×

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

David Hevia Garibay

56 años / Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): Ciudad de México

Oficio: Actor, director, docente de teatro

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Inicialmente quería estudiar Filosofía; leyendo a Albert Camus y a Sartre con sus obras de teatro se me abrió un mundo de ideas vivas. Escribí mi primera obra terminando la prepa y me dediqué un año a llevar a escena mis ideas de forma autodidacta, más tarde formalicé mis estudios de Teatro en el Centro Universitario de Teatro. Desde entonces ha sido la única disciplina que tengo en la vida.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

La pregunta que más me ocupa es la pertinencia de llevar una u otra obra a escena que esté vinculada a los temas que vive la sociedad. Para mí el teatro es el espacio de la fantasía social. Es un vehículo emancipador que genera y comparte conocimiento de lo humano. Un anhelo es vivir del teatro y hasta ahora lo he logrado y lo sigo procurando.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Provocación, conocimiento y dicha.
El estar en presente creando ficción frente a la mirada del otro.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La posibilidad de incidir en las formas en que percibimos la realidad, provocar el pensamiento crítico y sobre todo la importancia del convivio, la noción de comunidad para la construcción de esperanza o, mejor dicho, de alternativas emancipadoras.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Sobre todo los sistemas de producción, que fuesen más acordes a los contenidos. El modelo de temporadas y buscar la formación de elencos estables y compañías de repertorio.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Que tengan la dicha de hacer teatro y que su trabajo sea dignamente remunerado. Para que puedan así mantener un compromiso con el escenario y no se vean en la necesidad de emigrar a otras medios y trabajos fuera del escenario.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Personalmente enfrento esta situación con paciencia, enriqueciendo mi acervo cultural y mi reserva espiritual y filosófica, de manera que para cuando regresemos, podamos ofrecerle al público un espacio de fantasía social y el sentido de la presencia, fortalecer la experiencia del encuentro por medio de la ficción.
Poder ofrecer el arte del estar en el aquí y el ahora frente a la mirada.

Más participantes

Regina Quiñones

¿Qué quiero decir? ¿Para qué? ¿Desde dónde? ¿Por qué me importa? Anhelo.. que las preguntas no se sosieguen para mí y para todos mis compañeros.

Leer más

Ileana Diéguez

No creo que viva “dentro de las artes escénicas”. Me seduce más la teatralidad o los juegos de representación en la vida cotidiana. Muchas veces...

Leer más

Francisco Aurelio Sánchez

Generar fuerza y contundencia teatral con mis grupos y que la víscera me resista. Tener los campos suficientes donde sembrar curiosidad, dolores y obsesiones para...

Leer más

Marisa Giménez Cacho

Nunca he perdido la emoción que me produce cuando se logra la verdad y la belleza; cuando la poesía se hace presente en el escenario...

Leer más