Soy una mujer a la que se le da el overthinking, así que por preguntas no paramos. Anhelo volver a vivir el amor, el desamor,...
Leer másInstantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Karla Rodríguez Lira
42 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Diseñadora escénica, docente
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
De niña y adolescente constantemente participé de talleres de teatro escolares y recuerdo que disfrutaba mucho el trabajo en equipo y la diversidad de labores que teníamos que atender para llevar a cabo las obras. Después, durante la huelga estudiantil de la UNAM en 1999, mientras estudiaba en la Facultad de Arquitectura, aproveché la pausa de las clases para inscribirme a unos cursos de teatro en el Centro de Arte Dramático, A.C. y ahí me encontré con quienes iniciaría mi camino en el quehacer teatral y que nos llevaría más adelante a conformarnos como Teatro Ojo.
Acabada la huelga, volví a mis estudios de Arquitectura, pero desde entonces, siempre a la par del desarrollo de un proyecto escénico. En el teatro encontré la posibilidad de entrecruzar diversos conocimientos, intereses e inquietudes, de investigar y pensar en grupo lo que acontece en la vida.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
En cada nuevo proyecto me hago nuevas preguntas que me llevan a involucrarme con personas, saberes, lugares y existencias diversas y esto es lo que alimenta mi práctica, la constante puesta en relación de todo con todo y sus múltiples variaciones.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
No sé si distinta a las demás, pero en tres palabras diría: coyuntural, arquitectónica y en compañía.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Creo que el teatro es un buen medio para construir los escenarios necesarios que nos permitan visibilizar las diversas existencias. El teatro como un lugar para imaginar otras posibilidades de vida en común y de relacionarnos con el mundo.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
Creo que deberíamos romper la noción de «modelo», revisar lo que estamos dejando fuera y entender la pluralidad de «modelos», las múltiples formas de hacer teatro, de aproximaciones a lo teatral, de quiénes lo hacen.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Deseo que se posicionen en el mundo y desde ese lugar sean críticos con su perspectiva para que desarrollen una práctica artística más franca y en resonancia con el mundo que habitan.
Que no sean tímidos, que imaginen más, que sean curiosos, que agiten lo que parece estable.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
A lo largo de este año de crisis sanitaria, me he permitido aproximarme a modos de hacer distintos a los usuales, recurriendo a la producción en formatos a distancia o digitales, pero -sobre todo-, permitiéndome cambiar el encuentro de un grupo alrededor de una mesa por la pantalla de mi laptop durante los procesos creativos.
Deseo volver a la mesa y compartir una buena comida mientras imaginamos el siguiente proyecto escénico.
Más participantes
Humberto Busto
Anhelo que el teatro resurja como una actividad de resistencia, de atrevimiento frente a la pandemia, de cierto grado de disidencia, como acto fundamental para...
Leer másHéctor Cruz Juárez
Si hay algo emocionante es saber que no estoy solo, que el teatro es un “somos”, un organismo simbiótico que da tanto como exige. En...
Leer másAldo Vázquez Yela
Cada proyecto es una nueva pregunta, una posibilidad. Por lo tanto, cada proyecto te invita a investigar, proponer y conversar para crear. Afortunadamente cada montaje/proceso...
Leer más