentivar la conformación de nuevas compañías teatrales, procurando de esta forma su permanencia.
En esta edición del programa Incubadoras hemos invitado a los grupos seleccionados a explorar nuevos formatos, lenguajes y plataformas, que abarquen el amplio espectro que ofrecen los lenguajes multimedia desde la performatividad. El reto ha sido bien recibido de su parte, y pese a los desafíos que implicaron crear y producir en tiempos de pandemia han logrado llevar a buen término sus proyectos y ahora los comparten con el público desde la virtualidad.
Mujeres Pajaro

