Categoría: Uncategorized
Premios presencial
... Antes de la pandemia

:::
Premios
Se entregó el premio Criticón XVIII al texto “Artaud, el peso que flota en un nombre” Mejor crítica a la obra Artaud cuanto pesa una nube, de la autoría de Fabián Ávila Elizalde.
27 Festival
... antes de la pandemia

:::
27 Festival Internacional de Teatro Universitario
Esta edición del FITU como cada año, la preparamos de regreso de vacaciones con mucha ilusión. Se trabajó para redefinir las líneas curatoriales y se convocó al Consejo del Festival para encontrar un equilibrio en la programación. Para esta edición se abrió la categoría de Teatro para niñas, niños y jóvenes audiencias.
Sumando actualmente un total de 6 categorías:
“A” Nivel bachillerato
“B” Nivel licenciatura
“C1” Montajes de estudiantes dirigidos por estudiantes
“C2” Montajes de Estudiantes dirigidos por maestros
“C3” Montajes de egresados
“C4” Teatro para niñas, niños y jóvenes audiencias
Dentro de los estados participantes a nivel nacional tuvimos la presencia de representantes de diferentes lugares de la República Mexicana como:
CDMX
Estado de México
Morelos
Michoacán
Jalisco
Baja California
Sinaloa
Guanajuato
Hidalgo
Veracruz
Querétaro
y Aguascalientes.
A nivel internacional contamos con la participación de compañías representantes de:
Argentina
Canadá
Chile
Colombia
y Estados Unidos
Las líneas de programación para esta edición fuero cinco, vinculadas entre sí:
Plataforma de profesionalización
Perspectiva de género
Trabajo en grupo y compañías
Teatro para niñas, niños y jóvenes audiencias
y Teatro de calle y en espacios alternativos
Escuelas Internacionales participantes:
(E.U.)
CalArts
(Chile)
Escuela de Teatro de la Universidad Mayor
(Argentina)
Universidad de Buenos Aires
(Canadá)
Universidad de Quebec en Montreal
3120
Espectadores
3120
Espectadores
3120
Espectadores
3120
Espectadores
17,892
Espectadores
Aula del espectador presencial
... Antes de la pandemia

:::
Aula del espectador
Llevó a cabo tres sesiones para abordar las obras:
La escuela del dolor humano de Sechuán,
Un beso en la frente
Vórtice, universo paralelo para tres aeroplanos.
3120
Espectadores
3120
Espectadores
3120
Espectadores
3120
Espectadores
17,892
Espectadores
Actividades academicas
... Antes de la pandemia

:::
Actividades academicas
El incio del año nos trajo una entrañable edición número 27 del Festival Internacional de Teatro Universitario, el cierre de temporada del Carro de Comedias 2019 con la obra El cornudo imaginario de Mollière bajo la dirección de Jesús Días, además de los estrenos de las obras:
Conferencia: Coproducciones y procesos colaborativos internacionales, impartida por Mary Aniella Petersen (Alemania) en el Centro Universitario de Teatro.
Mesa de reflexión: Pensar el teatro actual desde una mirada feminista, con la participación de Jimena Eme Vázquez, Isabel Toledo, Mariana Gándara, Pilar Carre, Diana Magallón, Mari Carmen Ruiz, moderada por Didanwy Kent Trejo.
En colaboración con Dirección General de Publicaciones y Fomento a Lectura, se llevó a cabo la presentación de la colección Vindictas, con la participación de Jorge Volpi, Tita Valencia, Marcela del Río, Socorro Venegas y Ave Barrera, lectura a cargo de Karina Gidi y Úrsula Pruneda.
3120
Espectadores
3120
Espectadores
3120
Espectadores
3120
Espectadores
17,892
Espectadores
Cartelera nov 2008
Cartelera nov 2008
Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional)


Conversatorio
Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional)
Participa: Lázaro Gabino Rodríguez/Lagartijas tiradas al sol
Coordina: Luis Conde
Viernes 11 de diciembre 17 h
Transmisión gratuita
Transmisión por
¿Qué es una obra de teatro en estos tiempos? ¿Cómo se ensaya una obra que no se sabe si será presentada? ¿Qué acuerdos se establecen con las instituciones? ¿Cómo modifica el estado de excepción la conceptualización de un proyecto?
El proceso de creación y estreno de la obra se vio marcado por la pandemia y el confinamiento. Durante esta conversación se abordará el proceso de creación de la obra Tiburón de Lagartijas tiradas al sol, que forma parte de su ciclo La democracia en México 1965-2015.
Esta obra fue presentada, vía streaming el pasado mes de noviembre en el marco del 38 Festival de Otoño de España.
Participantes
Lagartijas Tiradas al Sol
Somos una bandada de artistas. Trabajamos sobre la escena, hacemos libros, radio, video y procesos educativos. Desde 2003 comenzamos a desarrollar proyectos como mecanismo para vincular el trabajo y la vida, para borrar o trazar fronteras. Nuestro trabajo busca crear narrativas sobre eventos de la realidad. No tiene que ver con el entretenimiento, es un espacio para pensar, articular, dislocar y desentrañar lo que la cotidianidad fusiona, pasa por alto y nos presenta como dado. Las cosas son lo que son, pero también pueden ser de otra manera.
Hemos presentado nuestro trabajo en casi todos los estados de la república mexicana y en el extranjero en más de 30 países.

Lázaro Gabino Rodríguez
Durango 1983.Maestro en teatro por la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Desde 2003 forma forma parte del colectivo Lagartijas tiradas al sol en donde ha desarrollado su trabajo en el teatro. Como actor ha colaborado con Jesusa Rodríguez, Daniel Veronese, Martín Acosta y Alberto Villarreal.
Ha participado en más de 30 largometrajes con Nicolás Pereda, Raya Martin, Gust Van der Berghe y Yulene Olaizola. Ha recibido numerosos premios y se le han dedicado retrospectivas en los festivales de Tolousse, París Cinema, Ginebra y el Festival de cine de Cali.

Luis Conde
Diseñador e investigador de las artes escénicas. Candidato a doctor en historia del arte. Profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL / UNAM, coordinador del Aula del Espectador de Teatro UNAM y miembro fundador del Seminario de Espacios Arquitectónicos y Urbanísticos de las Artes Escénicas en México. Autor del libro “Espacio escénico y poder”, además de ensayos, artículos y reseñas. Ha participado en congresos y coloquios en México, España, Francia y la República Checa.
Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén


Elucubraciones sobre el posible paradero del libro vivo de Xocén
Un proyecto de Teatro Ojo
Obras digitales breves.
Una cada semana, a partir
del martes 10 de noviembre.
Transmisión por
En el pueblo de Xocén, se habla de un libro sagrado que existió y que fue prestado y se perdió; era un libro vivo, que las hojas se pasaban solas y en donde estaba escrito todo; cómo es el mundo, cómo se hacen las cosas y cómo se va a acabar el mundo. Este libro, evidentemente no es cualquier libro; sus medidas son de un metro por un metro, se abre solo y una hoja únicamente da vuelta cada día, y si uno quiere abrirlo más adelante, sangra…
¿Qué relación guarda aquél libro con el fin del mundo, con la guerra, con las sublevaciones indígenas en busca de su soberanía perdida?
Conoce el material digital de la investigación que se ha elaborado hasta ahora para la creación de este proyecto.
Presentación en tres actos.
Acto primero: Un metro por un metro
Para una mejor visualización se recomienda usar Chrome, Edge o Firefox en PC o Mac.
Acto segundo: Y se dice que está vivo
Acto tercero: Asunto: Búsqueda
Para una mejor escucha se recomienda el uso de audífonos.
Participantes
Un proyecto de Teatro Ojo:
Héctor Bourges*
Karla Rodríguez**
Patricio Villarreal***
Laura Furlan
Fernanda Villegas
Alonso Arrieta
Con la colaboración de Juan Ernesto Díaz
Participación de Gilbert Manzanilla y su muñeco
* Beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2017 del Fonca
** Beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 del Fonca
*** Beneficiario del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018 del Fonca
Participantes
Teatro Ojo
El grupo Teatro Ojo inicia en el año 2002 en la Ciudad de México donde residen y trabajan actualmente. Su práctica se ha desplazado de los territorios propiamente teatrales hacia otras formas de pensar y concebir la escena.
Las piezas de Teatro Ojo pueden ser leídas como modos de reescribir historias sociales, personales y/o locales. En sus propuestas se interrogan los relatos hegemónicos sobre la nación o las subjetividades y se abren espacios para pensar y sentir de otro modo procesos colectivos, mitologías, arquitecturas o acontecimientos de la historia política de México.
Sus piezas escénicas más relevantes son: Volverse negro (2020); Deus Ex Machina (2018-2020); Salón Juárez (2018); Recado negro (2017); Canto de palomas (2016-2017); Suspensión de Actividades (2015); Desorganizar la mímesis (2015); Gran Rifa d’un fabulous viatge a Mèxic (2014); Lo que viene (2012); Ponte en mi pellejo (2012-2013); Atlas Electores 2012 (2012); Respiradero (2010); México mi amor. Nunca mires atrás (2010); Pasajes (2010); Colección de imágenes obscenas (2010); ¡NO? (2008); S.R.E. Visitas guiadas (2007).
Sus piezas videográficas han formado parte de exposiciones como la primera Biennale Online (2013) curada por Jan Hoet y Cuauhtémoc Medina. En 2014 se exhibió en España la pieza México mi amor, nunca mires atrás en la exposición Playgrounds del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en la exposición El Contrato en Alhóndiga Bilbao (Azkuna Zentroa). Durante los años 2015 y 2016 produjo la pieza En la noche, relámpagos como parte del proyecto Draft, una iniciativa del IFCAR de la Universidad de Artes de Zurich y el Laboratorio Khanabadosh de Mumbai. En 2020 presentó Latente dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Los trabajos escénicos de Teatro Ojo realizados entre el año 2007 y el 2010 fueron premiados con la medalla de oro en la Prague Quadriennale 2011 dentro de la categoría Theatre Architecture and Performance Space. Además de México, el trabajo de Teatro Ojo se ha presentado en países como España, Grecia, República Checa, Serbia, Suiza, Colombia, Argentina, Ecuador, Estados Unidos e India.

Nancy Cruz
Dirección audiovisual y edición
Guionista y directora, egresada de la Escuela Nacional de Arte Cinematográfico de la UNAM. Ha dirigido los cortometrajes Azul Turquesa (2014), Mariachi Nights (2016) y Los últimos recuerdos de Abril, ha participado en más de 30 festivales nacionales e internacionales, éste último ganador a mejor cortometraje de ficción en el Shorts México 2020. Fue Becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (emisión 2016) y seleccionada para participar en el Berlinale Talents del 35 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. En 2018 ganó el segundo lugar del premio Maltilde Landeta con su guión El círculo de los mentirosos.
Residencia expuesta 2
Residencia
expuesta
Proceso abierto de creación escénica
Teatro UNAM continúa en la búsqueda de diferentes modelos de creación y exhibición, con el fin de impulsar las artes escénicas en este contexto. Por lo que ha desarrollado un nuevo programa de residencia que acercará al público general y especializado a las diferentes etapas de un proceso de creación a través de diversas plataformas tecnológicas. El impulso de este programa es desde lo virtual, pero con la certeza de que los escenarios pronto subirán de nuevo sus telones, este programa se proyecta para desarrollarse también de manera presencial. Por lo menos una compañía o colectivo al año, desarrollará una Residencia Expuesta.
CreaciÓn
Tiempo, sentido y riesgo
Son varias etapas y cada una tiene un tiempo, sentido, logística y riesgo. Las decisiones que se toman en ellas van construyendo el resultado final. Exponer estos momentos significa la primer decisión y riesgo por parte de los creadores.
EXPOSICIÓN
Vive el proceso
El espectador podrá observar los distintos procesos de creación, y su sola presencia incidirá en el proceso; pero la Compañía en residencia decidirá en cuáles podrá participar.

PROYECTO 2
Dosce, la Compañía. Artes y oficios
(El proceso)
“Partimos de un clásico que sigue vigente aún hoy en día, Otelo de William Shakespeare, extrayendo la última imagen que deja el texto dramático, para reflexionar hacia posibles hipótesis que nos permiten cuestionarnos sobre qué fue lo que sucedió en este final trágico. La escena del crimen resuena con muchas otras escenas que día a día suceden en nuestro país, a causa de la violencia.”
•••
¿Estás listo?
Proyecto anterior

PROYECTO 1
COMPAÑÍA: el coro de los otros
Arquitectura del cadáver / Desdémona frente al cadáver
“Partimos de un clásico que sigue vigente aún hoy en día, Otelo de William Shakespeare, extrayendo la última imagen que deja el texto dramático, para reflexionar hacia posibles hipótesis que nos permiten cuestionarnos sobre qué fue lo que sucedió en este final trágico. La escena del crimen resuena con muchas otras escenas que día a día suceden en nuestro país, a causa de la violencia.”
•••
¿Estás listo?
•••
¿Estás listo?
Agenda
Día Internacional contra la erradicación de la violencia hacia las mujeres

Obras de Teatro UNAM en el marco del
Día Internacional contra la erradicación
de la violencia hacia las mujeres
Viernes 25 de noviembre 15:30 hrs.
Desdémona frente al cádaver
Viernes 25 de noviembre 19:00 hrs.
Las diosas subterráneas
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

Viernes 25 de noviembre 15:30 hrs.
Desdémona frente al cádaver
Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido. Exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.
Elenco
Desdémona: Patricia Yáñez
Otelo: Antonio Becerril
W.S.: Juan Pablo Villae
Participantes
Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales:
Miriam Romero León y Ricardo Rodríguez
Arte y diseño: Érika Gómez
Productor técnico: Fausto Castaño

Viernes 25 de noviembre 19:00 hrs.
Las diosas subterráneas
A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, el video narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.
Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.
La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.
Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.
Creación colectiva de
Organización Secreta Teatro
Idea original y dirección de Rocío Carrillo*
Elenco por orden de aparición
Alejandro Joan Camarena
Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate
Beatriz Cabrera
Perséfone, bacante, Circe
Mercedes Olea
Deméter
Alejandro Juárez-Carrejo
Hécate
Ernesto Lecuona
Bacante, Mateo, perro de Hécate
Stefanie Izquierdo
Bacante, Baubo y Luz
Brisei Guerrero
Bacante, Baubo y Marina
Irasema Serrano
Dionisos
Jonathan Ramos
Dionisos
Diseño de vestuario y maquillaje
Erika Gómez**
Videoarte
Alain Kerriou*
Realización y edición de video
Luisba Fuentes
Entrenamiento y colaboración coreográfica
Irasema Serrano
Musicalización
Rosino Serrano** y José Luis Esquivel
Creación de textos en off y voz
Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo
Máscaras
Arturo Vega
Fotografías
Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo
Asistente de maquillaje
Sabina Marentes
Producción
Quemar las naves A.C.
Fragmentos de música incluida en el video de:
Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking
*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA
**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)
Elenco:
Arlet Gamino, Sara Juárez , Eréndira Castorela, Olinmenkin Sosa Nájera, Emiliano Rodríguez Cassigoli
Producción ejecutiva y diseño de escenografía: Ana Galán Souto
Diseño de escenografía y vestuario: Pablo Galán Souto
Ejecución y composición musical: Joaquín Martínez Terron
Ejecución y composición musical: Emiliano López Reyes
Agradecemos profundamente la gestión y el apoyo brindado por Ana Paula Ojeda Valverde, Juan Palomino Macías, María del Carmen Valverde Valdés “Queca” y Arcadio Ojeda Capella. Un agradecimiento a todos los colaboradores y Amigos de Kolijke.

José Emilio Hernández Martín
Dramaturgia
Egresado de la carrera de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Diplomado de escritura en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha sido partícipe de diferentes residencias en el extranjero, entre las que destacan; Panorama Sur, en Buenos Aires y la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, en Córdoba, España. En 2020 su obra Yo también me llamo Hokusai es considerada finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Asimismo, gana el Primer Jam de Dramaturgia convocado por Teatro UNAM: Trapos y Trastos, por la obra En la mesa sigue el parqués, en co-autoría con Tania Mayrén Degollado.