×

Categoría: Uncategorized

Principal abril 2021

compartiendo la escena
de la vida TeatroUNAm

Contribuyendo
desde la escena

Contribuimos Promoviendo y difundiendo el arte dramático nacional -dentro y fuera del país- a la formación integral de los universitarios y del sociedad en general ofreciéndo  un amplio abanico de manifestaciones escénicas que permite relacionarse con el quehacer artístico de manera crítica y permanente

Comprometidos con la investigación escénica del teatro universitario y  la creación de nuevos caminos para la expresión teatral, nuestros montajes escénicos que representan a las diferentes tendencias artísticas en el campo de la creación teatral.

avisos

lo nuevo

toda la cartelera

OBRAS DIGITALES

toda la cartelera

Reflexión y formación

¡VOLVEREMOS A ESTAR JUNTOS!

LA IMAGEN DE HOY

Cada día una imagen , que nos alienta  y nos recuerda que ¡volveremos a esta juntos em la escena en vivo!

Nuestros
programas

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

son tuyos disfutalos.


descuentos

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adipcing elit off sedllo eiusmo.

Puntos Cultura

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adipcing elit off sedllo eiusmo.

jueves de teatro

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adipcing elit off sedllo eiusmo.

Boletos

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adipcing elit off sedllo eiusmo.

como llegar

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adipcing elit off sedllo eiusmo.

accesibilidades

Lorem ipsum dolor sit amet, conse ctetur adipcing elit off sedllo eiusmo.

Cartelera compacta 2022

cartelera

Actividades
teatrounam

Contribuimos Promoviendo y difundiendo el arte dramático nacional -dentro y fuera del país- a la formación integral de los universitarios y del sociedad en general ofreciéndo  un amplio abanico de manifestaciones escénicas que permite relacionarse con el quehacer artístico de manera crítica y permanente

Comprometidos con la investigación escénica del teatro universitario y  la creación de nuevos caminos para la expresión teatral, nuestros montajes escénicos que representan a las diferentes tendencias artísticas en el campo de la creación teatral.

PRÓXIMAMENTE

OBRAS DIGITALES

Obras que se presentarón

Actores Anonímos

Teatro Casero

Acción +Aislamiento

Acción +Aislamiento 1

Conexión inestable

CICLOS EN LÍNEA

Ciclos

CONVOCATORIAS

REFLEXIÓN Y FORMACIÓN

Mesas de reflexión

Conferencias

CARRO DE COMEDIAS

CURSOS Y TALLERES

Talleres

PUBLICACIONES

Publicaciones

PROGRAMAS TEATRO UNAM

Parilla de prueba

Criticón – Conoce a los ganadores

Conoce a los ganadores

Criticón

Concurso de crítica teatral

Debido a la suspensión de actividades presenciales durante la actual contingencia sanitaria, la convocatoria del XIX concurso de crítica teatral Criticón tuvo algunas modificaciones. De tal suerte que, en lugar de contar con dos convocatorias al año, se tuvo una sola convocatoria, así mismo, se abrió la posibilidad de escribir no solo sobre las obras presenciales que tuvimos en el primer trimestre, sino también se pudo escribir sobre las obras y/o acciones en video que se compartieron en la modalidad virtual durante todo el 2020. El número de premios aumentó a dos, así como también el estímulo económico.

Los textos ganadores se publicarán próximamente en las Revistas Punto de Partida y Paso de Gato.

Las críticas ganadoras fueron seleccionadas por consenso por un jurado conformado por Vera Milarka, Carmen Zavaleta y Luis Galindo

Agradecemos la participación de todes les interedades y felicitamos a les ganadores.

Conoce a los ganadores

Ixchel Abril Peña Rincón

Critica la obra
Un beso en la frente

José Hiram Alvarado Domínguez

Critica la obra
Mirada incómoda (personas pequeñas)

Consulta aquí la convocatoria

Cerrada • Cierre de convocatoria 13 de diciembre 2020

XIX Concurso de Crítica Teatral

Criticón

Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro, la Dirección de Literatura, a través de la Revista Punto de Partida; Comunidad Cultura UNAM y la Revista Paso de Gato te invitan a participar en el XIX Concurso de Crítica Teatral, Criticón.

Debido a la suspensión de actividades presenciales durante la actual contingencia sanitaria, la convocatoria del concurso Criticón (que estaría abierta hasta el mes de julio) se modifica en los siguientes aspectos:

  • Se ampliará el número de obras sobre las cuales escribir, así como el plazo de recepción de trabajos.

  • Se podrán escribir críticas de las temporadas en nuestros recintos, así como de las obras y/o acciones en video (en formato digital) que hemos compartido a través de nuestra página durante el confinamiento.

  • Se otorgarán dos premios con un monto mayor al de las ediciones anteriores.

  • Las críticas enviadas antes del confinamiento continúan participando.

  • Los interesados podrán concursar con el número de escritos que deseen.

La crítica teatral es el acto de escribir o comentar sobre los aspectos, y elementos que conforman la puesta en escena, desarrollados, concebidos y materializados por los creadores y realizadores: autor, director, diseñadores, etc., así como el trabajo actoral.

Bases de participación

1.- Concurso abierto a todo público, indispensable realizar su registro en: http://www.teatrounam.com.mx/entusiasta/

2.- Las críticas teatrales deberán analizar algunas de las actividades presenciales o digitales, realizadas durante el 2020 por la Dirección de Teatro UNAM, y podrán ser: de obras presentadas en el primer trimestre del año en curso, de alguno de los proyectos o acciones virtuales realizados en los formatos de teatro en video y videoarte alojados en la página de Teatro UNAM durante el periodo de confinamiento, así como de las temporadas y funciones que se presentarán durante el último trimestre del 2020.

3.- Los escritos deberán tener una extensión mínima de 1 cuartilla y máximo de 2 (de 1800 a 3600 caracteres, con espacios), escrita en tipografía times o arial de 12 puntos.

4.-Las críticas deberán estar firmada con seudónimo y con los datos personales: nombre, edad, domicilio, teléfono, grado de escolaridad y escuela de procedencia y enviadas a través del formulario que se encuentra aquí

En caso de que la crítica se realice en dupla o de forma colectiva, se enviará firmada con seudónimo y datos personales de cada participante: nombre, edad, domicilio, teléfono, grado de escolaridad y escuela de procedencia a la misma dirección electrónica. Deberá nombrarse también a un responsable, quien fungirá como contacto entre la dupla o colectivo y Teatro UNAM, si el trabajo inscrito resultará ganador.

5.-La recepción de escritos se realizará hasta las 11:59 hrs., del domingo 13 de diciembre de 2020.

6- El jurado estará integrado por reconocidos/as críticos/as de teatro.

7.-El fallo del jurado será inapelable y se reserva el derecho de declarar desierto el premio.

8.-El texto ganador será dado a conocer durante el mes de febrero de 2021.

Premios

1.- Las dos críticas ganadoras recibirán $7,000.00 (siete mil pesos 00/100 M.N.), que serán entregados en alguna de las funciones del Club Entusiasta de Teatro UNAM, durante el primer semestre de 2021.

2.- Ambas críticas también se publicará en las Revistas Paso de Gato y Punto de Partida.

3.- En caso de que las o los ganadores del Concurso sean alumnas o alumnos activos de la UNAM; Cultura UNAM a través de Comunidad UNAM, otorgará 100 puntos extras, en el Programa Puntos Cultura UNAM, que incrementarán su saldo.

Notas:

  • La participación en el Concurso implica la aceptación de todas las condiciones mencionadas.

  • Los asuntos no especificados en la presente Convocatoria serán resueltos por la instancia convocante.

Informes al correo: criticateatrounam@gmail.com

Apuntes sobre…

Apuntes sobre

Apuntes es un ciclo de conversaciones entre los estudiantes de teatro de la UNAM y sus futuros colegas: algunas de las personas, grupos y compañías más destacadas del panorama escénico internacional. Un espacio para aclarar dudas, compartir procesos y eliminar las distancias entre quienes apenas arrancan su camino y las voces que puedan inspirarles y servir de guía para dar pasos más largos, aventurarse en nuevos terrenos y trazar una ruta propia.

 

Organizado por la Cátedra Bergman en colaboración con Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Primer conversatorio

Apuntes sobre Cachorro de León

Conchi León en conversación con Zavel Castro

Una gran artista nunca deja de aprender, y para ello debe acostumbrarse a saber algunas cosas y dudar de muchas más. En esta charla íntima compartiremos las inquietudes que han acompañado a Conchi León en su camino artístico: ¿Qué dijo su mamá cuando vio la obra que escribiste sobre su familia? ¿Qué tanta realidad y qué tanta ficción debe haber en una obra testimonial? ¿Cuáles son los acuerdos que debe tener una compañía? ¿Qué se puede hacer para pasar del montaje tradicional al streaming? ¿Qué gana y qué pierde una obra al cambiar de formato? ¿Cómo se sale de la tristeza después de acabar una obra? ¿Qué significa tener buenos fracasos?

Te invitamos a ser parte de esta conversación planteada desde la perspectiva de una artista terrenal, cuya cercanía a la comunidad estudiantil puede recordarnos que nadie lo sabe todo y que en estos momentos necesitamos avanzar en equipo

Esta primera sesión hará referencia al monólogo Cachorro de León como una excusa para explorar a la artista detrás de su creación. Te invitamos a ver la obra en una transmisión especial el sábado 23 de enero a las 19 h por las cuentas de Facebook y Youtube de Teatro UNAM.

Organizado por la Cátedra Ingmar Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro; el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL UNAM

Lunes 25 de enero / 20 h

Acerca de Cachorro de León

La voz de su hermana era clara como el agua y el mensaje conciso: el padre de Conchi había sufrido un infarto y quería despedirse de ella. Pero ella no quería ir. ¿A qué? Si en esa casa todo acababa siempre en el lugar opuesto: «la limonada en el piso, la televisión en la calle, los santos y las veladoras en cualquier lugar». La historia de una infancia sumida en la violencia sale a flote en un monólogo tan verídico y potente como la imaginación de su autora, tan real como decir que Conchi León sabe construir el mejor teatro pandémico de este país. 

Conchi León

Dramaturga, actriz, directora y docente teatral yucateca. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, en las que destaca su carácter documental y testimonial. Su poética se ha centrado en teatralización de las tradiciones de la cultura maya, así como en la profundización de la vida de las mujeres.

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Imparte talleres de apreciación y crítica de teatro. Como parte del programa de formación de públicos de Comunidad Cultura UNAM, ha participado en proyectos que buscan brindar herramientas de integración de la comunidad artística, proponiendo diálogos comunitarios en donde todas las voces importan.

Formulario Semblanzas

Captura de semblanzas para Teatro UNAM

Acción + aislamiento 15 coreografías vacilantes

Acción + aislamiento

15 coreografías vacilantes

Acción + Aislamiento, es una serie de videoarte que busca expresar el cómo se ha vivido el aislamiento y cómo se puede encontrar un camino de liberación mediante la expresión corporal y artística.

Este movimiento de transfiguración es una contraparte discursiva del ciclo precedente, pues en aquellas 15 estrategias los y las artistas mostraron lo sabido, lo probado, lo pulido: la expresión y el lenguaje que dominaban, por lo que ahora corresponde no lucir sino titubear, compartir los balbulceos, aquello que también habita en ellxs pero que no corresponde necesariamente a su experticia.

Si aquel primer ciclo expresaba la urgencia del futuro, este lo dedicaremos a la parsimonia del presente; si allá se configuraron ventanas para mirar hacia afuera o para dejarse mirar en este habrá apenas cerraduras, donde hubo completud ahora habrá fragmento. Del tercer plano pasaremos al primero, explorando las posibilidades de mirar a detalle apenas una parte del cuerpo.

En este ciclo el fondo será expresado artísticamente en la revelación de temas, inquietudes, facetas, habilidades, vidas pasadas, deseos, etcétera, que deseen compartir lxs performers invitadxs. No lo que se sabe sino lo que se ha callado. No lo que usualmente hubieran elegido mostrar sino lo que guardaban para ellos. No su máscara principal, sino alguna otra. Pensando que este tiempo confinados pudo haberlos reconciliado con sus otredades.

Transmisión gratuita:

a través del canal de youtube de Cátedra Bergman

y Facebook de DanzaUNAM

Del 1 al 26 de marzo, 2021

Lunes, miércoles y vienes 19 h,

sábados 11:30 h

Alberto Villarreal

Escritor; autor y director de Teatro, de ópera y creador de instalaciones escénicas. Su trabajo creativo abarca más de 50 puestas en escena, la mayor parte de su autoría, con presencia artística en 14 países. Es “Licenciado en Literatura Dramática y Teatro” por la UNAM con medalla “Gabino Barreda” y Maestro en “Teoria e Prática do Teatro” por la “Universidade de Sao Paulo” Brasil. Ha cursado residencias de especialización en el “Royal Court Theatre” de Londres; la “Fundación Carolina” en España o el Seminario “Latin America & Caribbean Directors Workshop” con Declan Doneland en Buenos Aires. Ha sido comisionado para escribir para teatros como el “Vila Flor” en Guimaraes Portugal y sus obras se han montado en teatros como el “Arcola Theatre” de Londres y por compañías como la “Compañía Nacional de Teatro” de Costa Rica. En Ópera ha dirigido escena en Bufadero”producida por el “Festival Internacional Cervantino” y La finta semplice de W. A. Mozart con la “Orquesta de Cámara de Bellas Artes”. En su trabajo como ensayista ha escrito para revistas de arte como “Letras Libres”, “Tempestad” y “Theater des Zeit” (Alemania). En 2019 obtuvo el segundo lugar del “Premio de Crónica de la Ciudad de México”.

Rogelio Sosa

Artista sonoro, músico y promotor cultural. Su obra transita libremente entre la composición, la experimentación musical, el performance y la instalación. Entre 1999 y 2004 realizó estudios en la Universidad de Paris VIII. los Ateliers Upic y el IRCAM en Francia. Fue subdirector y director del FesAval Radar entre 2004 y 2009 y curador de arte sonoro en Ex Teresa Arte Actual. Desde 2010 es director del FesAval Aural de la Ciudad de México. Su trabajo se ha presentado en más de cincuenta ciudades del mundo. Fue miembro del sistema nacional de creadores en 2012 y 2016. En 2001 recibió el premio nacional de la juventud en artes.

Marcela Ponce Valadez 

Maestra en danza por la Universidad de Quebec en Montreal. Su investigación está centrada en el cruce del método de educación somática Feldenkrais y la creación coreográfica. Licenciada en coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea de México, es además practicante del método Feldenkrais y de yoga. Dirigió el grupo de danza contemporánea Danza el Agua con el que exploró diferentes posibilidades de la escena desde una perspectiva kinestésica. Posteriormente, co-coordinó con Dulce Trejo el núcleo creativo Tránsitos_Sutiles que tuvo como eje la relación del proceso creativo y la somática. Sus obras se han presentado en México, Cuba, Francia, Bélgica y Canadá. Como intérprete ha trabajado con Tatiana Zugazagoitia y amigos, Teatro Frederick y FV4, así como con diversos coreógrafos como Luis Bravo y Angélique Willkie. Asimismo, ha publicado en revistas especializadas de danza y somática como Centrífuga, Currents y Contact Quarterly. Actualmente realiza una investigación autoetnográfica sobre la educación somática y la danza contemporánea apoyada por el programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del Fonca 2019.

Jerónimo García Naranjo

Compositor, inventor de instrumentos e instalaciones sonoras, improvisador e intérprete. Inicia sus estudios al Piano a los 9 años en la Facultad de Música de la UNAM, donde más adelante estudia con diversos maestros en el área de composición, entre ellos: Ulises Ramírez, Horacio Uribe y Julio Estrada. Su repertorio incluye música de cámara, electroacústica, música para danza, cine y teatro.

De su trabajo destaca la creación del Huey Mecatl: instrumento monumental de largas cuerdas, que utiliza 10 contenedores de barco como resonadores, presentando su composición en diversos festivales: FTC Chile (2008), Festival de México (2010) y en Aarhus Festuge Dinamarca (2013).

En 2014 funda Bucareli 69 Casa de Artes, un lugar dedicado a la enseñanza, la investigación y la promoción de las artes tradicionales y contemporáneas, el cual se mantiene activo con más de 450 eventos programados al día de hoy, entre exposiciones, conciertos y festivales. Mismo lugar donde Jerónimo mantiene sus investigaciones y la producción de sus obras, como fue el caso del Koto Oki, exhibido en Bucareli 69 (2016) y en Ex Teresa Arte Actual (2019), El Piano Suspendido con su pieza La Cantata Suspendida en Bucareli 69 (2017) y con Carmina Escobar con el espectáculo Pura Entraña en The RedCat Theatre L.A. USA (2018). Así como su última pieza El Piano Kinesis (2020).

David Juárez Castillo

Doctor en ciencias antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en temas de desarrollo social y epistemología de las ciencias sociales. Actualmente es profesor de la FES Aragón en la carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario en la materia de Métodos de Investigación Aplicados al Desarrollo. Cursa estudios de matemáticas en la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM).

Trabaja desde hace 12 años como columnista en el Grupo Informativo Diálogos, en Puebla, sobre temas de análisis social, desarrollo político en el país y cambios relevantes en la sociedad mexicana; también es consultor independiente en temas de desarrollo social y de participación comunitaria. Su última publicación es Los conjuntos habitacionales en la Ciudad de México, en el libro electrónico Aprender de las ciudades, 2018 de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ha publicado trabajos en las revistas Religioni e Societa de la Universidad de Florencia-Italia y Antropológika de la Universidad de Arequipa-Perú.

En su trabajo literario, ha participado en los tomos tres y cuatro de los libros colectivos de cuentos del club literario La Pluma del Ganso, donde se publicaron las obras teatrales Tianguis y Payasos en 2008. Ferviente seguidor de la obra de Max Aub y Augusto Monterroso.

Alejandro Flores Valencia – Freilax

Escritor, gestor cultural, crítico, dramaturgo y director de escena. Estudió Letras en la UNAM, donde impartió clases de Literatura Iberoamericana del Siglo XX y Teoría de la Literatura, del 2007 al 2012. Desde el 2006, ejerce el periodismo y la crítica cultural en diversos medios nacionales y en colecciones y/o catálogos especializados. Coordinó en 2018 el Certificado de Crítica y Escritura de 17, Instituto de Estudios Críticos. De 2014 a 2018 fungió como Coordinador del área académica de Teatro Línea de Sombra (TLS); con la compañía TLS participó como coautor y dramaturgo de las piezas Durango 66, y El puro lugar. En 2011 fundó el colectivo Telecápita. Arte, Pensamiento y Nuevos Relatos, del que es director, y en el que ha sido cocreador de diversas actividades artísticas y encuentros públicos. Director artístico de Telecápita [escena] donde ha creado las obras 609 páginas después y con el hígado hecho pedazos; y Contracampaña [formas de asaltar el estudio de la realidad]; la pieza inédita El testigo, a partir de la novela homónima de Juan Villoro, y el proyecto artístico en desarrollo Quo Vit.

Tania Chirino

Artista investigadora en dirección y espacialidades escénicas.

Licenciada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, actualmente estudiante de la Magistrale de Scenografia en la Accademia di Belle Arti di Venzia. Ha realizado puestas en escena como Fluxorama (2020) de Jo Bilac, Síncope Blanco (2019) de Horacio Quiroga, La hija del Cazador (2017) de Monika Powalitsz, entre otras, el diseño escenográfico en las puestas en escena Hipólito (2016) de Eurípides con la dirección de Ángel de León, Augurios de Manuel Hidalgo y Fluxorama. Ha sido finalista del Primer Premio Universitario de Ensayo Miguel León Portilla con el ensayo Tauromaquia: Teatro y muerte (2018) y seleccionada con el retrato de Antonio Ocampo Guzmán en el 6° Concurso de Retrato de Autores UNAM (2018).

Hayde Lachino

Fundó y dirigió diversos festivales de videodanza. Realizadora de documentales y cortometrajes. Directora de puestas en escena de teatro y danza. Curadora de exposiciones de destacados artistas plásticos de Latinoamérica. Autora de libros sobre danza y cultura editados por universidades mexicanas, así como ensayos publicados en diversas revistas. Ha sido columnista invitada de varios periódicos y revistas, en México y el extranjero, en temas relacionados con artes escénicas, arte y política, movimientos sociales y democracia. Editora de libros y catálogos de arte para museos y universidades. Ha recibido apoyos de Iberescena, el Centro Multimedia, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, la Fundación BBVA y PECDA Ciudad de México.

David Olguín

Dramaturgo y director. Entre sus últimos textos que ha puesto en escena se encuentran La Belleza, La exageración, México68 y Los habladores. Ha publicado ensayo: Sábato: ida y vuelta; narrativa: Amarillo fúnebre y Los habladores; y teatro: Clipperton, Casanova o la humillación y Los asesinos, entre otros textos. El Mercader de Venecia, El Inspector y En la soledad de los campos de algodón son sus últimos montajes de otros autores.

Recibió el Premio Nacional Obra de Teatro, el X Premio Internacional de Teatro de Autor

Domingo Pérez Minik, el Nacional de Comunicación Pagés Llergo y el Juan Ruiz de Alarcón

por la totalidad de su obra dramática. Es miembro de número de la Academia Mexicana de las Artes, tutor de la Fundación para las Letras Mexicanas, y pertenece al consejo directivo de Ediciones El Milagro y Teatro El Milagro.

Verónica Alvarado Hernández Rojas

Estudió la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana, la Maestría en Filosofía en el área de Estética en la Universidad Autónoma de México, el Master en Estudios y Gestión de Arte Contemporáneo en la Cámara de Toledo, España. Fotógrafa por la Escuela Activa de Fotografía.

Desde octubre del 2007 es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en donde actualmente está adscrita a la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas. Ha publicado, entre otros artículos: “Cuerpo Imagen y Danza” y “Filosofía del arte contemporáneo: Filosofía de la Danza contemporánea” en la revista Interdanza. Ha participado en diversos coloquios nacionales e internacionales sobre investigación y práctica de la danza, filosofía de la danza y artes escénicas.

Ángel de León

Actor, director y escritor egresado de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (FFyL, UNAM). Actualmente, forma parte del Seminario de Ética y Artes Escénicas de la Facultad de Filosofía y Letras. Colabora con una columna crítico-reflexiva en la plataforma digital Tríada Primate. Codirector, con Viviana E., de Vacantes Teatro, cuyo montaje Hipólito, bajo su dirección, obtuvo el primer lugar en el Primer Concurso de Teatro Alfonso Reyes del Colegio de Letras Clásicas de la UNAM. Como actor ha participado en: Autoteatro Feelium, de Proglogía Escénica (2020), Despertar de primavera, de Frank Wedekind (2019), Electra, de su autoría, a partir de la tragedia de Eurípides (2019), Hipólito, de Ivonne Camarilo, a partir de la tragedia de Eurípides (2017) Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, de Peter Weiss (2015), y Todos los asientos están ocupados, de Xuan Hergon (2014), entre otros.

Participó en el IV Encuentro de Estudios Críticos del Teatro: pensamiento-acción de 17, Instituto de Estudios Críticos. Colaborador durante un año de la revista digital Primera Página, con artículos sobre teatro, literatura, cine y psicoanálisis.

Luis Mario Moncada

Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado 40 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales como el Iberoamericano de Cádiz y el World Shakespeare Festival, Londres 2012. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

Salomé Ricalde

Licenciada en Literatura Latinoamericana (Universidad Autónoma de Yucatán, 2016). Diplomada en actuación (Escuela Superior de Artes de Yucatán, 2015). Cursó el taller de teatro del Centro Estatal de Bellas Artes (2016-2019). Gestora Cultural, docente, actriz. Ha cursado talleres de preparación actoral con maestros nacionales e internacionales, asimismo ha colaborado en más de una docena de procesos escénicos con grupos de teatro como 2012 Teatro, Colectivo Replay Tequila, Túumben Naj, U Síijil Péepen Teatro y Ch’i’ibalil Colectivo Escénico. Ha participado en espacios y eventos artísticos, comunitarios y académicos, desde el teatro y también desde la literatura. Sus líneas de trabajo se vinculan con la literatura, los procesos de resistencia cultural y la pedagogía a través del performance político, el teatro comunitario, el teatro desde la infancia, el teatro callejero, el teatro social y el teatro para población con capacidades visuales diferentes. Es co-fundadora del colectivo U Yotoch Yúuyum. Actualmente dirige el proyecto Cantos Híbridos para Regar la Ceiba (SEDECULTA 2020; MéridaFest 2021); así como el fanzine ilustrado Naalil K´áax, la viajera del monte (Museo del Chopo, UNAM). Es docente de humanidades a nivel media superior y superior. Imparte la asignatura Teatralidades Mayas en la Universidad Autónoma de Yucatán.

Sergio Adrián Tronco

Sergio Adrián Tronco es licenciado en Comunicación y Medios Digitales (ITESM CCM), estudiante en Literatura Dramática y Teatro (FFyL, UNAM) y en la maestría de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (UBA). Es escritor y creador escénico con diversos montajes y cortometrajes a lo largo de su carrera. Es investigador permanente acerca de movimientos y problemáticas sociales, de narrativas artístico-poéticas y de la fenomenología de la religión. Actualmente se encuentra en la producción de su ópera prima “Club La Náusea”.

Arizbell Morel Díaz

Estudiante del Colegio de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Becaria del programa para el Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) y Fortalecimiento Académico de los Estudios de Licenciatura (PFEL) en el período 2016-2020. Becaria por Teatro UNAM para el “2do. Diplomado: Escritura Dramática para jóvenes audiencias” del Centro Cultural La Titería A.C., Cultura UNAM y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Como estudiante ha participado en el Coloquio El texto y la puesta en escena (2019) organizado por Horacio Almada Andersen dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, así como participante en las Mesas de Reflexión en el Seminario “El artista-investigador y la producción de conocimiento desde lo escénico” impartido por Didanwy Kent Trejo y Jorge Dubatti dentro del marco de la Cátedra Bergman de la UNAM, en febrero 2020.

Recientemente publicó un ensayo académico Bajo Tierra: La tierra en nuestros huesos en la revista independiente Pérgola de humo de la Universidad Veracruzana. Adicionalmente, ha publicado narrativa: Bitácora de una planta en resistencia (2020) y Tetera conoce a cafetera (2021) en la revista independiente La Coyolxauhqui. Actualmente es integrante fundadora de la Compañía “La Crisálida” dedicada a las jóvenes audiencias” así como de “Compañía Eutalia”, colectivo escénico-musical. Al mismo tiempo se encuentra en la elaboración de su tesis de Licenciatura sobre Malpaís de David Olguín.

Raquel Araujo Madera

Dirige Teatro de la Rendija, en colaboración con Oscar Urrutia Lazo. Fue Coordinadora de Información y Difusión para el CITRU INBA de 1997 a 2001. En el 2001, invitada por el Instituto de Cultura de Yucatán para la creación de la Dirección de Artes Escénicas, fundó, entre otras acciones, el Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán. Creó y dirigió el espacio Escena 40° en Yucatán en 2004. Directora fundadora del Departamento de Artes Escénicas de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en 2004. Directora artística de Casa Teatro de la Rendija inaugurada en enero de 2009, y de La Rendija Sede 50.51, espacio inaugurado en 2012 gracias al programa México en Escena. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA. Colabora como directora en el Proyecto Ruelas del FIC desde 2014. Su obra artística se ha presentado en la Ciudad de México, Estados Unidos, Japón, Argentina, Brasil, Uruguay, Indonesia, España y Cuba. Organiza el Festival de Teatro de la Rendija, Iberoamérica en escena de manera bianual. Premios y distinciones: Premio Terry por mejor puesta en escena por Don Quijotes, Historias Andantes en 2014, Perfil de Paso de Gato 2015, Premio a la Cultura Ciudadana en 2016, Medalla Xavier Villaurrutia 2018, Premio Villanueva de la Crítica por El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz en 2019, Berenjena de Plata por el Festival de Teatro Clásico de Almagro en 2019.

Rafael Mondragón

Investigador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas y colaborador regular en círculos de lectura, talleres de educación popular y experiencias de trabajo cultural comunitario. Sus últimos libros son Vida que resurge en las orillas. Experiencias del Taller Mujeres, Arte y Política en Ecatepec (2020) (con Manuel Amador), Un arte radical de la lectura. Constelaciones de la filología latinoamericana (2019) y La escuela como espacio de utopía. Algunas propuestas de la tradición anarquista (2018). Es miembro del consejo editorial de Revista Común (http://www.revistacomun.com), de Jardín LAC. Lectura, Arte y Conversación en (y para) el espacio público (https://www.jardinlac.org/) y de la Cooperativa Editorial Heredad (http://www.heredadpalabras.com).

David Gutiérrez Castañeda

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Maestro y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja con énfasis en estudios del performance y género, arte y política en América Latina, y museología contemporánea. En su investigación doctoral Ejercicios del Cuidado: a propósito de La Piel de la Memoria indagó sobre los desempeños culturales y artísticos como forma ética del cuidado. Profesor Ordinario de Carrera Asociado C de Tiempo Completo en la Licenciatura en Historia del Arte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (ENES) de la UNAM. Implementa el Seminario de Estudios del Performance y las Artes Vivas (SepaVivas) y el programa de residencias artísticas en la ENES. Seminario abierto a procesos de experimentación performativa, artes procesuales, materialidades vivas y discusiones acerca del género. Miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte y de la Red de Conceptualismos del Sur. Ganador del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia 2010. Entre sus investigaciones se cuenta: De los géneros a los cuidados. Prácticas pedagógicas para reflexionar las intimidades en contextos públicos institucionales (Papime PE404818), Avivar el Horizonte Ambiental Común: Encuentros Pedagógicos entre Artes y Ecología Política (Papime PE402519) y el Laboratorio de Cuidados Pandémicos. Es autor del libro Mapa Teatro 1987-1992 (2014).

Organizadores

Evoé Sotelo Montaño

Directora Danza UNAM

Fundadora y co-directora junto a Benito González de la compañía de danza contemporánea Quiatora Monorriel, surgida en 1992. Licenciada en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM; Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) emisiones 2004, 2011 y 2015, y Secretaria del Colegio de Coreógrafos de México de 2005 a 2008.

Finalista del XXII Premio Nacional de Danza INBA-UAM 1992; Primer Lugar dentro del XXIII Premio Continental de Danza INBA-UAM y Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero 2002, ambos otorgados por la obra Sombrero de Cinco Picos. Ha impartido numerosos cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica, interpretación e improvisación, dentro del país y el extranjero. Entre 2003 y 2013 participó como docente en la Subdirección de Estudios Transdisciplinarios del Centro Nacional de las Artes (CENART), como parte de la oferta curricular interdisciplinaria y del Diplomado Transdisciplinario en Investigación, Experimentación y Producción Artística TRÁNSITOS. Ha participado con ensayos sobre danza y transdisciplina en los libros Arte transversal: fórmulas equívocas y Manual de operación, editados por la Dirección General de Publicaciones de Conaculta/Centro Nacional de las Artes y Ricardo Rendón con apoyo de la Colección/Fundación Jumex y CONACULTA, respectivamente, así como en la Revista de la Universidad de México, en colaboración con la Dra. Ximena González Grandón.

Como directora, coreógrafa e intérprete de Quiatora Monorriel su presencia ha sido constante dentro de los más importantes foros y festivales nacionales, así como en Estados Unidos, Alemania, Costa Rica, Bolivia, Chile, Argentina y Bélgica.

Actualmente es titular de la Dirección de Danza UNAM y forma parte del colectivo TACo (Transdisciplina, Arte y Cognición), integrado también por la coreógrafa y bailarina Katia Castañeda, el músico Mauricio García y los científicos Ximena González y Jesús Mario Siqueiros.

José Wolffer

Director de Música

José Wolffer estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y tomó cursos de dirección de orquesta en el Conservatorio de la Ciudad de Viena. En 2002 fundó el festival Radar. De 2007 a 2010 fue director general del Festival de México (hoy Festival México Centro Histórico). Ha desarrollado proyectos curatoriales y educativos para diferentes instancias, entre ellas la Secretaría de Cultura, la Fonoteca Nacional, el Museo del Palacio de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México, el Centro Universitario de Teatro, Radio UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio, Instrumenta Oaxaca y 17, Instituto de Estudios Críticos. De 2017 a 2019 estuvo al frente de la Casa del Lago Juan José Arreola y actualmente es director general de la Dirección General de Música de la UNAM.

Juan Meliá

Director de Teatro

Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios en Arquitectura y Comunicación.

En el ámbito cultural se ha desempeñado en cargos tanto públicos como en iniciativas independientes entre los que destacan: Director de Difusión Cultural de la Universidad de Guanajuato, Director General del Instituto Cultural de León, Guanajuato, en el que participó como uno de los iniciadores del Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), así como socio-fundador de la Galería de Arte Contemporáneo Arte3.

Desde 2009 hasta febrero del 2017 fue Coordinador Nacional de Teatro, del Instituto Nacional de Bellas Artes en México, instancia desde donde desarrolló proyectos como la Muestra Nacional de Teatro, el Programa Nacional de Teatro Escolar, la Feria del Libro Teatral y la programación de los espacios escénicos del Centro Cultural del Bosque. Además, impulsó de manera decidida la internacionalización del teatro mexicano actual.

De 2009 a 2017 fue representante de Antena México del Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas IBERESCENA, así como, de 2012 al 2017 fue Presidente del Comité Intergubernamental de IBERESCENA.

De 2011 al 2017, fue coordinador y representante del Instituto Nacional de Bellas Artes, para el Estímulo Fiscal a la Producción Teatral Nacional EFITEATRO. Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas, tales como: FiraTàrrega, Cataluña, España; MICA, Buenos Aires, Argentina; MIC Sur, Argentina; Encuentro de Artes Escénicas, FONCA, México; y VÍAS Bogotá, Colombia, Festival Internacional Cervantino, México, Santiago a Mil, Chile, Festival Mirada SESC, Brasil y el Heidelberger Stückemarkt, Alemania, entre otros.

También ha sido invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a las gestión y financiación cultural así como a la programación y producción de las artes escénicas en múltiples ocasiones. Durante 2018 destacó su intervención en la Cumbre Cultural de las Américas (IFACCA) en Ottawa, Canadá y su participación en MAPAS Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, Tenerife, Islas Canarias, España.

De marzo del 2017 a noviembre del 2018 fue Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de la Secretaría de Cultura.

Actualmente es el titular de la Dirección de Teatro UNAM desde 2019.

Mariana Gándara

Coordinadora de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro

Es directora, dramaturga, artista interdisciplinaria, gestora y docente. En 2008 creó el Colectivo Macramé con presencia en México y Suiza. Sus textos se han traducido al inglés y al portugués con montajes y ediciones en México y Brasil. Es autora y directora de Nadie pertenece aquí más que tú (2010), Mar de fuchi (2012), El último arrecife en tercera dimensión (2014), Nada siempre, todo nunca (2017) y La rabia vieja (2018), entre otras. Su más reciente puesta en escena, Straight de Guillaume Poix (2019), se ha presentado en escenarios de México y Francia. Ha sido becaria en el área de dramaturgia tanto de la Fundación para las Letras Mexicanas, como del programa Jóvenes Creadores del FONCA. Del 2013 al 2017 fue coordinadora de artes vivas del Museo Universitario del Chopo (2013-2017). Actualmente coordina la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM.

2Cartelera compacta 2021

Obras digitales

Mesas de reflexión

Talleres

Aula del espectador

Carro de comedias

Ciclos

Conversatorios

Convocatorias

Obras Presencial

Rescidencia expuesta

Transmisión en vivo

Publicaciones

Especiales

Paticipan:

David Juárez Castillo

Alejandro Flores Valencia – Freilax 

Tania Chirino 

Hayde Lachino

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Parilla de prueba