Siempre hago giros de investigación y pensamiento acerca de la vitalidad del fenómeno teatral ¿qué tiene esto que sigue estando vivo? ¿Qué del teatro seguiría...
Leer másInstantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Carmen Ramos
52 años / México, Ciudad de México
Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México
Oficio: Actriz, creadora escénica
¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?
Inicié con la certeza de que era para mí, que es lo que quiero, pero con el miedo que cualquier pasión te produce: el que no seas para ella, el que no estés a su altura y el que dure poco. Y me dedico a ella porque me gusta y me siento cómoda porque soy yo.
¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?
Las preguntas: La sobrevivencia de los clásicos. El lenguaje escrito y hablado, que sintetice la realidad. Que seamos capaces de traducirla escénicamente, las relaciones al interior del grupo creativo, la aplicación de diversos lenguajes creativos en la expresión actoral, la postura de la actoralidad y su evolución. La soledad de la creación.
Tengo el anhelo de que no sea una disciplina considerada No Indispensable, que la gente en general considere que es indispensable como el cine, y que se haga más para la gente que para los propios creadores. También que sea más provocadora y menos esnob.
Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?
Pasión, objetivo, inteligencia.
Que puedo detenerme y crear un universo diferente sin necesidad de un algoritmo, sin una única solución.
¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?
Complicado. Porque si no se considera esencial, entonces sólo nos importa a nosotros. Y al mismo tiempo esencial porque nos ha obligado a replantearnos nuestro deseo por continuar, por replantear nuestro pensamiento, nuestras dudas, y a otros el sinsentido de hacerlo, y la pregunta de la necesidad de que sobreviva y cómo.
¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?
El ritmo. En nuestra forma de hablar y escribir. Siento que luego no se aplica a la realidad mexicana. Y se convierte en una experiencia muy críptica.
¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?
Que respetemos el silencio que el mismo teatro nos ha obligado a guardar. Que escuchen lo que creen que es necesario para ellas y ellos. Y no sucumban a la ansiedad de las mayorías. Lean más y acérquense a las otras disciplinas artísticas y de conocimiento en el área humana. Mucho de su lenguaje nos puede ser útil para considerar ampliamente la fuerza y poder no sólo político, que es un carácter sine qua non del arte escénico, sino de la necesidad de no depender de una sólo forma de modo de producción que nos limite en sus tiempos y formas y abra opciones a la investigación y al valor de los procesos.
Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?
Con cierta calma, sin ansiedad ante el hacer, dejando que fluya mi creatividad de acuerdo a mis intereses.
Encontrarme con mis compañeros, abrazarlos, divertirnos con lo que hacemos e ir a comer tacos con ellos después de una función.
Más participantes
Antonio Salinas
Los seres humanos hemos desarrollado complejas estrategias y herramientas para comunicarnos, para hablar de lo que inquieta nuestra razón, nuestro sentido de justicia, nuestro malestar...
Leer másAlberto Ontiveros
¿Cómo articular un discurso para esta región, el noreste de nuestro país, detonado desde el arte contemporáneo? ¿Cómo hacer que nuestro trabajo sea un punto...
Leer másAntonio Crestani
Es necesario procurar los mayores presupuestos y la mayor calidad en las puestas en escena presenciales o en cualquier expresión actoral que se apoye en...
Leer más