×

Categoría: Archivo

El Carro de Comedias presenta Justas Medievales Segunda Ronda

El Carro de Comedias presenta

Justas Medievales
Segunda Ronda

Reflexiones en torno a la concepción mítica
y literaria de la mujer en la historia de occidente: La palabra robada en El Sendebar Dirección: Mariana Hartasánchez

Martes 3, miércoles 4 y jueves 5
de noviembre 19:00 h

Los personajes medievales se apoderan nuevamente del Zoom, ya les gustó esto de la virtualidad para hacerse presentes (en realidad no tienen opción…). Esta vez podremos ser testigos de tres justas más, pero ahora con nuevos personajes.

Brujería, posesiones, recetas de cocina que se deben preservar, verdugos que apelan por la pena de muerte como la mejor solución y el cementerio donde pudimos conocer a los sepultureros Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), son algunos de los ingredientes para esta segunda ronda de Justas medievales.

Martes 3 de noviembre 19 h

Zoom-fesionario

Participan: Inocencio, Hildegarda y Malervo

El Reverendo Malervo de la Cruz ensangrentada y su escribano Inocencio del Perpetuo Socorro, visitan a Hildegarda de Bingen, la niña mística, para dar fe de las revelaciones que ella ha tenido sobre el futuro de la humanidad. Prepárense para escuchar lo que nadie había querido decir.

Al finalizar, puedes ver la sesión del Aula del Espectador.

 

Miércoles 4 de noviembre 19 h

Rumores panteoneros

Participan: Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates)

Dos sepultureros borrachos, Lewis y Menendo (“Don mene” para los cuates), continúan conversando, pero ahora sobre la misteriosa devolución de cuerpos de mujeres encontrados en los panteones medievales con marcas extrañas. Ambos se encuentran involucrados en habladurías del pueblo y junto a Lord Mambrino intentarán dilucidar esta incógnita que los confronta.

Jueves 5 de noviembre 19 h

La mujer, coyunturas de la vida medieval

Participan: El escribano, la anciana y el verdugo

El escribano Wilfredo se niega a redactar las recetas y memorias de la anciana más sabia de la comarca: Doña Catalina, quién teme que su saber se pierda con su inminente partida. Sus diferencias causan una discusión entre ellos a altas horas de la noche, lo que provoca que el feudo no logre conciliar el sueño. El verdugo de la comunidad intentará que los peleados resuelvan sus diferencias, bajo pena de muerte.

Carro de Comedias de la UNAM 2020

Mariana Hartasánchez

Directora

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Andrea Castañeda

Actriz

Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.

Mario Medina

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018).

Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría.

En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos. 

Carol Muñiz

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest  (2012) Dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014) Bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16) Texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.

Diego Montero

Actor

Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCIANANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.

Thania Luna

Actriz

Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.

Zabdi Blanco

Actor

Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinoza, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Cías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.

Anaid Bohor

Productora residente del Carro de Comedias Teatro UNAM

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; etc. Asistente de dirección de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja, y Nada siempre, todo nunca. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

Rebeca Bravo


Coordinadora del Carro de Comedias Teatro UNAM

Es licenciada en Ciencias de la comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Incursiona en el teatro asistiendo producción en la obra Otra Vuelta de Tuerca (2008) bajo la dirección de Mauricio Jiménez. Ha participado en la producción de eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, OEI-SEP- CONACULTA-INBA (2014). Inicia como productora residente de Teatro UNAM (2014) par las obras Melville en Mazatlán (2015) bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, Hamlet (2016) dirección Flavio González Mello, Mare Nostrum bajo la dirección de Laura Uribe, parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU-2016). Actualmente coordina el Carro de Comedias, labor que realiza desde 2016.

Pablo Vera Rivas

Asistente de dirección

Estudió la carrera de Actuación en CasAzul y el Diplomado de Creación Literario en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. Actualmente estudia la carrera de Letras Hispánicas en la UNAM y es parte del Diplomado de Profesionalización Actoral del CEDRAM/Casa del Teatro. Ha complementado su formación teatral con maestros como Alejandro Ricaño, Boris Schoemann, Adrián Vázquez, LEGOM, Luis de Tavira, Alberto Villarreal, Guillermo Heras, entre otros. Ha trabajado con compañías como Sabandijas de Palacio de Mariana Hartasánchez, Teatro Sin Paredes de David Psalmon y Búho Grande Teatro de Juan Carlos Vives. Es fundador de la compañía Todos los Nombres Teatro con la que ha gestado y dirigido las obras: Homicidio Imperfecto de Martín López Brie, Sobre la Felicidad, su ópera prima (obra seleccionada para participar en la Muestra La Libre de Teatro de la Ciudad de México en el marco de la MNT 39) y Cuenta Regresiva de Saviana Stanescu; además de ser seleccionada para participar en el 1er Festival de Creación Hormiga del Centro Cultural el Hormiguero, donde se estrenó la cuarta obra de la compañía bajo su autoría y dirección, Construcción: Fábulas para dormir antes de la revolución. Cómo asistente de dirección a participado en proyectos como Carnaval de Luis Arturo García (proyecto ganador del Programa Nacional de Teatro Escolar 2019-2020.) y Mis Humores: estudio poético sobre la enfermedad de Fernanda del Monte.

Desdémona frente al cadaver – Obra digital

Desdémona frente al cadáver

El coro de los otros

Obra digital

Estreno en vivo

Funciones 23 y 24 de octubre 19:00 h

Partimos de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis en relación a lo que pudo haber sucedido. Exploramos los diversos escenarios virtuales que nos ofrece la red y las posibilidades de articulación del lenguaje escénico.

Elenco

 

Desdémona: Patricia Yáñez


Otelo: Antonio Becerril


W.S.: Juan Pablo Villae


 

Participantes

 

Diseño y producción de transmisión para plataformas digitales:

Miriam Romero León y Ricardo Rodríguez

 

Arte y diseño: Érika Gómez

 

Productor técnico: Fausto Castaño

Presentamos… Antígona, interrumpida

Scottish Dance Theatre

Presentamos… Antígona, interrumpida

Idea original y dirección: Joan Clevillé

Vive la experiencia de esta puesta en escena que se transmitió en vivo desde Escocia.

La pieza Presentamos … Antígona, interrumpida es un evento en línea único que combina imágenes de la producción teatral original, escenas reinventadas para plataforma digital y una conversación con el artista en tiempo real. El evento brindará al público la oportunidad de “conocer a los personajes” y escuchar al coreógrafo Joan Clevillé y a la bailarina Solène Weinachter.

La presentación de la pieza se entretejió con la discusión y con la oportunidad para ahondar en diversos temas como la creación de Antígona, interrumpida, la relevancia de una historia clásica en nuestra realidad contemporánea, la desobediencia civil, el cuerpo femenino como lugar de resistencia y la tensión entre el destino y el libre albedrío.

Antígona, interrumpida es una comisión de Rural Touring Dance Initiative en asociación con Perth Theatre.

Equipo creativo

Idea original y dirección: Joan Clevillé

Coreografía de Joan Clevillé en colaboración con Solène Weinachter

Ejecutante Solène Weinachter

Diseño de sonido Luke Sutherland

Soporte técnico Adam McCall

Soporte de producción Katie Daniel

Escrita por Joan Clevillé con fragmentos de la tragedia original de Sófocles traducidos por Don Taylor, Seamus Heaney y Owen McCafferty

Scottish Dance Theatre

Es la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Escocia

Inicialmente llamada Dundee Rep Dance Company (DRDC), fue creada por Royston Maldoom en 1986.
DRDC tenía tres bailarines originales – Frank McConnell, Craig McKnight y Liz Gardner, junto con dos aprendices – y la compañía realizó una amplia gira por Escocia realizando residencias y actuaciones, ganando elogios de la crítica a nivel nacional. Cuando Tamara McLorg se hizo cargo de las riendas de DRDC, fortaleció ambas ramas de la empresa, el programa de extensión / comunidad y el lado del desempeño profesional, ganando el Digital Award for Dance en 1991. Su sucesor, Neville Campbell, cambió el nombre a Scottish Dance Teatro en 1995.

Scottish Dance Theatre produce danza de alta calidad que provoca pensamientos y tiene resonancia en la vida de las personas. “Creemos que la danza puede elevar, inspirar, afinar nuestra sensibilidad y enriquecer vidas”.  

La compañía realiza giras por Escocia y a nivel nacional en una variedad de lugares, desde Edinburgh Festival Theatre hasta Mull Theatre. La empresa tiene una creciente reputación internacional; Las giras recientes incluyen Estados Unidos, China, India y muchos países europeos. La compañía es miembro fundador de RepNet, una red europea de compañías de repertorio que se encuentran e intercambian para innovar nuevas prácticas en compañías nacionales de danza. La compañía está entusiasmada con la posibilidad de compartir la práctica artística entre culturas y con el impacto que este intercambio creativo puede tener para mantener una comunidad internacional de danza saludable.  

Dundee Rep and Scottish Dance Theatre Limited is a Registered Company No: SC021201

Scottish Charity registered No: SC017315

Joan Clevillé

Director artístico de Scottish Dance Theatre desde abril de 2019. Nacido en Barcelona, conjugó su formación en danza en Companyia de Elise Lummis con los estudios de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra. Trabajó internacionalmente como bailarín y director de ensayos durante diecisiete años en compañías de toda Europa, incluyendo la Scottish Dance Theatre, Collective Endeavors, Lost Dog, Dog Kennel Hill Project, el Ballet de la Ópera de Graz, el Centro Coreográfico de Valencia y el Ballet Carmen Roche.

En 2015, creó su propia compañía independiente, Joan Clevillé Dance, presentando su trabajo extensamente en el Reino Unido y Europa continental. Joan también ha recibido encargos internacionales como coreógrafo y director de movimientos y ha trabajado regularmente como profesor invitado en compañías y conservatorios en Suecia, Reino Unido, Cataluña y Holanda.

Solène Weinachter

Solène nació en París, se formó formalmente en el conservatorio regional de Lyon y en la London Contemporary Dance School, donde obtuvo una licenciatura con honores y una maestría en danza y performance contemporáneas.

Solène fue miembro a tiempo completo del Scottish Dance Theatre de 2008 a 2012. Se convirtió en independiente en 2012 y construyó dos relaciones artísticas duraderas con Ben Duke (Lost Dog; The Life and Times of Girl A, Home for Broken Turns, It Needs Horses, Juliet and Romeo) y Joan Clevillé (Joan Clevillé Dance; Plan B for Utopia, The North y Antígona, interrumpida).

Solène es miembro fundador del Collective Endeavours, un colectivo de música y danza con sede en Glasgow que interpreta piezas improvisadas en espacios no convencionales en el Reino Unido y en el extranjero.

La trayectoria independiente de Solène también incluye trabajar con Gecko, dirigida por Amit Lahav; Troubleyn, dirigida por Jan Fabre; Vera Tussing Projects; y el trabajo de Oona Doherty.

TRANSDrama VIRTUAL 2020. Quinto Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica

TRANSDrama VIRTUAL 2020

Quinto Encuentro Iberoamericano de
Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica

Talleres y clases magistrales

Convocatoria cerrada

Talleres

Del 9 al 12 de noviembre

Cuerpo y acción. Lo político, lo poético, lo transgresor

Imparte: Regina José Galindo

19 y 21 de noviembre

Escrituras no humanas

Imparte: Manuela Infante

23, 24, 26 y 27 de noviembre

Dirección y Creación desde el cuerpo expresivo

Imparte: Sergio Boris

Clases magistrales

13 de noviembre

La voz la tenemos para gritar. El espacio público para accionar

Imparte: Regina José Galindo

13 de noviembre

Las artes escénicas y sus públicos post-pandemia

Imparte: Javier Ibacache

24 de noviembre

Cuerpos ¿qué importan? Reflexiones sobre trabajo creativo y cultura red

Imparte: Remedios Zafra

28 de noviembre

Dirección y creación desde el cuerpo expresivo

Imparte: Sergio Boris

Charlas

20 de noviembre

Charla con Manuela Infante

Participan: Manuela Infante y Silvia Ortega Vettoretti

TRANSDrama es una plataforma de alcance internacional que vincula la creación escénica iberoamericana y nutre la formación artística nacional. 

Bajo la dirección de Silvia Ortega Vettoretti y en colaboración con Teatro UNAM y FONCA, TRANSDrama llevará a cabo su quinto encuentro anual teórico y práctico dedicado a comprender y crear dramaturgias experimentales, narrativas de riesgo y provocación, nuevos lenguajes y técnicas de creación escénica.

La quinta edición se lleva a cabo de manera virtual del 9 al 28 de noviembre contando con la participación de creadorxs y pensadorxs fundamentales para la escena contemporánea. Este año, la programación de TRANSDrama la integran artistas e investigadorxs de España, Chile, Guatemala y Argentina; quienes ofrecerán talleres virtuales y clases magistrales dirigidas principalmente a dramaturgxs, guionistas, escritorxs, creadorxs escénicxs, medios audiovisuales, docentes, críticxs e investigadorxs de las artes mexicanos y extranjeros.

Los participantes de las actividades fueron seleccionados a través de la Convocatoria TRANSDrama 2020.

Talleres

Cuerpo y acción. Lo político, lo poético, lo transgresor

Teórico/práctico

Imparte: Regina José Galindo

Modalidad: virtual

Fecha: 9 al 12 de noviembre

Horario: 11 a 14 h

Cupo máximo: 15 personas

Dirigido a: directorxs, dramaturgxs, poetas y creadorxs escénixs interesadxs en el arte acción (performance)

Costo: $1,500

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES POR CONVOCATORIA

Durante cuatro días las y los participantes estarán inmersos en un bombardeo de material audiovisual en donde podrán conocer distintas prácticas y formas de desarrollo del arte de acción y performance.

El objetivo principal de este taller es despertar el pensamiento crítico de las y los participantes. Generar discusiones a través del estudio del trabajo de otras y otros artistas con preocupaciones sociales, contextuales y políticas actuales. Tomando como base la hipótesis de que el arte es capaz de ser generador de discusiones importantes sobre problemáticas actuales, este taller pretende ser un detonador y catalizador de futuras ideas.

Escrituras no humanas

Teórico/práctico

Imparte: Manuela Infante

Modalidad: virtual

Fecha: 19 y 21 de noviembre

Horario: 9 a 11 h

Cupo máximo: 15 personas

Dirigido a: dramaturgxs, guionistas y creadorxs escénicxs

Costo: $1,500

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES POR CONVOCATORIA

A través de exploraciones escriturales y ejercicios escénicos, lxs participantxs imaginarán cómo podría ser, o hacerse, un teatro no antropocéntrico, pensando en los soportes teóricos que podrían movilizar la creación de obras no humanas.

El objetivo de este taller teórico/ práctico es que los participantxs tengan un primer acercamiento a las teatralidades no-humanas, para que desarrollen ejercicios o provocaciones que puedan utilizar en exploraciones escénicas post-antropocéntricas propias

Dirección y Creación desde el cuerpo expresivo

Teórico/práctico

Imparte: Sergio Boris

Modalidad: virtual

Fecha: 23, 24, 26 y 27 de noviembre

Horario: 18 a 21 h

Cupo máximo: 15 personas

Dirigido a: actrices y actores profesionales

Costo: $1,500.00

SELECCIÓN DE PARTICIPANTES POR CONVOCATORIA

Crear universos que posibiliten su propio descubrimiento, trabajar el estado de accidente como condición para que generar trazos, pensar el espacio como un lugar dramático y no descriptivo, como un lugar surrealista a partir de exploraciones sobre la ficción del contacto a través de la conexión de la pantalla.

El objetivo es realizar ejercicios e improvisaciones en vivo para afirmar la acumulación dramática a través del vínculo actoral. Se grabarán escenas por fuera de la clase para poder verlas, pensarlas juntos y hacerlas en vivo. Trabajaremos la creación de mundos escénicos que puedan desarrollarse.

Clases magistrales

La voz la tenemos para gritar. El espacio público para accionar

Imparte: Regina José Galindo

Modalidad: virtual

Fecha: 13 de noviembre

Hora: 11 h

Costo: Entrada libre

Cupo: 30 participantes

Dirigida a: directorxs, dramaturgxs, poetas y creadorxs escénixs interesadxs en la performatividad

En esta charla magistral Regina José Galindo, artista visual, poeta y performer, hará un recorrido por diversas obras de su autoría, y hablará sobre los aspectos narrativos de las razones que dieron origen a cada pieza, haciendo énfasis en la ética del artista al producir proyectos de carácter político-social, la voz de quienes son la razón de denuncia de los proyectos y la capacidad del artista para colocar su voz por debajo de.

Las artes escénicas y sus públicos post-pandemia

Imparte: Javier Ibacache

Modalidad: virtual

Fecha: 13 de noviembre

Hora: 17 h

Entrada libre

Dirigida a: programadorxs, gestorxs culturales, periodistas y críticxs de artes escénicas

Las artes escénicas, los públicos y la crítica conforman una tríada que cada tanto se revisa, se cuestiona y se relativiza. Al igual que gran parte del quehacer cultural, se cuenta entre los paradigmas puestos en crisis por la pandemia de Covid19. Ocho meses después del cierre histórico de teatros, salas y centros artísticos y mientras se verifica el desconfinamiento progresivo de espacios, toman fuerza preguntas que resultan familiares en este ámbito. ¿Cuánto cambiaron los hábitos culturales de las personas en cuarentena? ¿Qué rol podría cumplir la crítica frente a un nuevo modelo de espectador-curador modelado en el entorno digital? ¿Cuánto de escénico conservarán las artes en un sistema híbrido post pandémico que aparentemente sustituirá a las interfaces clásicas? Esta conferencia ensaya algunas respuestas.

Cuerpos ¿qué importan? Reflexiones sobre trabajo creativo y cultura red

Imparte: Remedios Zafra

Modalidad: virtual

Fecha: 24 de noviembre

Hora: 12 h

Costo: $1000

Cupo: 30 participantes

Dirigida a: directorxs, creadorxs escénicxs, programadorxs, gestorxs culturales, críticxs y curadorxs de artes escénicas

Dirección y creación desde el cuerpo expresivo

Imparte: Sergio Boris

Modalidad: virtual

Fecha: 28 de noviembre

Hora: 17 h

Dirigida a: creadorxs escénicxs

Sin costo

A través de la experiencia con las obras que ha dirigido y continúa dirigiendo, Sergio Boris compartirá su búsqueda en los procesos de trabajo de sus obras, que intentan fundarse en el choque y en el accidente con lo que se desconoce del otro, del tiempo y del espacio en relación al otro, para lograr una teatralidad que vaya más allá de lo que se dice. Su búsqueda trata de lograr una escritura porosa, cortada, disgregada, profundamente oral para que el actor y la actriz en su expresividad (y no el texto) sean dueñxs de la métrica.

Charla

Charla con Manuela Infante

Participan: Manuela Infante y Silvia Ortega Vettoretti

Fecha: 20 de noviembre

Hora: 10 h

Dirigida a: dramaturgxs y creadorxs escénicxs

Entrada libre

Silvia Ortega Vettoreti y Manuela Infante conversan sobre las posibilidades del teatro post antropocéntrico, intercambiando opiniones sobre su quehacer escénico

TRANSDrama 2020

Dirección: Silvia Ortega Vettoretti

Coordinación de producción: Víctor M. Gómez Villaverde

Coordinación de contenidos: Zavel Castro 

Coordinación de gestión y logística: Alejandra Aguilar

Seguimiento crítico: Verónica Bujeiro

Diseño, plataformas y documentación Web: 

Miguel Ángel Estévez y Víctor Martínez Díaz / Transmedia 

Curaduría Transdrama Virtual 2020: 

Silvia Ortega Vettoretti, Zavel Castro y Verónica Bujeiro 

Regina José Galindo

Artista visual y poeta, utiliza como medio principal el performance. Galindo vive y trabaja en Guatemala, utilizando su propio contexto como punto de inicio para explorar y denunciar las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género, así como los abusos a los derechos humanos provenientes de las desigualdades endémicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas. Recibió el León de Oro al Mejor Artista Joven en la 51ª Bienal de Venecia (2005), y en 2011 recibió el Premio Príncipe Claus de los Países Bajos.

Manuela Infante

Directora teatral, dramaturga, músico y guionista.  Su trabajo es conocido por ofrecer creaciones escénicas que re-articulan asuntos teóricos y filosóficos de contingencia. Fue la primera mujer nombrada Directora Artística de la “Muestra de Dramaturgia Nacional” de Chile (2014), y la primera chilena invitada a la Bienal de Venecia Teatro con “Realismo” y “Estado Vegetal (2019). Ganadora del premio Stuckemarkt de Theatertreffen (Alemania) con su obra “Estado Vegetal” (2019).

Sergio Boris

Actor, director, dramaturgo y docente. Considerado uno de los creadores imprescindibles de la escena bonaerense actual. Su teatro manifiesta su decidida oposición a las estrategias de construcción del teatro dominante: la estructura dramática, la representación, la verdad y la verosimilitud supeditadas a la dictadura del texto. La poética de Boris se constituye como un ensayo continuo al que se llega sin texto previo, con una hipótesis latente que se pone en juego para construir nuevas mentiras sobre las mentiras impuestas, creando relatos vinculados a la corporalidad como vehículo expresivo.

Remedios Zafra

Científica Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Ensayista y escritora. Orienta su trabajo de investigación al estudio crítico de la cultura contemporánea, el feminismo, la creación y las políticas de la identidad en las redes. Doctora en Filosofía Política y Máster Internacional en Creatividad. Colabora con los grupos de investigación «Cultura Urbana» (UNED), «Teorías Estéticas Contemporáneas» (Universidad de Cádiz) y forma parte del grupo de investigación «Ciencia, Tecnología y Sociedad» del CSIC.

Silvia Ortega Vettoretti

Directora escénica, dramaturga, guionista y docente.

Cuenta con una larga trayectoria sumando más de 20 puestas en escena, incluyendo dramaturgias propias y adaptaciones. Ha sido becaria dos veces en la categoría Jóvenes Creadores del FONCA. Ha realizado Residencias Artísticas de dramaturgia y guión en las ciudades de Valencia, Madrid y Barcelona (España). En 2005, fue la primera directora mexicana nominada por The Rolex Mentor and Protègè Arts Iniciative (Suiza). Es fundadora y directora del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica, TRANSDrama.

Víctor M. Gómez Villaverde 

Guionista, dramaturgo, productor y director de cine y teatro. Cofundador y Presidente de la Fundación Cultural Tercera Llamada, Acción A.C. Ha producido 18 obras de teatro entre las que destacan Cáncer de olvido, Mi nombre es Rachel Corrie, Novia de Rancho, ¡Dios mio!, ¡Pelearán 10 rounds!, Altar Tijuanita, Escorial, Su seguro servidor, La expulsión del Paraíso y Buenas noches, dulces sueños. Formó la compañía de teatro “El Tercer Piso”, conformada por adultos mayores que prepara también una serie de radio teatros.

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Co-fundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Imparte charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile. Ha formado parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es consejera curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama).

 

Alejandra Aguilar

Directora escénica. Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro (FFyL, UNAM). Fundadora de Hay Encuentro: Periferia de la investigación, plataforma de investigación y difusión de artes escénicas. Fundadora de Matryoshka Red Creativa en 2018 plataforma que impulsa el trabajo creativo de las mujeres con en la que ha producido 14 puestas en escena. Actualmente es parte del programa de acompañamiento de Piso 16 Laboratorio de iniciativas culturales, Cultura UNAM con la mentoría de Jimena Saltiel.

Verónica Bujeiro

Dramaturga con estudios de Lingüística (ENAH) y guion cinematográfico (CCC), ha contado con diversos estímulos y becas que han impulsado su quehacer artístico. De entre sus obras llevadas a la escena destacan: La tristeza de los cítricos, La inocencia de las bestias, Nada es para siempre Producto farmacéutico para imbéciles. Colabora frecuentemente en publicaciones como Letras Libres y la revista Casa del Tiempo-UAM. Asimismo, se desempeña como docente de talleres de dramaturgia y creación literaria y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores-FONCA.

Miguel Ángel Estévez

Artista multimedia. Forma parte del laboratorio audiovisual Post Kaput. Es coeditor de webzine de arte BIZCO y co-fundador del centro de arte, gestión y formación Espacio 553 en CDMX. Seleccionado en la 3ra Bienal de Artes Visuales de Tijuana, en la 4ta Bienal Alfredo Zalce en Morelia, Michoacán y en Long Stories: Street Art Festival en Perm, Rusia. Obtuvo Mención Honorífica en el 1er Festival Internacional de la Imagen, Pachuco, Hidalgo y la beca de residencia artística FONCA-Conacyt en Montreal, en 2012. Su más reciente exposición es Underlying Patterns en Montreal.

Víctor Martínez Díaz

Estudió Artes Visuales en la ENPG y filosofía y composición musical en la UNAM. Ha formado parte de colectivos como 19 Concreto y Kaput Kollectif. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2015). Ha obtenido diversos reconocimientos y becas del FONCA en sus programas jóvenes creadores (1995), Coinversiones Culturales (1997 y 2000), y Residencias (Banff 2009).Jurado y tutor de Jóvenes Creadores en Medios Alternativos. Codirige el Espacio 553, centro de arte, gestión y formación en la Ciudad de México.

Conexión Inestable, Dramaturgia para el momento, Obras digitales

Conexión Inestable, surge como una iniciativa de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Teatro UNAM, a partir de la necesidad de producir una memoria dramatúrgica y audiovisual del confinamiento en el que vivimos actualmente a causa del COVID-19.

Nuestra primera iniciativa fue una convocatoria que dio como resultado la creación de 280 textos dramatúrgicos iberoamericanos, escritos en un formato que permite su desarrollo en un formato digital, poniendo una video llamada como herramienta de creación.

Un grupo de profesionales de las Artes Escénicas de Argentina y México, fueron l@s encargad@s de realizar la selección de 20 textos creados por dramaturg@s argentin@s, colombian@s, españolxs y mexican@s; los cuales quedarán plasmados en una publicación en formatos digital y físico, coeditada por la UBA y Teatro UNAM.

Ahora llegó el momento de llevarlos a la escena digital para “estabilizar la conexión” y así poder continuar la vinculación entre creadorxs, instituciones y espacios culturales de diversas latitudes, con el fin de explorar nuevas formas de creación que promuevan y generen trabajo en el campo de las artes escénicas.

Éste siguiente arribo supone:

  • La creación de 37 obras en formato digital

  • Colaboración con importantes Instituciones y Espacios Culturales de Argentina, México y Reino Unido

  • El desarrollo de un programa de accesibilidad e inclusión de lenguaje

Transmisión de estreno por facebooklive y Youtube

Próximas presentaciones

Jueves 1 de octubre de 19:00 h

Albures de una conversación inestable

De Alejandra Anzorena y Juan Carlos “Tito” Dall Occhio
Dirección: Tito Dall Occhio
Elenco: Ignacio Albani (Arg) y Alejandra Anzorena Martínez (Mex.)
Diseño audiovisual: Agustín Kazah

FRANCISCO, un muchacho argentino en conflicto, gana un give away. El premio es una videollamada exclusiva con YOSSE LIN, una exitosa youtuber mexicana. En la medida en que este encuentro transcurra la desconexión técnica, temporal y cultural entre “seguidor” y “seguida” se irá profundizando. ALBURES es una pieza que intenta reflexionar sobre ciertos estereotipos en un mundo pandémico cada vez más inestable.

Jueves 8 de octubre 19:00 h

Línea caliente

De Alejandro Silva
Dirección: Gabriela Lozano

Elenco: Sofia Sylwin y

Alejandro Navarrete

En una realidad no muy lejana, donde las relaciones interpersonales se han relegado meramente a la realidad virtual, un hombre buscará terminar con el encierro aunque esto le cueste la vida. ¿Podrá una videollamada salvar una vida?.

Jueves 15 de octubre 19:00 h

Humedad

Autora y directora: Mariana Hartasánchez

Elenco: Haydeé Boetto y


Mariana Hartasánchez.

Esta videollamada nos ayudará a conocer su postura ante las redes sociales, la subyugación femenina y su nueva obra: “Humedad persistente”.

Cartelera argentina

CCCUPaco Urondo y Timbre 4 / Del 18 de septiembre al 21 de noviembre de 2020

HERMANAS
De Guido Zappacosta

Un problema de distancia
De Sebastián Villar Rojas

La resurrección del deseo jubilado
De Julieta Timossi

¿Qué ordenador? ¿El bahiut?
De Analía Malvido

EL CHIFLETE
De GRUPO E.L.D.A.

Un encuentro
De Valeria Di Toto

BRUXISMO
De GRUPO E.L.D.A.

Panóptico 2.0
De Gustavo Slep

Estoy pandemia
De Pedro Gundesen

La clase online de Vale, donde pasó lo que pasó con Sofi
De Lucien Gilabert

El Muro
De Carolina silva

El Viento en la Cara
De Nicolas Marina

Oriente
De Claudia Quiroga

Albures de una conversación inestable
De Alejandra Anzorena y Juan CarlosTITO Dall’Occhio

Cartelera Reino Unido

Del 13 de septiembre al 29 de noviembre de 2020
Las funciones se llevarán a cabo a través de Zoom*.

Para poder accesar a las funciones, es necesario escribir a: info@outofthewings.org

*Obras en idioma inglés

13 de Septiembre
Privacy Settings (¿Qué ordenador? ¿El bahiut?)
By Analía Malvido. Translated by Colaboratorio Ávila

20 de Septiembre
Live (Vivo)
By Grupo E.L.D.A. Translated by Colaboratorio Ávila

27 de Septiembre
Catch Up (Un encuentro)
By Valeria Di Toto. Translated by Jennifer Wood, Lucy Phelps and Lorna Dillon

11 de Octubre
This is What Happened with Sophie During Val’s Online Class 
(La clase online de vale donde pasó lo que pasó con Sofi)
By Lucien Gilabert. Translated by Roxana Fuentes and Paula Mascheroni

18 de Octubre
Sisters (Hermanas)
By Guido Zappacosta. Translated by Natalia Espinel-Quintero, Georgiana Popa and Elton Uliana

13 de Septiembre
25 de Octubre
The East (Oriente)
By Claudia Quiroga. Translated by Malena Finkelstein and Patricia Colombera

1 de Noviembre
Fresh Air (El viento en la cara)
By Nicolás Marina. Translated by Andrew Shaw and Yesica Terceros

15 de Noviembre
I Feel Pandemic (Estoy Pandemia)
By Pedro Gundesen. Translated by Sebastían Gutiérrrez and Valeria Wald

22 de Noviembre
The Rebirth of the Retired Dream (La resurrección del deseo  jubilado)
By Julieta Victoria Timossi. Translated by Julie Ann Ward and Ella McCarthy

29 de Noviembre
A Matter of Distance (Un problema de distancia)
By Al Sur de Sensini. Translated by Paola Medrano and Mariana Pessino

Presentaciones anteriores

Jueves 27 de agosto 18:00 h

Que la vida iba en serio

De Aldo Martínez Sandoval
Dirección: Alfonso Cárcamo
Elenco: Regina Flores Ribot y Emmanuel Lapin

Una abuela, con una particular forma de ver el mundo, y su nieto tienen su primer videollamada durante la cual ella descubrirá que su él vive en unión libre con otro hombre. Al enterarse de que la relación está en crisis, la abuela intentará persuadirlo de tomar una decisión que será determinante para el futuro de esa relación.

Jueves 3 de septiembre 19:00 h

Una última vez

De Adolfo Sánchez
Dirección: Omar Quintana

Elenco: Paloma Woolrich*, Alejandro Navarrete y Mahalat Sánchez

Después de varios días sin verse, Pina y Raúl tienen la oportunidad de contactarse a través de una videollamada.

Raúl sólo tiene unos minutos para convencer a Pina de que a pesar de su trabajo en un hospital va a estar bien, ella sin embargo no puede esconder su angustia.

Son unos minutos de videollamada que resultan invaluables, ya que podrían ser los últimos que tendrán.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2019 – 2021

Jueves 10 de septiembre 19:00 h

La nueva ciencia

De Juan Manuel García Belmonte
Dirección: Omar Quintanar

Elenco: Sofia Sylwin, Alejandro Navarrete y Mahalat Sánchez

En una llamada de Zoom, un epidemiólogo se conecta con su amante ávida de sexo mientras él es parte de una secta que quiere implantar la nueva ciencia en el mundo. Su hija, varada en Brasil, lo llama por Skype para contarle su plan de volar un camión blindado y destinar ese dinero a los refugiados en los albergues.

Jueves 17 de septiembre 19:00 h

Las cartitas de amor son lo primero que arde en un incendio

De Martin Quetzal
Dirección: Alfonso Cárcamo

Elenco: Sofia Sylwin y Emanuel Lapin

Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.

Jueves 24 de septiembre 19:00 h

¿Qué le pasa a la gente, tú?

De Brenda Contreras Paredes
Dirección: Gabriela Lozano

Elenco: Paloma Woolrich*, Mahalat Sánchez y Brenda Contreras

Silvia, una mujer de 70 años, con la especialidad en virología, diagnóstica con Alzheimer en su primera fase, recibe la video-llamada de su hija, quien le cuenta que no ha podido ir a verla por el riesgo de contagio de un virus. La comunicación se complica por las afecciones de memoria, pensamiento y orientación propias de la enfermedad y porque durante la llamada, Silvia se ve a través de un espejo, sin advertir que es ella misma. Una obra que cuestiona la interacción con el otro y nuestro reflejo humano en un mundo con pandemia.

*Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes 2019 – 2021

Aldo Martínez Sandoval

Egresado del CLDyT de la FFyL de la UNAM. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018-2020) en el área de dramaturgia. Se han montado sus obras Donde habite el olvido, Dir. Claudia Rodríguez (Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, 2016), El dilema del erizo (2016-2017, Foro Shakespeare/ Teatro La Capilla; obra finalista del 24° FITU y el 13° Festival de la Joven Dramaturgia), Dir. Gabriela Aparicio, Memoria en el Asfalto, Dir. Abigail Sánchez Cué (2018, Teatro La Capilla) y Así llegó la primavera participó en el programa “Irrepetibles” convocado por el Teatro la Capilla. De 2016 a 2018 trabajó como asistente e investigador en el programa “Descorche con Bárbara Colio. Conversaciones con los que hacen nuestro teatro” para el CENART.

Adolfo Sánchez

Egresado del CEUVOZ y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del INBAL.

En 2019 es elegido dramaturgo representante de México en Francia y participa en el encuentro Mundo en Fuego, Rencontres thêátrales Mexique-France en la ciudad de Lyon, Francia organizado por la École Nationale Supérieure des Arts et Techniques du Théâtre.

En 2015 su ópera prima Se ha enmudecido Dios forma parte de la antología Dramaturgia del barrio para el barrio, editada por el Centro Cultural Carretera 45.

En 2017 es elegido por la Secretaría de Cultura de la CDMX y por el INBAL como becario representante de la CDMX para participar en la 38 Muestra Nacional de Teatro. En 2018 y 2019 forma parte del Consultorio de Dramaturgia, organizado por el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y coordinado por Ximena Escalante.

Actualmente estudia la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM.

Alejandro Silva

Realizó sus estudios en Literatura Dramática y Teatro en la FFyL de la UNAM, con

especialización en el área de actuación. Dentro de su formación académica, tomó clases con maestros como Aimeé Wagner, David Psalmon, Natalia Traven, entre otros.

Como actor, ha colaborado con la compañía Fonámbules del Teatro en diversos montajes, entre los que se encuentran: Chispas, Rayos y Centellas; Entre Bufones y Reyes; Agón, espectáculo creado a partir de Los Caballeros de Aristófanes; Mundo Nocturno, entre otros; en 2014 participó en el Encuentro Internacional de Maquillaje Corporal organizado por dicha compañía. Además, ha participado en los montajes: El Armario, con una corta temporada en el Teatro Carlos Lazo; Travestid@s, obra creada con la beca Estancias para Creaciones artísticas de la SRE, y que contó con una temporada en el Centro Cultural de la Diversidad; Atrapados, obra presentada dentro de la Temporada Teatral Primavera 2015 del CLDyT, entre otros.

En 2012, participó como director de Fin de Partida, de S. Beckett, dentro del

Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro. En 2013, dirigió El Juego de la

Oca, adaptación libre a partir de las obras La Oca y Criatura, dentro del Festival

Internacional de Teatro Universitario organizado por la UNAM. En 2017, participó

como director de la obra Abducción, presentada dentro del marco de dicho festival.

Martin Quetzalli Camacho Escobar

Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Publicidad y en Producción Audiovisual por la FCPyS de la UNAM y del CLDyT de la FFyL de la UNAM.

Productor de más de 20 puestas en escena ente las que destacan Micrografía del humano, Sobre un barquito de papel, Llegará un día en que la humanidad ya no exista de Martín López Brie bajo la dirección de Sixto Castro Santillán.

Ganador de la Convocatoria para Creadores y Artistas realizada por la Secretaria de Cultura y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) por el proyecto Cómo hacer y vender una obra de teatro independiente. Administró el espacio escénico “Recinto Alegoría-Ermitaño” ubicado en la Ciudad de México, durante el año 2017.

Dramaturgo de las obras, Conejitos a la luna, Demonios blancos, Vitamina P, Pambolera, Navi-Trans, Manual para olvidarte.

Ha sido director escénico en cinco ocasiones, así como asistente de dirección en la obra Paz y Octavio de Antonio Peñúñuri.

Brenda Contreras Paredes

Licenciada en Comunicación y Periodismo por la UNAM, maestra en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de México.

Ha trabajado como reportera de Bienestar y Salud en Televisión Azteca, así como en el diario La Crónica de hoy, en sus secciones Salud y Cultura, además de haber colaborado para el suplemento, Investigación y Desarrollo del diario La Jornada.

Ejerció como psicoterapeuta y docente en Clínica Psicoanalítica Psy and Psy, y de manera privada. 

Actualmente es integrante de la colectiva feminista “Mala junta”, del colectivo teatral “La Travesía Teatro” y del proyecto emergente “Casa Andante”.

Alejandra Anzorena

Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la FFYL de la UNAM.

Ha participado como actriz principal en El Cri-Cri de Gabilondo, el País de los Cuentos, en colaboración con la Facultad de Música y La Facultad de Artes Escénicas, por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado como actriz con la obra de teatro-danza La Acidez de las mariposas de Mónica Perea donde la compañía ganó el premio Lech Hellwig-Górzynski en el 2017 y la cual también tuvo presentaciones en algunos recintos de la CDMX como de la ciudad de Nuevo León.

Compitió como bailarina en San Diego y en Las Vegas, Estados Unidos en 2009 en la National Dance Competition, en las disciplinas de Tap (1er lugar), Hip- Hop, (3er lugar), y Ballet (1er lugar). Ha sido becaria por parte de la Fundación de Letras Mexicanas, en la Universidad Veracruzana, por ser seleccionada en el área de dramaturgia, en el Curso de creación literaria para jóvenes, séptima edición 2015. También fue becaria por parte de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo durante 2017 a 2018, debido a sus méritos académicos.Obtuvo Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Teatro Casero 2020 de Teatro UNAM. Autora de Ajo, tomate y cebolla– Obra destacada del Ciclo de Dramaturgia Territorial- En colaboración con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la UNAM. (10 de febrero 2020). Co-autora junto con Tito Dall´Occhio de Albures de una conversación inestable– Obra seleccionada en el Concurso Conexión Inestable lanzado por Teatro UNAM y la Diplomatura en Dramaturgia CCPU:UBA, 2020.

Ha tomado talleres con Rafael P. de la Cruz, Sylvie Mongin-Algan, Jaime Chabaud, Jorge Dubatti, Titto Dall’Occhio, Valeria Di Toto, Carla Madrid Sanabria, Vivi Tellas. Fue invitada por la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) en Culiacán, Sinaloa en Octubre de 2018, como ponente de la investigación: Los cuerpos performaticos del público mexicano. Participó durante el Seminario “El artista investigador y la producción de conocimiento desde los escénico.” Entrevistando junto con Jorge Dubatti y Didanwy Kent a los gestores: Marisa de León, Luis Mario Moncada e Ilona Goyenche. (Febrero 2020). Presentó ponencia en las II Jornadas Internacionales de Teoría, Historia y Gestión del espectador teatral del Instituto de Artes del Espectáculo (FILO: UBA) Julio 2020.

Ha sido docente de danza en disciplinas como ballet, danza contemporánea y Broadway dance para niños y adolescentes. Ha sido docente de idiomas a nivel nacional e internacional. (Bangkok-Tailandia, Monterrey, Ciudad de México y Tijuana). Realizó guiones y condujo capsulas para la Cartelera Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2019).

Juan Carlos “Tito” Dall Occhio

Nació en San Fernando, Buenos Aires, el 20 de julio de 1984. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es egresado de la primera cohoerte de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde se formó con Javier Daulte, Claudio Tolcachir, Mauricio Kartún, Jorge Dubatti, entre otros. Creador y director de la revista TIMBO. Integrante y fundador del Grupo de Teatro Ramona (San Fernando) con el que lleva estrenadas tres obras de su autoría. Brinda talleres de Dramaturgia Territorial para el Encuentro Nacional de Teatro Joven que se realiza en Claypole desde 2017. También imparte Seminarios para estudiantes de teatro y de artes escénicas en la Subsecretaría de Cultura de Tigre. Coordinó el equipo de dramaturgia del grupo de Teatro Comunitario Gloria la del Bondi con la segunda versión de su obra Una Historia Gloriosa, Ing. Maschwitz. En 2017 su obra FRONTERA fue seleccionada para la instancia de Semimontado en la feria teatral que se realiza en el teatro El Picadero, organizada por Aadet y Argentones junto con la Diplomatura en Dramaturgia. Dicha obra se estrenó en febrero de 2019 en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario UNAM (México) con la dirección de Gastón Marioni y la actuación protagónica de Claudio Gallardou. Como dramaturgo estrenó cinco obras de teatro y ganó números premios, entre ellos, el Permio Argentores 2019. Varios de sus textos narrativos y periodísticos fueron publicados en diversas editoriales.

Juan Manuel García Belmonte

Director de escena, dramaturgo y gestor cultural. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en los rubros de Residencias Artísticas y Coinversiones.

Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato o la Universidad de Guanajuato. Obras suyas se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latinoamericano de Londres, Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México.

Mariana Hartasánchez

Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Ciclo de conferencias Dramaturgia Desde Dentro

Ciclo de conferencias

como parte del Seminario - Taller

Dramaturgia desde dentro

que imparte la Mtra. Silvia Peláez

Transmisión gratuita a través de

Martes 13 de octubre 12:00 h

Dramaturgia desde el recuerdo

Ponente: Luis Mario Moncada

Jueves 22 de octubre 12:00 h

Dramaturgia de la realidad

Ponente: Rodolfo Obregón

Martes 3 de noviembre 12:00 h

La biografía como materia prima para la creación escénica

Ponente: Conchi León

Luis Mario Moncada

Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado casi 50 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012 por el conjunto de su obra dramática. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales de una docena de países. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

Rodolfo Obregón

Director de escena, maestro de Actuación, Historia del teatro y Teatro contemporáneo. Crítico y editor.

Realizó estudios de actuación y teatro en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM y actualmente cursa la maestría en Teoría y práctica teatral de la USP (Brasil) con una investigación sobre Prácticas documentales en la escena mexicana.

Es autor de los libros Utopías aplazadas, Ludwik Margules, memorias, A escena, y Sin ensayar; y coordinador de 7 volúmenes colectivos. Traductor de Un actor a la deriva de Yoshi Oida.

Desde mayo de 2003 hasta agosto de 2012 fue director del Centro Nacional de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU/INBA) donde se desempeña actualmente como editor y miembro del Consejo Académico.

Conchi León

Dramaturga, directora, docente, y actriz de teatro, cine y televisión. Diplomada en literatura, protocolo y periodismo. Diplomada en dirección de teatro para niños. Diplomada en dramaturgia. Su obra destaca por su contenido social y testimonial. Ha impartido talleres de dramaturgia en el Centro de readaptación de Mérida, y en Santa Martha Acatitla. Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y están traducidos a distintos idiomas y tienen presencia en festivales nacionales e internacionales. Entre sus últimos montajes destaca “Las mujeres de Emiliano”, obra que escribe y dirige para la Compañía Nacional de Teatro.

Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la pandemia

Organizado por la Catedra Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y la Secretaría Técnica de Planeación y Programación a través de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia.

La imposibilidad del encuentro presencial es un duro golpe para las artes escénicas. Al impacto económico se suma el cambio de paradigma que el cierre de los escenarios conlleva. El teatro, tal y como lo conocíamos, atraviesa una mutación forzada.

¿Qué consecuencias tiene la pandemia en los ámbitos de la creación, la programación, la crítica y la docencia teatral? Este ciclo de pensamiento y formación está conformado por cinco conversatorios y cuatro talleres prácticos dirigidos a la comunidad de las artes escénicas, quienes a partir de la pandemia del SARS-CoV-2 a nivel mundial, han tenido que replantear los paradigmas y estrategias que sostienen su actividad. Toda aseveración en estos tiempos es una idea por confirmar, pero no hay mejor momento para imaginar el futuro que el presente, ni mejor manera de pensar que caminando.

Transmisión por

Próxima sesión

Participantes

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Licenciada en historia con orientación en historia del cuerpo por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se especializó en estudios de Performance en la Maestría en Investigación Teatral del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido alumna de Nara Mansur, Celia Dosio y Miroslava Salcido. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Ha publicado críticas en revistas como la Revista de la Universidad, Playboy México, Hiedra y Antidogma, y ha participado en publicaciones como la edición de Teatro Completo de las obras de Juan Villoro y como prologuista en el Manual de Dramaturgia Testimonial de Conchi León. Ha impartido charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile, formando parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso dirigida por Javier Ibacache y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es asistente curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama) dirigido por Silvia Ortega Vettoretti.

Isabel Toledo

Actriz, directora y gestora cultural. CDMX, 1990. Es egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Sus proyectos escénicos construyen dispositivos documentales que reúnen a desconocidos en una experiencia performática. Desarrolla su trabajo escénico en el marco de la compañía Pentimento, de la cual es directora desde el año 2013. Ha dirigido La edad de creer en esas cosas (2013), No hay futuro posible (2015,2017,2020) PLAY (2017), Las Gordas (2018) de su autoría y Un beso en la frente (2019) de Jimena Eme Vázquez, producción de Teatro UNAM. Ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. Como actriz ha trabajado con Hugo Arrevillaga, Lydia Margules, Mario Espinosa, Juan Carlos Franco, Mariana Giménez, Jorge Vargas y Fenrnando Rubio. En 2014 fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos y entre el 2017 y 2018 del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Es codirectora de Las Desconocidas, espacio de investigación escénica que vincula proyectos de México y Argentina. Es fundadora del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río A.C. con sede en la ciudad de Durango, del cual es actualmente Directora Académica.

Mario Espinosa

CDMX, 1958. Estudió Dirección de Escena en el Centro Universitario de Teatro (CUT) y el Instituto Internacional de Teatro en Alemania. Ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Ha dirigido numerosas puestas en escena en los más importantes teatros de la ciudad de México y otros foros del país. Actualmente es director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM.

Boris Schoeman

París, 1964. Director, actor, traductor, editor y docente teatral nacido en Francia en 1964. Reside y desarrolla sus actividades profesionales en México desde 1989, país donde se naturalizó. En 2000 funda la Compañía Los Endebles y desde entonces es director artístico del Teatro La Capilla en la Ciudad de México y de la editorial Los Textos de La Capilla Segunda Época. Ha traducido y dirigido obras de dramaturgos franceses y canadienses contemporáneos y ha montado y traducido al francés textos de autores mexicanos. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en dos ocasiones y ha recibido distintas becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la residencia del Centre des Auteurs Dramatiques de Quebec, de traducción del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Canadá. Ha participado en el Seminario Internacional de Traductores Teatrales de Montreal y en el Word Exchange del Lark Play Development Centre de Nueva York. Es creador y director de la Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea desde el 2002. Fue co-director artístico de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana de 2005 a 2013. Recibió el Premio al Mejor director de Teatro de búsqueda de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 2006. En 2009 obtuvo la medalla de la Gobernadora General de Canadá por favorecer el desarrollo cultural entre México y Canadá, y en 2012 recibió la medalla de los francófonos de América. En 2019 celebró sus primeros 30 años en México con el ciclo “Carrusel Teatral” del Centro Nacional de las Artes, en el que presentó 6 obras en repertorio de la Compañía Los Endebles. Ha dirigido más de 80 puestas en escena para niños, adolescentes y adultos y actuado en cerca de 40.

Jorge Dubatti

Buenos Aires, 1963. Crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y artes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la Universidad de Buenos Aires. Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT (2019-2021) “Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina”. Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha contribuido a abrir 28 escuelas de espectadores en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia (la más reciente), México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela. Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre teatro argentino y universal y artes. Es responsable de la edición del teatro de Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Alejandro Urdapilleta, Alberto Vacarezza, entre otros. Entre sus libros figuran Filosofía del Teatro I, II y III, Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas, Del Centenario al Bicentenario: Dramaturgia. Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-2010 (encargo del Fondo Nacional de las Artes), Cien años de teatro argentino, Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada, Poéticas de liminalidad en el teatro I y II. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas Premio Shakespeare 2014 (Festival Shakespeare de Buenos Aires y Embajada de Inglaterra) y Premio María Guerrero 2014 (otorgado por la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes). Recibió Mención Especial del Premio Nacional en el rubro Ensayo Artístico (que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación) por su libro Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica de 2012. En 2015 y en 2018 el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el Premio a la Excelencia Académica. En 2015 la Honorable Cámara de Diputados declaró de Interés “la obra del crítico cultural y cientista del arte Dr. Jorge Dubatti”. En 2007 y 2017 recibió el Premio Konex Periodismo-Comunicación (Premio Diploma al Mérito) en las Categorías Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos Teatro-Danza-Cine. Es presidente de la Asociación Argentina de Espectadores de Teatro y Artes Escénicas (AETAE, 2019-2021) y Secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT).

María Yolanda Xelhuantzi López

Profesora de educación primaria, licenciada en sociología, con estudios de posgrado en sociología y especialidad en administración, planeación e investigación educativas; también diplomada en gerontología.
Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública federal, en los ámbitos educativo y cultural.
Es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco.
Asidua al teatro y a las diversas expresiones artísticas, las que comparte con sus alumnos universitarios.

Paola Thompson Rubio

Estudió la carrera de Sociología en la UNAM. Posteriormente cursó la maestría en Filosofía en la misma universidad. Durante el 2016 realizó una estancia de investigación en Madrid (España), en el Departamento de Filosofía de la UNED. Actualmente trabaja en el CIDE en la División de Estudios Jurídicos como profesora asistente y en el Tecnológico de Monterrey como profesora de Ética. Sus líneas de investigación se enfocan a violencia de género y estudios sensoriales. Entre sus publicaciones caben destacar “Implicaciones simbólicas del desollamiento de mujeres en la zona conurbada de la Ciudad de México” y “La escritura de la secretaria. Un ejercicio femenino sintiente”.

Luis Javier Maciel Paniagua

Periodista egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Durante tres años fue reportero de teatro en Colectivo Reversa, blog cultural del periódico El Universal. Fue coordinador de difusión y administrador del Centro Cultural Carretera 45 Teatro. Ganador de la emisión XIV del Criticón Concurso de Crítica Teatral de la UNAM. Actualmente, es músico en Cuaternario Teatro, Tercer Sendero Teatro y Éramos Osos, y es el encargado de contenidos de la Dirección Nacional de Comunicación y Mercadotecnia de Deloitte México.

Sesiones anteriores

Miércoles 26 de agosto 16:00 h

Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la Pandemia

Mesa inaugural

Participan:

Zavel Castro, Mario Espinosa, Boris Schoemann e Isabel Toledo

Moderador: Jorge Dubatti

 

Miércoles 9 de septiembre 17:00 h

Por confirmar: El reto de la educación escénica a distancia

Mesa redonda

Participan

Horacio Almada
(Coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Nicolás Lisoni
(Coordinador académico de la Diplomatura en Dramaturgia, Centro Cultural Paco Urondo, Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Helena Bastos
(Profesora del Departamento de Artes Escénicas, Universidad de Sao Paulo, Brasil)

Francine Alepine
(Profesora de actuación y movimiento de la Escuela Superior de teatro, Université du Québec à Montréal, Canadá)

Moderador
Mario Espinosa
(Director del Centro Universitario de Teatro, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

 

De los cuerpos vibrantes en las aulas al brillo de las pantallas en casa. ¿Qué ha sucedido con los procesos pedagógicos en los meses de confinamiento? ¿Qué significa para educadores y educandos la práctica de un aprendizaje a distancia cuando de artes escénicas se trata?
La pérdida de la intimidad, la sensación de aislamiento, la torpeza ante la imposición de nuevas tecnologías y los hallazgos que las mismas pueden producir. Esta es una conversación para compartir algunos de los aprendizajes de estos meses en boca de quienes dedican su vida a la enseñanza.

Miércoles 23 de septiembre 19:00 h

Por confirmar: La fuerza de las y los espectadores

Mesa redonda

Participan

Miembros del Club Entusiasta de Teatro UNAM 

María Yolanda Xelhuantzi López, Paola Thompson Rubio y Luis Javier Maciel Paniagua

Moderador
Jorge Dubatti
(teórico e historiador escénico)

¿Quiénes son los espectadores? ¿Qué significa etimológicamente el término? Las y los espectadores teatrales siempre son mucho más que espectadores. Son parte fundamental del acontecimiento teatral, inciden directamente en la experiencia de la puesta en escena y la crean de igual manera que los actores. Son sujetos de derecho, como demuestra la flamante Asociación Argentina de Espectadores del Teatro y las Artes Escénicas, que agrupa a los espectadores argentinos para proteger sus derechos. Son agentes fundamentales del campo teatral: espectadores-creadores, espectadores-críticos, espectadoras-gestoras, espectadores-multiplicadores. ¿Quiénes son estos nuevos públicos empoderados por las redes en tiempos de pandemia?

Martes 13 de octubre 17:00 h

Por confirmar: Otros caminos del convivio: intermedialidad y escena

Mesa redonda

Participan:

Roger Bernat (España), Aristeo Mora de Anda (México) e Isabel Toledo (México)

Modera: Mariana Gándara

La búsqueda por otras posibilidades del convivio precede a la pandemia.  Ya sea asincrónico o a distancia, por medio de tecnologías de punta u obsoletas, con propuestas que hibridan las disciplinas y desbordan las fronteras de los escenarios, existen múltiples ejemplos alrededor del mundo de creadores y creadoras que desde hace tiempo se dedican su práctica a la investigación de otras formas de estar juntos y construir experiencias significativas para sus participantes más allá del convivio presencial que hoy por hoy la pandemia impide.

Martes 27 de octubre 17:00 h

Por confirmar: Programar la incertidumbre

Mesa redonda

Participan:

Octavio Arbelaez, Director de Circulart y del Festival de Manizales, Colombia. Natalia Menéndez, Teatro Español. Anna Giribet, Tàrrega, España. Enrique Saavedra, La Capilla, ANTIfest, México.

Moderador: Juan Meliá. 

Ejercer la gestión cultural en el 2020 es jugar a Sísifo. Alrededor del mundo, los planes que se tenían desde meses o años atrás se derrumbaron de un día para otro. Hubo que repensarlo todo: de cancelar y posponer fechas a la búsqueda de salidas digitales, pasando por la apuesta por otras maneras de imaginar los espacios de socialización de las artes escénicas que son los festivales, los teatros y los centros culturales. ¿Cómo han enfrentado las y los programadores el reto de la pandemia? ¿Cómo se trabaja la planeación de los proyectos cuando lo único que es certero es la incertidumbre?

Miércoles 11 de noviembre del 2020, 17:00 hrs.

Por confirmar: Repensar el paradigma presencial

Mesa redonda

Participan:

Matías Umpierrez (Argentina)

Zavel Castro (México)

Javier Ibacache (Chile)

Alejandra Labastida (México)

Moderador: Gabriel Yepez (México).

Las definiciones en el arte funcionan, ante todo, como provocaciones. Son detonadores del pensamiento, ya sea que se esté de acuerdo con ellas o que se trabaje para dinamitarlas, sirven para nombrar el mundo y producir un vocabulario en común. Como cualquier componente del lenguaje, los términos con que hablamos del hecho escénico están en constante evolución. La pandemia de la COVID-19 nos exige una revisión de algunos de los planteamientos en torno al convivio, a la definición del teatro mismo y a los postulados teóricos que se encontraban vigentes. Quizá decidamos continuar utilizando las mismas palabras y significados, pero estaríamos desperdiciando una oportunidad única si no aprovechamos este tiempo para darnos la oportunidad de repensarlas.

Sábado 14 de noviembre del 2020, 13:00 hrs

Por confirmar: Enseñar teatro en tiempos inciertos

Conferencia magistral

Impartida por Nisha Sajnani

¿Las y los docentes teatrales se encuentran preparados para acompañar a sus estudiantes en momentos de angustia? ¿Qué implicaciones tiene el aprendizaje a distancia para las artes escénicas? En este periodo de marcada lejanía, de miedo, aislamiento e incertidumbre, la profesora y directora del Programa en Terapia Dramática y Fundadora del Laboratorio de Teatro y Salud de la Universidad de Nueva York, Nisha Sajnani, se ha encargará de compartir algunas herramientas de enseñanza y terapia de teatro para generar entornos de aprendizaje más seguros y fortalecer el vínculo entre docentes y alumnado en esta necesaria conferencia magistral.

Miércoles 18 de noviembre, 18:00 hrs.

Por confirmar: Festivales internacionales: de las salas a las pantallas

Mesa redonda

Participan:

Mariana Aymerich Ordoñez (México)

Ramiro Osorio Fonseca (Colombia)

Carmen Romero Quero (Chile)

Moderador: Juan Ayala (México)

Asistimos a la emergencia de una nueva etapa de la vida global en la que nuestra relación con el espacio virtual se ha transformado de manera súbita. Preguntarnos por aquello que media las nuevas condiciones de la vida cultural y artística es una actividad necesaria para los debates que nos involucren a reflexionar en un futuro cercano. En este mesa de diálogo, la Directora general del Festival Internacional Cervantino -Mariana Aymerich-, así como dos reconocidos directores de Festivales Internacionales; Ramiro Osorio y Carmen Romero, nos hablarán sobre cómo dicho sector se ha enfrentado a una situación sin precedentes con enormes dificultades, grandes retos pero también con nuevas oportunidades que puedan crear puntos de encuentro entre el público y los profesionales, dinamizar públicos afines y potenciar su accesibilidad. 

Miércoles 18 de noviembre, 18:00 hrs.

Por confirmar: Festivales internacionales: de las salas a las pantallas

Mesa redonda

Participan:

Mariana Aymerich Ordoñez (México)

Ramiro Osorio Fonseca (Colombia)

Carmen Romero Quero (Chile)

Moderador: Juan Ayala (México)

Asistimos a la emergencia de una nueva etapa de la vida global en la que nuestra relación con el espacio virtual se ha transformado de manera súbita. Preguntarnos por aquello que media las nuevas condiciones de la vida cultural y artística es una actividad necesaria para los debates que nos involucren a reflexionar en un futuro cercano. En este mesa de diálogo, la Directora general del Festival Internacional Cervantino -Mariana Aymerich-, así como dos reconocidos directores de Festivales Internacionales; Ramiro Osorio y Carmen Romero, nos hablarán sobre cómo dicho sector se ha enfrentado a una situación sin precedentes con enormes dificultades, grandes retos pero también con nuevas oportunidades que puedan crear puntos de encuentro entre el público y los profesionales, dinamizar públicos afines y potenciar su accesibilidad. 

Miércoles 18 de noviembre, 20:00 hrs. 

Por confirmar: Producir el entretenimiento en línea 

Mesa redonda

Participan:

Horacio Cicero (México)

Itzel Arias del Razo (México)

Aholibama Castañeda (México)

Moderadora: Isadora Oseguera-Pizaña (México)

Desde hace varias décadas, hemos podido constatar que el impacto de las tecnologías digitales en la producción del entretenimiento ha cobrado gran relevancia. Sin embargo, hoy más que nunca las plataformas virtuales se han convertido en pieza clave para la creación de nuevos formatos teatrales. En esta mesa, tres reconocidos productores abordarán los nuevos desafíos que el teatro debe afrontar en los procesos de producción, creación y programación, esto es, las implicaciones que conlleva el paso de los teatros y grandes foros a lo digital. Asimismo, se reflexionará sobre las nuevas formas de presentación, los nuevos tipos de experiencia y la incorporación de nuevos hábitos. 

Miércoles 25 de noviembre 17:00 hrs. 

Por confirmar: Las ausencias y presencias del teatro durante la pandemia 

Mesa redonda

Participan:  

Luisa Huertas

Gladiola Orozco

Luis de Tavira

Abraham Oceransky

Moderador: Enrique Singer

El tiempo de la pandemia es un tiempo suspendido y frenético a la vez, las artes escénicas han sido afectadas de una forma sin precedentes en la historia moderna del teatro. La relación de convivialidad entre artistas, realizadores, técnicos y público, que ha sido elemento fundamental de la escena y punto clave en la creación, hoy día se ha vuelto un riesgo a la salud. El confinamiento de los últimos 8 meses en nuestro país ha hecho migrar el escenario a la pantalla, pero ¿es éste el único medio por el cuál mantener vivo al teatro?, ¿son la memoria y la experiencia fuentes de dónde abrevar? Ante este panorama e interrogantes, un grupo de artistas reconocidos en el ámbito cultural, reflexionarán sobre su experiencia de aislamiento social, sobre cómo han mantenido vivo su quehacer y cuál consideran es la función del arte y la cultura en estos tiempos, buscando con ello compartir claves para el desarrollo de resiliencia a nuevas generaciones de creadores. 

Las diosas subterráneas

Las diosas subterráneas

Creación colectiva de Organización Secreta Teatro

Idea original y dirección de Rocío Carrillo*

Transmisión gratuita en vivo

A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, el video narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.

La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.

Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.

Elenco por orden de aparición

 

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

 

 

 

——————————————————

 

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

 

Videoarte

Alain Kerriou*

 

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

 

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

 

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

 

Máscaras

Arturo Vega

 

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

 

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

 

Producción

Quemar las naves A.C.

 

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

 

 

Agradecimientos

Círculo Teatral, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural Helénico, Paolo Marcellini, Norma Carrillo, Patricio Smithies, Verónica Maldonado, Edu Garnica y al compositor y cantante Rafael Mendoza por permitirnos incluir la grabación de su hermoso canto Cardenche Los Pétalos De Una Flor.

 

 

 

Dedicatoria

Las diosas subterráneas está dedicada a la memoria de Pablo Fustec.

A las mujeres víctimas de la trata que han logrado escapar y encabezan la lucha para que el infierno de muchas otras jóvenes termine. Y a las madres y los padres de las desaparecidas.

Elenco por orden de aparición

 

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

 

 

Videoarte

Alain Kerriou*

 

 

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

 

 

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

 

 

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

 

Máscaras

Arturo Vega

 

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

 

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

 

Producción

Quemar las naves A.C.

 

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

 

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

Agradecimientos

Círculo Teatral, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural Helénico, Paolo Marcellini, Norma Carrillo, Patricio Smithies, Verónica Maldonado, Edu Garnica y al compositor y cantante Rafael Mendoza por permitirnos incluir la grabación de su hermoso canto Cardenche Los Pétalos De Una Flor.

Dedicatoria

Las diosas subterráneas está dedicada a la memoria de Pablo Fustec.

A las mujeres víctimas de la trata que han logrado escapar y encabezan la lucha para que el infierno de muchas otras jóvenes termine. Y a las madres y los padres de las desaparecidas.

Alejandro Joan Camarena Medina

Actor

Cantante, actor y director de escena, Lic. en Canto Clásico Escuela Superior de Música. Tiene estudios en actuación en la Lic. de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, talleres libres de CADAC y CUM. En 2012 gana el premio a la Mejor Interpretación de música Mexicana o Zarzuela en el concurso Maritza Alemán de la ESM. Ha participado como actor, director y cantante en festivales como; 44 Festival Internacional de Drama Español Siglo de Oro 2019 en Cd. Juárez. Encuentro de las Américas del LATC en Los Ángeles California 2017. Festival Internacional Teatro sin Fronteras Telón de Arena Cd. Juárez 2016. Festival Voz Mexiquense al Viento 2016 Edo. De México. Festival La ópera es puro cuento y el ballet también del Centro Nacional de las Artes CDMX en las ediciones del; 2017, 2016 y 2015. Festival Cultural de Zacatecas 2014. Festival por el Día internacional de la Danza 2012 CDMX. Formó parte de la Gira Nacional Niños manos a la Ópera del INBA 2016. En 2011 es parte del proyecto internacional Bélgica-México “Solitude” con el apoyo de diversas instituciones culturales. Es parte de las compañías OLEJAE Escena Lírica y Organización Secreta Teatro. Ha colaborado en proyectos a través de becas, fundaciones e instituciones con Margie Bermejo, Rocío Carrillo, Cesar Piña, Josué Almanza, Enrique González Medina, Roberto Duarte y Vivian Cruz, entre otros directores, compositores y creadores escénicos

Beatriz Cabrera

Actriz

Egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro. UNAM. Participó como actriz en la obra La señora en su balcón de Elena Garro. Teatro El Galeón, 2007. Con la obra Sganarelle o El cornudo imaginario de Molière, participo como actriz, en el XVII Festival Internacional Latinoamericano de Teatro, Copiapó, Chile. Así como en el Teatro Caras y Caretas en Rosario, Argentina, 2011. Actriz en Psique montaje interdisciplinario, dirección de Rocío Carrillo. El Telón de Arena, Cd. Juárez, 2017. Actriz en Quemar las naves. El viaje de Emma, dirigida por Rocío C. Encuentro de las Américas en Los Ángeles, CA, 2017. Participó como creativa y transcriptora en la obra El Reflejo de la Comunidad. Company of Angels. Halo Project. Los Ángeles, CA año 2019

Mercedes Olea

Actriz

Ha participado en más de 20 obras de teatro Entre los directores con los que ha trabajado están: Boris Schoemann, Sebastián Sánchez Amunátegui, Rocío Carrillo, Fernando Canek, Arturo Beristain, Roberto D’Amico, Rafael Perrín, Zaide Silvia Gutiérrez, Antony Ackerman, José Quintero, José Solé, Margarita Isabel, Francisco Franco, Adriana Roel y Mercedes Pascual y en cine y televisión con Laura Mañá, Carlos García Agraz, Alfredo Joskowicz, Julián Pastor, Arturo Rípstein, Héctor Bonilla, Rafael Banquells, Mario Hernández, Luis de Tavira, Rafael Baledón, Miguel Sabido, Héctor Ortega, Benjamín Cann y José Luis García Agraz. Su interpretación en la obra Escaramuzas le valió tres premios de la crítica especializada como mejor actriz joven, revelación femenina y mejor coactuación femenina y con el monólogo Viaje a las sombras verdes ganó dos premios como mejor actriz de monólogo, además de haber estado nominada en otras ocasiones. En el cine tiene un Ariel a la Mejor actriz de cuadro por la película Jóvenes delincuentes. Ha ganado becas del FONCA en varios rubros y también ha sido docente de actuación.

Alejandro Juárez - Carrejo

Actor

Estudió Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Ha actuado en: Asesino Personal, Corpus Populi, Labyrinthos y Psique de Rocío Carrillo. La Mentira e Y mi voz ya no es mía de Margie Bermejo. Las Bacantes de Raquel Araujo; Cantata Ofrenda del Tiempo de Dmitri Dudin, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica Mexiquense. Helado Yaces Corazón Mary Shelley y la lectura Retrato de la joven monstruo de Eduardo Ruiz Saviñon. El 2 noviembre del 2018 estrenó el monólogo No quería ser una Antígona en la IBERO, creación y dirección de Edith Ibarra; se estrenó formalmente el 4 de febrero del 2019, con gira y presentaciones en diversos espacios. Ahora prepara los proyectos Las diosas subterráneas de Rocío Carrillo y el monólogo El Camino de la orquídea.

Stefanie Izquierdo

Actriz / Creación de textos en off y voz

Egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Cursó el Diplomado en creación literaria en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia CCLXV INBA. En el 2019 publicó su primer libro Puntos de Fuga editado por Literal en donde reúne tres de sus obras teatrales. Fue seleccionada para tomar el seminario intensivo de dramaturgia Panorama Sur en Buenos Aires, Argentina en el 2017, pudo asistir gracias a la obtención de un Apoyo Especial FONCA. Recibió una Mención Especial por su obra Loros en el concurso de “Teatro dentro del teatro” celebrado por el CELCIT Argentina por su 40 aniversario, 2016. Loros fue seleccionada por la organización mexicana Tejiendo Redes para ser presentada en Buenos Aires en el 2018. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas 2013-2014. Ha publicado sus textos en revistas como Investigación teatral, revista de artes escénicas y performatividad de la Universidad Veracruzana, en Paso de Gato y Pliego 16.

Brisei Guerrero

Actriz

Egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Fue actriz de la Compañía Titular de Teatro de la UV (ORTEUV) del 2016 al 2019, participando en la Muestra Nacional de Teatro 2016. Becaria del programa “Creadores Escénicos” 2011 del

FONCA. Ha colaborado con directores como Alberto Lomnitz, Rocío Carrillo, Martín Acosta, Jorge Vargas, Abraham Oceransky, Marcel Sisniega, Adriana Duch, Jef Johnson, Fernando Yralda, Javier Barria, entre otros. Se ha entrenado en canto y diferentes danzas. Es directora y actriz de la compañía teatral Famopias y Vedettes.

Ernesto Lecuona

Actor / Creación de textos en off y voz

Actor mexicano. Egresado del Bachillerato en Arte y Humanidades. I.N.B.A. CEDART “Diego Rivera” y de la U.N.A.M en la Lic. Literatura Dramática y Teatro F.F.L. En cada puesta en escena ha trabajado distintos enfoques y herramientas teatrales, por ejemplo: Teatro físico, Siglo de Oro, Instalación escénica multidisciplinarias, Teatro sin palabras, Comedia, Tragedia, Farsa y Realismo. Del 2005 al 2008. fue parte de la compañía de teatro itinerante del IEDF con más de 200 representaciones en espacios abiertos y espacios cerrados de la CDMX 2010-2012 Actor TV UNAM Capsulas educativas. Espacio EDUSAT CUAED Es miembro de la compañía Organización Secreta Teatro desde el 2011 al 2017 Actuó en las puestas en escena labyrinthos Instalación Escénica Interdisciplinaria, Psique Teatro e Interdisciplina, El jardín secreto y Quemar las naves el viaje de Emma dirigidas por Rocío Carrillo. 2017-2019 Participación como actor en Argos tv y Telemundo.

Irasema Serrano

Actriz / Entrenamiento y colaboración coreográfica

Directora de escena, performer, psicoterapeuta corporal, docente e investigadora performática. Estudió en el Laboratorio de Grotowski (Pontedera, Italia 2006 – 2007), el diplomado de terapia Gestalt en Casa Movimiento (CDMX, 2016 – 2018), en el Centro de Investigación Coreográfica – INBAL (CDMX, 2016 – 2019). Fue adjunta en la clase de expresión corporal en la Licenciatura de teatro de la UNAM

(2013), maestra en el diplomado del Círculo Teatral (2016 – 2017), becaria Jóvenes

Creadores – FONCA (2018 – 2019), directora artística y fundadora del proyecto Corpografía, así también del proyecto KAINOS – movimiento intuitivo. Es colaboradora del colectivo Tráfico Libre de Conocimientos (TLC) y maestra de técnica corporal para actores en el Espacio Artístico de Carla Estrada

Jonathan Ramos

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro en la FFyL de la UNAM. Participó durante 8 años como actor/investigador de la UNAM en el seminario “El silencio en el trabajo creativo del actor” dirigido por Mario Balandra. Cursó la Escuela Internacional de Circo -CAU- en Granada, España y es maestro de yoga avalado internacionalmente.

Forma parte de La Compañía Organización Secreta desde 2010. Nominado a mejor actor joven en 2011 en El Economista por la obra De cómo Dara y Jissa llegaron al mar. Ha colaborado como actor en Argos TV y en Teatro con directores como Rocío Carrillo, Alberto Villarreal, Ricardo R. Carnero y Diego Álvarez Robledo.

Su línea de trabajo es Teatro Físico basado en Capoeira, Danza Butoh, Método Suzuki , Acrodanza, Clown, Fenomenología teatral y Yoga.

Rocío Carrillo

Dirección

Directora de teatro e iluminadora egresada de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2013 y 2018. En 1991 fundó la compañía Organización Secreta Teatro, enfocada en la interdisciplina escénica. En los últimos años se ha dedicado a explorar la narrativa del mito como estructura de un teatro sin palabras.

Ha sido becaria del FONCA en cinco ocasiones y de la Fundación Cultural Bancomer en tres. Con su grupo ha representado a México en varios eventos internacionales, con Cuerpo Poseído y Medea, en Austria en 1999, con Quemar las naves en el Encuentro de las Américas 2017 en los Angeles. Con El Olimpo de Sor Juana en el Festival LEA en Grecia, en 2018.

Alain Kerriou

Videoarte

Artista interdisciplinario. Diseñador escénico, artista visual y multimedia, actor y director de escena, maestro. Miembro del Sistema Nacional de creadores 2013 y 2018. De su obra escénica personal destacan: Locus o de la memoria artificial, proyecto Camillo (estudio Yang tsé, 2016-17) / Do not play o de cómo sembrar cocodrilos en un cabaret óptico (museo experimental del Eco, Teatro UNAM, 2014) / Defensa ante sobrevivientes y un elogio de Malthus, escultura escénica multimedia sobre La invención de Morel, de Bioy Casares (2004, Foro de las Artes). Ha participado como actor en más de treinta obras teatrales, entre las que destacan: Red, Black and Silver de Alejandro Román (2018); 1822, el año que fuimos imperio de Flavio G. Mello (2002); La caja, de Hugo Hiriart (1996) . Ha diseñado más de setenta escenografías e intervenciones multimedia para teatro, danza y espectáculos escénicos, entre las que destacan: Sir KO, y La vida Muda de G. Trejoluna, Interzona de Raúl Parrao, La fiebre del oso polar de Antonio Salinas, El rey Lear adaptada y dirigida por H. Hiriart, Fronteras de Edgar Chías. Dirigió el Laboratorio Mercurio de interdisciplina, en el Centro de las Artes de San Luis Potosí (2010-2014) y también el laboratorio Festina Lente, en la CDMX (2014) . En 2011 y 2015 fue distinguido para competir en la Prague Quadrennial of Performance Design and Space (PQ 2011, 2015), dentro de la selección de escenógrafos del pabellón de México.

Erika Gómez

Diseño de vestuario y maquillaje

(productora y diseñadora escénica) Es licenciada en diseño gráfico por la Universidad De La Salle Bajío con el grado de titulación por excelencia académica. Se desempeña como diseñadora escénica desde 2004 y como productora desde 2010. Es asistente de escenografía del maestro Alejandro Luna desde enero 2010. Colaboradora en el área de producción de las compañías Stage in Mexico, Torre de Viento Producciones y Organización Secreta Teatro. Es miembro de la Asociación Civil Vestuario a Escena MX y miembro fundador de Quemar las Naves AC junto con Rocío Carrillo y Alejandro Juárez Carrejo. Ha presentado su trabajo en diferentes partes del país; además de España, Cape Town, Colombia y Los Ángeles. Ha diseñado más de una docena de óperas, presentándose en Palacio de Bellas Artes Turandot, Stiffelio, Macbeth y La Traviata. Del 2010 al 2013 colaboró con la Compañía Nacional de Ópera, participando en más de una docena de proyectos en el área de producción. Obtuvo la beca del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015 con el proyecto Azul Petróleo (escenografía sensible a los cambios de temperatura / termodinámica).

Luisba Fuentes

Realización y edición de video

Director y Editor Egresado de la carrera de realización cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC UNAM en el 2013 DIRECTOR para un documental de la UNAM “El efecto Perverso de la propiedad privada”. Realizador en Televisa del 2016 al 2018. Ganador del concurso del Imcine cortometraje nacional 2016 con el corto “A y B” Participante en varios festivales internacionales. EDITOR de 5 capítulos en dos temporadas de Taco Chronicles Producida por Canana-Netflix 2019 Editor Largometraje “DIciembre” actualmente en postproducción

Rosino Serrano

Musicalización

Nacido en España, ha sido parte de la escena musical de México desde principios de los años 80. Estudió la Carrera de Piano en los Conservatorios de Madrid y Málaga, la Escuela Nacional de Música de la UNAM y la Escuela de Música Vida y Movimiento. Es además graduado por Manhattan School of Music en la especialidad de Composición en Jazz. Ya fuera como pianista, compositor, arreglista, director musical o productor ha trabajado con algunas de las figuras más prominentes de la música popular iberoamericana contemporánea, incluyendo a Eugenia León, Ivan Lins, Armando Manzanero, Carlos Santana, Tania Libertad, Camila, Sin Bandera, Óscar Chávez, El Tri, Carlos Rivera, Emmanuel, Mijares, y muchos otros. En 1983 fundó el ensamble Banda Elástica, con el que trabajó durante 15 años. Ha compuesto la música para más de 30 películas, entre las que destacan Santitos, Walkout y El crimen del padre Amaro, ésta última nominada a un Oscar. Por su música para cine ha ganado el premio Mayahuel y ha sido nominado al Ariel. Desde 2012, ha servido como director musical y compositor de la Latino Theater Company, basada en Los Ángeles; entre sus créditos teatrales se incluyen A Mexican Trilogy: An American Story y Destiny of Desire. Ha ejercido labores docentes durante más de 30 años. Es profesor de cátedra en el Tecnológico de Monterrey y en la Facultad de Música de la UNAM. Recientemente fundó su orquesta de jazz, Orquesta Moderna. Desde 2015 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

José Luis Esquivel

Musicalización

sico mexicano (1991). Nominado a Best Soundtracken el Oniros Film Festival Italia (2019), tercer lugar como Mejor Composición Orquestalen el festival de CONACULTA Sin ton ni Son (2014) y ganador a Best Original Music Scoreen Los Angeles Independent Film Festival (2019). Egresado de la carrera en Ing. en Producción Musical Digital del Tec de Monterrey; cuenta con una especialidad en Orchestration for Film & TVy un curso en Music Supervisorpor Berklee College of Music; y una maestría en Arte Cinematográfico del Centro de Cultura Casa LAMM. Como compositor ha enfocado su quehacer musical en el cine. Ha trabajado en varios largometrajes, documentales y decenas de cortometrajes con diferentes directores de todo el mundo y colaborado con orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta del Estado de México, entre varias más. Como productor ha trabajado con diversos artistas de diversas escenas, como en la producción musical de la ópera El Ocaso del Mtro. Dimitri Dudin, con la Orquesta Sinfónica Mexiquense a la batuta del Mtro. Rodrigo Macías y con la Orquesta Moderna del Mtro. Rosino Serrano

Arturo Vega

Máscaras

Su formación actoral y esceno-técnica la desarrolló durante más de 14 años en el grupo independiente Odissea Teatro bajo la dirección del maestro Leopoldo

La trayectoria como realizador, técnico, coordinación técnica y stage manager la ha desarrollado en más de 100 puestas en escena con distintas compañías dentro y fuera de la Ciudad de México. Desempeñando su labor en giras a nivel nacional e internacional; realizando y supervisando montajes en teatros y foros escénicos independientes. Además, ha colaborado con diseñadores, productores y directores como asistente de iluminación, dirección escénica, realizador y asistente de producción, tales como Erika Gómez, Rocío Carrillo, Víctor Carpinteiro, Alberto Estrella, Mónica Kubli, Valeria Palomino y Yuriria Fanjul, entre otros.

Maratón Internacional de Cabaret

Maratón Internacional de Cabaret

24 y 25 de octubre de 2020

¡Llega la fiesta Cabaretera!, el Maratón Internacional de Cabaret, se celebrará durante dos días consecutivos 24 y 25 de octubre de 2020, con presentaciones en línea de manera continua, con la participación de exponentes nacionales e internacionales de este género teatral, por lo que la Dirección de Teatro con la misión de promover y estar a la vanguardia en las artes escénicas, se une a este festejo, en el que habrá espectáculos para niñas, niños, jóvenes y personas adultas, que se transmitirán en las páginas de Facebook del Festival, así como del festival de arte y ciencia El Aleph de Cultura UNAM.

Sábado, 24 de octubre / 16:00 h.

 Benjamin y Brecht: El pensamiento antidogmático en el arte(explorando los límites del cabaret y del teatro)

Conferencia

Imparte: Dr. Gastón Alzate

La relación entre Benjamin y Brecht refleja un siglo de extremos tanto en sus conflictos como en su asombrosa capacidad para admitir la validez de la contradicción. Sus ideas son muy relevantes para hacer una lectura contemporánea de la cultura mexicana. Por ejemplo: ¿Qué es el arte radical? ¿Se puede hablar de un cabaret radical? ¿A quién sirve? ¿El teatro realmente escribe la historia mexicana o es el cabaret más propicio para esa tarea?

Sábado, 24 de octubre / 17:15 h.

Mesa de MonerAs

Participan: Andonella, Cam de la Fu, Cintia Bolio y Emmy Eh

Moderan: Tamara de Anda y Cynthia Híjar

El ya tradicional encuentro de personas que se dedican a poner en cartones y gráficos el acontecer nacional se pinta de morado y glitter. Nuestro maratón cabaretero recibe a pura monera que nos pondrá a soltar la carcajada con perspectiva de género y mucha diversión. Tamara de Anda (mejor conocida como Plaqueta) y Cynthia Híjar, las moderadoras por segunda ocasión de este ilustrado espacio, prometen una tarde brillante y jocosa.

Domingo, 25 de octubre / 13:30 h

La geografía del cabaret disidente mexicano

Imparte: Laura Gutiérrez

Breve rastreo por las geografías (espacios físicos o virtuales) por las cuales transita el cabaret político mexicano. Este es un primer paso para entender la importancia del espacio en la formación de las subjetividades disidentes (sean éstas de índole ideológico o sexual). Es decir, la presentación hace una conexión explícita entre estas geografías y los sujetos disidentes y argumenta que la expansión geográfica y las disidencias se pueden conjugar.

Sábado, 24 de octubre / 11:30 h

Súper Brócoli: La verdura vengadora

Compañía: La Guayaba y la Tlayuda

Teatro Cabaret para niñes

Súper Brócoli, el héroe que quería ser guarnición, tiene la misión de poner fin al imperio del mal gobernado por un científico ambicioso, el Dr. Monsanto. En este viaje tendrá que exterminar al monstruo que el científico ha creado y enviado a destruir Cd. Goticatitlán-tl: el Huazon-tle. ¿Podrá nuestro héroe acabar con el plan del malvado Dr. Monsanto? No se pierdan nuestro primer capítulo de «Súper Brócoli: La verdura vengadora».

Domingo, 25 de octubre / 12:00 h

Concierto de recámara

Compañía: Hombre Bala Presenta

Un día Hombre Bala se despertó y se dio cuenta que no podría salir de su casa por un tiempo. Entonces tomó sus instrumentos más divertidos y los conectó en su recámara y creó El Concierto de Recámara.

Danzantes del alba

En el marco del Festival Internacional Cervantino

Danzantes del alba

Una creación de Teatro Línea de Sombra

Miércoles 14 de octubre 19:00 h

Jueves 15 de octubre 19:00 h

Transmisión gratuita en vivo

Duración: 40 minutos

En muchos lugares de México hay carnavales y otras fiestas. En casi toda la geografía del país, maquiladoras y otras industrias. Danzantes del alba se pregunta cómo se relacionan las formas del gozo con las rutinas del trabajo. Una multitud de imágenes converge en esta pieza, que es tanto un carnaval fantasma como la confección de un traje festivo hecho con cientos de retazos materiales, afectivos, políticos, narrativos e inconscientes.

Danzantes es una pequeña máquina que danza y trabaja, que recorre México entre refugios para migrantes, maquiladoras, prisiones, edificios abandonados, pequeños pueblos, caminos y fiestas. La exploración contemporánea del trabajo es una pregunta por los
modos de explotación en el ocaso del neoliberalismo. El trabajo, los cuerpos, las máquinas, las vidas, los objetos. Danzar y coser son los dos actos fundantes de esta pieza. Voces que surgen de relatos y visiones; trajes creados como un homenaje a los fragmentos de la materia y la historia.

Colaboradores en la creación

Ejecutantes:

Nancy Arollo, Toztli Abril de Dios**, Juan Carlos Palma, Gilberto Barraza, Ricardo Leal, Amed Martínez, Marisol Zepeda, Elisa Romero, Iván Mondragón y José Antonio Becerril

Dirección de escena: Jorge A. Vargas*

Investigación y dramaturgia: Rodrigo Parrini

Movimiento escénico: Zuadd Atala***

Espacio e iluminación: Jesús Hernández

Video y programación: Raúl Mendoza

Diseño sonoro: Jesús Cuevas

Asistente de dirección: Adrián Mejía

 

SACBE Producciones

Dirección de cámara: Jéssica Villamil

y Javier García

Segunda cámara: Sandra Perdomo

Sonido: Miguel Cicero

Asistente técnico: Alejandro Carrasco

Fotografía en Topilejo y Ecatepec: Marialy Soto Becerril

Realización del toro petate: Moisés Segundo, Pablo Márquez

y Pedro Rodríguez (Tenosique, Tabasco)

Piel de toro petate: Toztli Abril de Dios** y Santa María Rosales

Diseño gráfico: Carlos Villajuárez

Producción ejecutiva: Alicia Laguna

Asistentes de producción: Manuel Alejandro Trujillo,

Greta Román y Vianey Salinas

Administración TLS: Patricia Díaz

* Sistema Nacional de Creadores de Arte – Fonca

** Creadora interdisciplina B

*** Creadora con trayectoria interdisciplina

Grupo de danzantes otomí Xita Coorpo

(Magdalena Bosha, Temascalcingo, Estado de México)

Mario Miguel Anastasio, Javier Gaytán Ruiz, Areli Miguel Contreras, Maribel Morales Contreras, Miriam Miguel Contreras, Juan Carlos Miguel Contreras, Guillermo Salvador Contreras Encarnación, Jesús Lara López, César Lara López, Jonathan López Contreras, Luis Remedios Ursua, Luis Rey Salgado Domínguez, Alfredo Salgado Martínez, Juan Domingo Martínez, Alejandro Rodríguez Segundo, Jesús Rodríguez Núñez, Janette Mendoza Sánchez, Carmen Martínez Sixto, Aron Rodríguez Segundo, Leonardo Domingo Martínez, Miguel Ángel Rodríguez Segundo, Brallan Núñez Segundo y Alexis Uriel Rodríguez Contreras.

 

Músicos:

Juan Rodríguez Segundo y Noé de la Cruz de Jesús

 

Realización de los trajes para los danzantes:

Investigación de contexto, elaboración y diseño de trajes en CDMX:

Yanina Pelle en colaboración con Centro de Servicios Comunitarios

 

Mujeres en Lucha de San Miguel Topilejo:

Yoseline Bella Nava, Juan Pablo Nieto Torres, María del Rosario Mora Gonzáles, José Alberto Nepomuceno Granados, Montse Torres Barranco, Irma Angélica Reyes Baltazar, María del Rocío Cantú Varela, Oscar Castillo Torres, Javier Morelos, Ángel Yael Alatorre Ruiz, Josefina Serrano Crespo, María Erika Domínguez Flor / María Fernanda Bernardo Campeche / Regina Martínez Rey, Tabitah Valadez García, Ceciah Roberta Valadez García, Marcos Escobar Garcés y Javier Duarte Bracho.

Taller Rescate Coatitla, Santa Clara Ecatepec.

Elaboración de trajes en Santa María

Investigación de contexto, elaboración y diseño de trajes en Tenosique, Tabasco: Rodrigo Parrini en colaboración con Club Amazonas Gay – Alán Contreras, Tenosique Tabasco.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración y el apoyo de Canal 23, TV4, Haydeé Boeto, María de los Ángeles Castro, Angel Hernández, Philippe Amand, Miguel Angel Rodríguez y al grupo de danzantes Otomí Xita Coorpo de Magdalena Bosha (Temascalcingo, Estado de México), Calixto Román y Norma Mendoza.

Teatro Línea de Sombra

Es un proyecto artístico creado en Monterrey en 1993. Desde 1994 tiene residencia en la ciudad de México y funciona como un organismo sin fines de lucro. Cuenta con un equipo de colaboradores compuestos por artistas escénicos y visuales, músicos, pedagogos, investigadores, actores y profesionales que provenientes de diversas disciplinas como artes visuales, sociología, antropología.

Su búsqueda está orientada a explorar modelos alternativos de desplazamiento escénico. Por otra parte, ha desarrollado una línea de investigación para problematizar los sistemas de creación escénica en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas los procesos transdisciplinarios y la incorporación de nuevas relaciones con otros campos del conocimiento.