×

Autor: teatrounam

Yolotl-Corazón

Ejercicios  creativos

Yolotl-Corazón

La respuesta está en el centro

Primer ejercicio de resolución creativa:

Mi piel

La directora de esta Residencia expuesta, Sandra Muñoz realizará “manuales para entender los 500”, los cuáles a través de breves y sencillas instrucciones llevarán de la mano, a los integrantes de Dosce La compañía, a tener un acercamiento y entendimiento del tema, de forma orgánica, lúdica y creativa. 

 

 

Instrucciones

  1. Enunciar siempre desde el “yo”, así resultarán ejercicios de intimidad.
  2. Pueden resolverlo en cualquier tipo de salida -escénica o no-, siempre y cuando sea tangible, refiriéndome con esto no a que se pueda “tocar”, sino a que resulte algo perceptible, concreto y real.
  3. En este sentido, el resultado debe ser un bien o producto, por ejemplo: una serie de fotos, un texto científico o de ficción, una escena, un video, una canción, una pintura, un baile, un objeto intervenido, una partitura, una escaleta de acciones, un audio y/o todas las demás formas que se les ocurran.
  4. De tal suerte que la FORMA que escojan para resolver este ejercicio es muy importante.
  5. Si lo creen necesario, agreguen una cédula a su creación cual si se tratase de una pieza de Galería.
  6. Por favor, llénense de PREGUNTAS al tratar de resolver este ejercicio: ¿de qué color es mi piel? ¿Porqué tiene esa textura, de donde la heredo? ¿Cómo es su olor? ¿Cómo se desdobla? ¿Qué envuelve?… y un largo etcétera más.
  7. La fecha de entrega es a partir de hoy y hasta el próximo lunes 15 de febrero, a más tardar a las 23:30 hrs. Deberán enviar su creación al correo residenciaexpuesta@gmail.com
  8. No traten de resolverlo en un solo día, cocínenlo a fuego lento.
  9. Al final de la realización de los tres manuales, programaremos una reunión vía zoom  con tod@s los que enviaron materiales, para reflexionarlos en conjunto.

 

Resoluciones de La Compañía

Carolina

Luisa

Sergio

Hablar de la piel es hablar de algo que nos contiene. Algo que nos apresa y nos tiene.

Hablar de la piel es hablar de una historia propia que puede ser, según se mire

una historia de aceptación o negación.

Aceptación de lo que somos, no cómo resignación, sino como esencia
¿esencia?

¿Cuál esencia?

Ahí no hay ciencia.
Ni siquiera hay conciencia.

Pienso entonces en ¿cómo se llamaba? La que cantaba… negro,negro,negro,negro creo que era Victoria Santa Cruz.

La piel es una cuestión de gustos.

No. Tal vez no.

Tampoco será la piel como el vaso del que hablaba Gorostiza. Supongo. Pero yo que voy a suponer.

Yo no puedo suponer porque pues yo soy más blanco que esta hoja gris 90% sobre la que escribo.

No sé si exista el racismo inverso. No lo sé, ni me interesa. Yo sólo puedo hablar por mí porque sí… tengo privilegios por ser de un color. Por ser de un fenotipo específico.

¿Qué es ser Güero en México?

Toda la vida toda la vida me ha dicho Güero.
Mi madre luego sale con eso de decirme “mi Güero”.

Y Güera le decían a mi tía la que se murió.
Pero… a mi no me gusta que me digan Güero. No sé. No me gusta como se oye. Me parece que se oye como Agüero. Y a menos que seas el Kun, eso suena como a mal agüero y eso no me parece bueno. No me gusta que me digan “Güero”. Pero la gente lo hace y yo no les digo nada.
Cuando estaba en la prepa alguna vez me describieron y dijeron que tenía labios de gorila enchilada y que mi piel era cómo Nescafé con Leche Clavel y después llegaron a la conclusión de que yo no era blanco sino más bien color Sabritas naturales.

Pero yo no dije nada.

No me ha significado jamás, ningún problema.

Sólo me parece destacable bajo este contexto de reflexión que lleva a pensar acerca del más allá que puede haber entiendo la piel como frontera.

Pero frontera que no sabemos si es del interior hacia el exterior… o del exterior hacia el interior.

La necesidad de una pausa – Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas

La necesidad de una pausa – Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas

Está compilación la conforman 12 textos, seleccionados a través de la convocatoria «La necesidad de una pausa. Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas en México», que surgió como propuesta, en medio del confinamiento por COVID 19, para abrir un espacio de análisis y reflexión en torno a la realidad de las artes escénicas.

Esta iniciativa fue organizada de manera conjunta por las Direcciones de Música, Danza, Teatro y la Catedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.

El jurado conformado por Marcela Sánchez Mota, Manuel Rocha Iturbide y Rafael Mondragón, seleccionó los ensayos de acuerdo a la relevancia, pertinencia y profundidad de los mismos.

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 – Proyectos beneficiados

Incubadoras de Grupos Teatrales 2021 – Proyectos beneficiados

Apoyo a la producción y presentación teatral

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impulsan este programa dirigido a la comunidad estudiantil y orientado a enfrentar las circunstancias reales que condicionan el quehacer del teatro mexicano en la actualidad. En esta edición se recibieron 24 proyectos escénicos concebidos en distintos formatos digitales.

Tomando en cuenta el número de propuestas recibidas, la calidad de las mismas y el impacto que la emergencia sanitaria de COVID-19 ha traído a la vida artística-académica, el Comité organizador seleccionó, con base en criterios tales como: pertinencia, discurso propio e interés en la exploración de medios audiovisuales, 4 proyectos por cada escuela para ser beneficiados.

Centro Universitario de Teatro

Cuerpas cabaret

Creación colectiva

Responsable: Sandra Cecilia López Godínez

Integrantes: Diego Vega Covarrubias, Sandra Cecilia López, Judith Cotarelo, Carlos Abraham González y Yoalli Michelle Covarrubias.

Lucrecia.
La mujer de ocho ojos.

Dramaturgia de Ariadne Alfonseca de la Cruz y Andalucía López Cadena

Dirección escénica y responsable: Andalucía López Cadena

Compañía Fauna descalza

Integrantes: Ariadne Alfonseca de la Cruz, Amaury Garrido Sérbulo, Andalucía López Cadena, Natalia Cabello Stellino, Kira Rodríguez, Ernesto Alonso Rocha Quintero, Karla Ixchel Rodríguez Alavez y Rodrigo Natael Ríos Aguirre.

Manual feminista de ligue

De Andrea Hornedo Muro, Alejandro Garza Garza y Juan Ordorica Fernández

Dirección: Juan Ordorica Fernández

Responsable: Alejandro Garza Garza

Integrantes: Jovanna Andrade, Vania Belmont, Alejandro Garza Garza, Lorena Godínez Cuaxiloa, Gabriela Ladrón de Guevara, Aarón Mendoza, Juan Ordorica Fernández, Santiago Ruelas Mesa, Andrea Ruíz, Francisco Aurelio Sánchez y Victoria Uribe Bátiz.

No se puede acceder a este sitio:
Utopía_95

Idea original, dramaturgia del epílogo y actuación: Ytzel Torres E., Luz Barragán y Mariana López-Dávila

Dirección, guion y edición: Octavio Rivera Ramírez

Responsable: Ernesto David Limón Aguilar

Integrantes: Ytzel Torres Esquinca, Luz Carmen Barragán Olguín, Mariana López Dávila, Ernesto David Limón Aguilar, Octavio Rafael Rivera Ramírez y Bernardo Chávez Castellanos.

Colegio de Literatura Dramática y Teatro FFyL

Atlantis. La incertidumbre nostálgica
de la ficción digital

Creación colectiva

Co-dirección: Armando Emanuel Cabrera Ortiz

y Salomón Mondragón Ponce de León

Responsable: Armando Emanuel Cabrera Ortiz

Integrantes: Armando Emanuel Cabrera Ortiz, Salomón Mondragón Ponce de León, Mario Alberto Silva Valle y Sara Gutiérrez Barreto.

Dame un tenor

De Ken Ludwig

Dirección escénica y responsable: Arizbell Morel Díaz

Dirección musical: Naomi Ponce León

Dirección coreográfica: Israel Cortés Rodríguez

Asesoría vocal: Llarel Ramos Erazo

Compañía Eutalia

Integrantes: Julio Servando Alcántara Soto, Israel Cortés Rodríguez, Aaron Ida Morelos, Alejandra Mora Olvera, Edgar Pérez Rivera, Llarel Ramos Erazo, Tanya Ríos Sánchez, Mario Silva, Julio Servando Alcántara Soto, María Daniela Ortiz Soriano y Edgar Pérez Rivera.

Háblame, extraño

Textos de Alejandra G. Arce y Sebastián Rojas Hormigo

Dirección y responsable: Manuel Emiliano Aquino López

Integrantes: Manuel Emiliano Aquino López, Andrea Pineda Vargas, Sheila Berenice Piedra Leal, Amanda Vega García, Alejandra Berenice González Arce, Sebastián Rojas Hormigo, Arely Arizbeth Sánchez García, Samantha Irais Salinas Palma y Laura Elizabeth Retiz Barrera.

Menos mal que es torpe y que me quiere. Si no me quisiera y fuera hábil, WhatsApp sería un arma horrible

De Gayatri Morales Fragoso

Dirección: Sara Edith Flores Flores

Responsable: Dafne Josselyn Nájera Villeda

Colectivo Jermú

Integrantes: Gayatri Morales Fragoso, Dafne Josselyn Nájera Villeda y Sara Edith Flores Flores.

Comité Organizador.

Ciudad de México, miércoles 3 de febrero de 2021.

Proyecto Chunún

El programa Residencia Expuesta tiene como objetivo acercar al público a las diferentes etapas de un proceso de creación a través de diversas plataformas tecnológicas. Desdémona frente al cadáver, su primer proyecto con la compañía El coro de los otros, abrió la puerta para que el espectador pudiera ser testigo de sus preguntas, de su línea de trabajo, de las dificultades tecnológicas y de la inevitable necesidad de responderse si esta manera de crear también es teatro. 

Ahora es el turno de DOSCE La Compañía, de compartirnos su universo de creación y descubrir las respuestas a sus preguntas. Chunún que en Tenek significa Chuparrosa, es el segundo proyecto de Residencia Expuesta que tiene como punto de partida La Conquista de México. Por ahora, sólo tenemos la punta del hilo de una madeja enmarañada y cada etapa de este proceso nos llevará al otro lado y en el camino a reconocer desde dónde somos y lo que somos.

En 2021 conmemoraremos 500 años de un suceso que marcó el devenir de nuestra historia: la caída de México-Tenochtitlan; encuentro de dos mundos y fusión de culturas que dio origen a nuestro mestizaje.

Teniendo presentes estos acontecimientos, y 500 años después, DOSCE LA Compañía a través de la puesta Chunún, nos invitan a conocer y a investigar qué ha pasado durante este medio milenio, presentando y aportando la visión del encuentro entre dos realidades que acabaron por parir una nación.

Introducción

Calixtli
Vestíbulo, puerta.

Hay que tener claro que estamos, ante todo, ante el objeto antes llamado Teatro.

Un día como cualquiera la UNAM tocó a la puerta.

(En realidad no era un día como cualquiera, era más bien un día como cualquiera en medio de una pandemia mundial. Era un día de contingencia, pues).

Echándonos la bolita acerca de quién habría de abrir, como es natural en toda familia regular mexicana (nomuy pero talvezsí disfuncional) donde cada quién ocupa un cómodo lugar y no se mueve de ahí aunque toquen (abretú noyoabríayer) terminó dando entrada a las visitas nuestra figura de autoridad.

Sandra Muñoz abrió la puerta.

– ¡Los conozco! – dijo – Estuve muchos y de los mejores años de mi vida en ese sitio. Goya, goya, cachún, cachún, ra-ra.

Que pasaran pues.

Se presentaron.

Así, rápidamente a recoger la sala, barrer un poco, alimentar al perro y bajar del mueble al gato.

  – Miren la cosa es así – dijeron – Hace 500 años un grupo de algo se encontró con uno o varios grupos de otros alguienes en este territorio que hoy denominamos México y que de una u otra forma no solo compartimos, sino que ocupamos.

  – Habitamos -dijimos nosotros; es que esa palabra nos gusta mucho.

  – Y en esta cuestión de dilucidar a medio milenio de distancia de ese encuentro si ocupamos más que compartimos o compartimos más que ocupamos, o tal vez ninguna de las dos, los queremos invitar a investigar desde la escena para tratar de averiguarlo. Eso sí y muy importante, ABRIENDO SU PROCESO ¿Cómo ven? –

Sonrieron.

El futuro es hoy, viejo.

Nos miramos entre todos.

¿Por qué?

Porque la iniciativa México 500 busca plantear quizá preguntas antes que respuestas, al menos en su capítulo dedicado al Teatro y eso es quizá lo verdaderamente valioso que un grupo no del centro sino del sur del norte (con playa muy cerca) pueda aportar a la visión del encuentro entre dos realidades que acabaron por parir una nación.

Va pues.

¿Qué hay que hacer?

Primero, platicarlo al interior, entre familia.

Reunirse en el patio, porque, aunque la virtualidad es lo de ahora, no es posible mutar por corte directo, hay que ir haciendo disolvencia, unos con fade largo y otros con animación en Motion Graphics, pero en nuestro caso, vamos a decirlo, estamos sinceramente lentos en la adaptación a este modelo de trabajo, pero le entramos con fe más que con destreza. Se hace lo que se puede con lo que se tiene. Ahí la llevamos, que es lo que importa.

Presencial. Cuidadosa entonces, nuestra primera reunión oficial, aunque antes el concejo que nos ministra, regula y administra ya se había reunido para definir líneas generales.

Nos vemos el jueves entonces, en el patio. Y así fue. Sana distancia y cubre bocas. ¿Qué tiempos tan raros, no?

Pero aquí nos tocó beber.

En círculo, la directora nos platica. Será sin duda un reto. Uno grande. De esos que sientes en la panza antes que en la cabeza.

Existen algunas ideas que surgen, otras que se explican. Otras que se complementan. Hay emoción, mucha y la pregunta constante del ¿cómo? flotando y colándose y surgiendo y mutando y buscando respuestas, sabiendo que no las va a encontrar sino hasta que estemos… pues sí… no hay otra forma de decirlo… con manos a la obra.

Si los árboles lloraran, si se pudieran mover

Si la lluvia reprochara el momento de caer

Si el desierto hiciera versos y en pedazos al calor

Si el calor se detestara y viajara a otra región

Entonces, ¿dónde quedo yo?

Como primeras líneas de trabajo, apenas bocetadas, definimos el diálogo académico como piedra de toque y detonante de investigaciones propias con posibilidades de aterrizarse en nuestros cuerpos.

Y además, un plática de conocimientos ancestrales con una persona hablante, viviente e investigante de la huasteca, porque, vale recalcarlo, tenemos claro que hablaremos desde nuestra región o al menos dándole un sitio importante para compartirnos en primer lugar, seguros de lo que somos – ¿seguros de lo que somos? – hacia otras zonas del país.

Perdón por usar la palabra investigante, pero la verdad, si hubiéramos puesto investigador, se rompe la cadencia tan bonita que llevábamos. Ahí la RAE que me perdone. Pero quizá esa será la tónica. Quién sabe. A ver que sale.

Porque, ¿quién comanda y jala este vagón?

¿Quién conduce el gran locomotor?

Porque, ¿quién comanda y jala este barco?

¿Quién escribe de la evolución?

¿Quién conduce el gran locomotor?

No lo sabemos, pero hay que aventarse. Se terminó “Revés” y también “Yo soy”, así que basta de escuchar Café Tacuba por el día de hoy.

México 500 en nosotros, está en marcha.

DOSCE La Compañía

 
 

Vivimos en el sur de Tamaulipas y desde el año 2005 hacemos teatro junt@s. 

Antes nos llamábamos Compañía de Teatro del Espacio Cultural Metropolitano, pero en el 2017 salimos de ese espacio y cambiamos de nombre a DOSCE La Compañía; aunque con otro nombre, nunca hemos abandonado nuestro propósito de ser una Compañía en búsqueda de la formación continua y del diálogo con diferentes teatralidades que nos permita hacer teatro como una manera de comprender nuestra realidad y que nos posibilite realizar acciones para habitar un mundo mejor.

A lo largo de estos 16 años hemos tenido presencia en Muestras Nacionales de Teatro, y en algunos de los festivales de artes escénicas más importantes del país como el Festival Escénico del Noreste, Festival Internacional Tamaulipas, el Festival Internacional de Teatro Nuevo León, el Festival Internacional de la ciudad de San Francisco de Campeche, El Festival Internacional de Teatro Saltillo, el Festival de Teatro Universitario Tijuana, La cruzada central por el teatro en Querétaro  y el Festival Internacional de Teatro de El Cairo Egipto.

Desde el 2017 reconstruimos y habitamos un nuevo espacio con carácter totalmente independiente: la Casa de DOSCE La Compañía Artes y oficios, es un lugar con espíritu comunitario donde se imparten talleres de artes escénicas y de oficios varios y en el cual, el trabajo con jóvenes generaciones es una de nuestras prioridades.

Queremos narrarnos desde nuestro entorno local, mirarnos desde lo íntimo personal que repercute en la manera de comprender y construir nuestra ciudad desde este presente porque asumimos al teatro como un compromiso de vida. Ficcionamos, sí (porque creemos que tener un punto de vista al interpretar la realidad es siempre – y paradójicamente- una forma de ficción), pero nuestras creaciones tienen siempre un vínculo palpable con nuestras vidas porque lo que queremos hacer es un arte conectivo, cuyo principal valor resida en la calidad de las relaciones humanas que promueva, reconozca y celebre. Nosotros como creadores, que ahora también somos gestores, queremos que el teatro produzca modelos de relación con nuestro entorno, que nos enseñe a crecer juntos.

Hoy, DOSCE La Compañía somos Sandra Muñoz, Víctor Zavala, Sergio Aguirre, Isaac Martínez, Orlando Villanueva, Carolina Bringas, Diego Herrera, Coral Turrubiates, Lucirene Gómez, Luisa Garza y Enrique Torres.

Sandra Muñoz

Tampico, Tamaulipas, 1972.

Directora, docente y actriz de teatro. Tiene una licenciatura en literatura dramática y teatro por la UNAM, obtenida con mención honorífica y un Posgrado en políticas culturales y gestión cultural por el CENART-UAM-OEI. En el 2005 funda y dirige una Compañía de teatro en Tampico, que actualmente tiene su propio espacio independiente: DOSCE La Compañía, artes y oficios. Ha dirigido obras en CDMX, Tampico, Campeche, Querétaro, Torreón y Matamoros. Con sus montajes ha tenido presencia en Muestras de teatro estatales, nacionales y en festivales internacionales. Ha impartido asesorías y talleres de actuación y dirección en diversos estados del país dentro del programa de formación continua de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y del Programa Nacional de Teatro Escolar. Ha sido directora artística de la Muestra Nacional de Teatro, tutora del Programa jóvenes creadores del FONCA y es miembro del SNCA.

Sergio Aguirre

Tampico, Tamaulipas, 1984.

Licenciado en Comunicación por la UAT; actor desde 2005 con la Compañía de Teatro que ahora se llama Dosce La Compañía. Ha desarrollado textos teatrales para talleres de iniciación artística y para la Compañía. También ha participado como dramaturgista de Sh-Boom en el marco de la beca SNCA de Sandra Muñoz en 2015 y ha sido becario PECDA. En 2016 escribe Altazores publicado por ATINA en Argentina y montado en La Plata y en el PNTE. En 2018 escribe Id Descalzos ganadora de la Muestra de Querétaro.

Víctor de Jesús Zavala Vargas

Ciudad Madero, Tamaulipas, 1963.

Creador desde hace 39 años. Actor, escenógrafo, diseñador de vestuario, profesor y director, Egresado de la carrera de CP de la UAT. Ha participado en diversos proyectos en el país y en diferentes festivales nacionales e internacionales, así como en METS. Ha participado en diversas emisiones de la MNT y ha sido asesor de producción por el INBA en el Programa Nacional de Teatro Escolar en los Estados. Becario en tres ocasiones por el PECDA en Tamaulipas en la categoría de creadores con trayectoria en proyectos de experimentación teatral a partir de lo visual. Ganador del premio a mejor actor en el Concurso estatal de teatro Rafael Solana en el 2008 y el 2020.

Issac Martínez Peña

Tampico, Tamaulipas, 1986.

Director enfocado hacia proyectos para las jóvenes audiencias. Actor y profesor de teatro. Egresado de la carrera de Arquitectura de la UAT. Desde el 2019 docente de la Fac. de Música y Artes de la UAT en la Lic. en Educación Artística. Director de la obra Papá está en la Atlántida, seleccionada en Tamaulipas por el programa nacional de Teatro Escolar 2018. Seleccionado por ATINA en dos ocasiones para participar en encuentros y festivales en Argentina. 2016/2017. Becario PECDA 2011.

Carolina Bringas

Tampico, Tamaulipas. 1986.

Arquitecta y actriz. Desde el 2005 ha tomado talleres de preparación actoral con maestros como: Rubén Segal, Rodolfo Obregón, Dr. Jorge Gayón, Raúl Zermeño, Mónica Hoth, Clarissa Malheiros, Adrián Vázquez, Aziz Gual, Fernando Martínez Monroy, Tania González, entre otros. Del 2006 al 2015 impartió clases de Teatro en el ECM y el ATS. En el año 2012 fue beneficiaria del PECDA en el rubro de teatro, categoría jóvenes creadores. Ha impartido talleres de teatro en varios estados, ha colaborado en proyectos de teatro comunitario en su localidad.

Orlando Villanueva Flores

Ciudad Madero, Tamaulipas. 1984.

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Realiza actividad teatral de 2002 a la fecha. Ha tomado talleres de teatro con maestros como Adrián Vázquez, Fernando Martínez Monroy, Jorge Gayón, Miriam Huberman, Richard Viqueira, Tania González Jordán, Indira Pensado, Yliana Cohen, Amada Domínguez, entre otros. En 2013 cursó el Diplomado La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente en el Centro de Estudios para el Uso de la Voz. Ha impartido clases de Teatro para niños y jóvenes y de entrenamiento actoral.

Coral Turribates

Tampico, Tamaulipas, 1990.

Actriz. Estudiante de Lic. en educación artística. Inicia su formación artística en 2008. Docente de Teatro Infantil y Juvenil desde 2014. Ganadora en agosto 2019 del Premio a Mejor Actriz en el Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana, por la Puesta en Escena El Viaje de los Cantores. En mayo 2019 coescribe A.S.T.R.O.S., seleccionada en el certamen “Patios del Recreo” para su publicación en Argentina. Presentada en el “Festival Super 8, Teatro Digital para público joven”. En noviembre de 2015 fue becaria de la Muestra Nacional de Teatro, formando así parte de la Primera Red de Jóvenes Creadores.

Lucirene-Gómez

Tampico, Tamaulipas, 1994

Pasante de la Lic. en Psicología por la UAT. Actriz y profesora de teatro para niños, niñas y adolescentes. Beneficiaria por el PECDA Edición 23 con el proyecto “Para ir a mi espacio no es necesario volar – espacios lúdicos para la primera infancia.” Directora del montaje ¿Y tú eres? obra para los primeros años; actriz en las obras PETSTUARIO y A.S.T.R.O.S obras participantes del 39° Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana.

Diego Herrera

Campeche, 1991.

Reside actualmente en Tampico, Tamaulipas. Egresado en LCC, actor, dramaturgo e instructor de teatro, con proyectos enfocados a jóvenes audiencias. Ha participado en proyectos apoyados por Alas y Raíces, PECDA y PACMYC. Uno de los ganadores del concurso de dramaturgia «Patios del recreo III Edición, realizado por ATINA, (Argentina); obras A.S.T.R.O.S y Camaleón 1.0. Participó en 2020 en las charlas CON-TEXTO Iberoamericano organizadas por ATINA Argentina y ASSITEJ.

Luisa Esmeralda Garza Morales

Tampico, Tamaulipas, 1993.

Lic. en Comunicación Digital.Inició en las artes escénicas como bailarina clásica en 1997 y se prepara como actriz desde el 2010. Maestra de ballet clásico infantil y teatro. Ha participado en talleres con maestros como Rodolfo Obregón, Tania González, Adrián Vázquez, Rubén Segal, Eduardo Esquivel, Javier Díaz Dalannais, entre otros. Actriz en «Entre Hadas y Duendes», obra seleccionada para el concurso estatal de teatro Rafael Solana. Actriz e imagen de promoción turística de Tampico, Gómez Farías y BARCO Museo del Niño.

Jesús Enrique Torres Rebolloso

Ciudad Madero, Tamaulipas, 1989.

Lic. en Hotelería y Turismo de la UAT. Activo en el Teatro desde el 2012 a la fecha. Ha impartido clases en talleres de teatro y expresión corporal en el Espacio Cultural Metropolitano, en el IAM, en el IRBA Tampico, en CRIT Casa Maty, Teatro comunitario, en Aldama, Tamaulipas. Ha tomado capacitación con Adrián Vázquez, Rodolfo Obregón, Rubén Segal, Javier Díaz Dalannais, Eduardo Esquivel, Tania Jordán, entre otros. Obtuvo el premio a mejor actor en el XXXVIII concurso estatal Rafael Solana Tamaulipas por la obra El viaje de los cantores.

ProyectoChunún

Estamos por estrenar Proyecto Chunún.

Y a lo largo de casi siete meses de este proyecto de Residencia expuesta, los que conformamos DOSCE La Compañía intentamos desenmarañar una raíz cuyas puntas   de inicio y fin titulamos  “México 500: el encuentro con el otro” y “¿Cómo se construye una identidad?” . Lo que había en medio de esa maraña era -al principio- un vacío para nosotros. Ahora que hemos hecho un primer aterrizaje de  nuestro laboratorio de investigación teatral en una pieza escénica, no pudimos desenmarañar la raíz, pero sí encontramos dos puntos de toque y llegada:

  1. Somos fruto de un accidente relativamente joven -el encuentro de dos otredades hace 500 años- y por lo tanto somos un país en construcción.
  2. Aunque la raíz indígena del país en que vivimos no genera en tod@s nosotr@s la conciencia de “ser mexicanos”, es indudable que el enorme pasado indígena genera en nuestro territorio contemporáneo una enorme huella y es una de las columnas más importantes de nuestra diversidad cultural.

Con estos dos puntos hemos construido un collage escénico de 52 minutos de duración  en donde el flujo constante del movimiento escénico es siempre una metáfora del quincunce, de la cosmovisión prehispánica de un tiempo en espiral, y de la diversa mezcla que nos conforma en el presente; hay fuentes académicas pero hay también historias personales de un pasado ancestral que aparece en nuestro cotidiano en forma de comida, bebida y fiesta; hay olores y texturas que al término de nuestra  residencia con Teatro UNAM se perderán pues la pieza se presentará grabada en una toma frontal, para poder garantizar la calidad técnica de la imagen y el sonido, pero en cuanto la contigencia lo permita y podamos hacer funciones en nuestro espacio en una disposición circular y cercana con el público, reaparecerán.

Al término de esta residencia nos quedan muchas preguntas más sobre este encuentro  ocurrido hace 500 años y que terminó por parir una nación, pero creemos que el teatro sirve justo para eso: preguntarnos sobre nuestr@s mundos y sobre nuestr@s presentes.

Estreno:
Jueves 29 de abril, 19:00 h
Disponible a partir de esta fecha

Facebook/ @fanteatrounam
YouTube/ teatrounam

Aula del espectador:
Jueves 6 de mayo, 19 h
Coordina: Maestro Luis Conde

ChunúnColibrí

Febrero

 

Martes 2

19:00 h

ChunúnColibrí

Chuparrosa 16 años

Cumplimos 16 años, es decir 5840 días de camino andado en y por el teatro. ¡Y qué mejor manera de celebrarlos que trabajado con la UNAM! Como parte de nuestra fiesta de aniversario les convidamos a estar en esta transmisión en vivo en donde leeremos las tres primeras escenas de este proyecto y platicaremos sobre todas las preguntas que ha detonado en nosotr@s, en nuestros cuerpos y en nuestros corazones.

Ahora estamos aquí. De este lado de la tierra. Y de la hoja. Y de la piel. Y de la escena. Estamos parados sobre México. Pero no estamos en el ombligo de la luna. Estamos desde nuestro corazón y nuestro cuerpo en otra geografía, en otro mundo. En un lugar con un sistema propio de crear y de vivir. Un mundo ajeno que es y al mismo tiempo no es México, o es uno de muchos Méxicos, o es un solo México. La gran ventaja de la duda es que resulta ser a veces la llave de las respuestas y estamos aquí para cuestionarnos dónde estamos, qué somos y a lo mejor hasta qué haremos. Ya estamos aquí y vamos a divertirnos y pensarnos desde algún otro lugar, pero bien afianzados en lo que somos y en dónde estamos. Esta es nuestra oportunidad de compartir nuestra búsqueda y quizá hasta nuestro encuentro.

Sigue aquí la transmisión de la lectura

Regístrate aquí para participar vía zoom

Revive la lectura

Marzo

Jueves 4

19:00 h

Plática

¿Quiénes somos ahora?

¿En dónde estamos hoy?

Luis Conde, diseñador e investigador de las artes escénicas y coordinador del Aula del espectador, dialogará con los integrantes de la compañía,  acerca de las respuestas, conclusiones y decisiones, con las que se han enfrentado hasta este momento, sobre el proceso creativo. Así como con los caminos creativos que se están abriendo. 

Revive aquí la transmisión de la plática

Febrero

 

Jueves 4

10:00 h

Jueves 11

10:00 h

Jueves 18

10:00 h

Jueves 25

10:00 h

 

MachilistliConocimiento

Toda la raíz que no conocíamos

Desde diciembre pasado, Amaranta -mujer generosa y querida amiga nuestra– nos ha ayudado a comprender algunas cosas sobre la concepción del mundo en el México prehispánico, especialmente del territorio huasteco, que es la región donde vivimos. Les compartimos algunas de las charlas que sostuvimos con ella.

Amaranta Arcadia Castillo Gómez

Estudió la licenciatura en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo los grados de maestra y doctora en Antropología en la Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Sus trabajos abordan las relaciones interétnicas y los conflictos de poder, el racismo, el trabajo en espacios urbanos y rururbanos, los procesos de cambio cultural y la alimentación. Es profesora de tiempo completo de la Facultad de Música y Artes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Te compartimos las reuniones virtuales de DOSCE La Compañía y la Dra. Amaranta Arcadia

Febrero

 

Jueves 25

19:00 h

Plática

DOSCE La Compañía

comparte su experiencia

Los integrantes de la Compañía se reúnen para hacer un análisis sobre los conceptos y aportaciones, que derivaron de las sesiones que tuvieron con la antropóloga social Amaranta Arcadia Castillo Gómez,  las cuales  les permitieron aprender y entender acerca del pasado que conforma parte de nuestra identidad como nación; también nos compartirán cómo están vinculando ese aprendizaje a la puesta en escena.

Revive la plática

Febrero

 

Martes 9
19:00 h

Viernes 12

19:00 h

Lunes 15

19:00 h

Viernes 19

19:00 h

Martes 23

19:00 h

Viernes 26

19:00 h

Marzo

Martes 2

19:00 h

Miércoles 3

19:00 h

AmoxmachtliLectura

Y 500 años después

A Sergio le encanta leer y nos invita a realizar durante 8 sesiones una lectura en conjunto de la Visión de los vencidos de Miguel León Portilla. No será una lectura académica, será al modo de Sergio: informal, chancero, zumbón, gustoso por conocer y dialogar en comunidad un suceso que nos perfiló como nación y que en 2021 conmemora medio milenio de sucedido. Si quieres participar es indispensable haber leído los capítulos señalados antes de cada reunión, para poder comentarlos entre todos los participantes. En la primera reunión se hará una introducción general de esta actividad dentro del proyecto Chunún, se señalarán los capítulos que se comentarán en cada fecha y se entregará un paquete de trabajo que comprende links para acceder al material de lectura.

Cuando tenía 6 años era asiduo a los cuentos de “La Pantera Rosa” y de “El Pájaro Loco” que tiraba Editorial Vid. Dichos materiales, me los leía mi tía Sara quién técnicamente fungió como mi madre. Digo fungió, porque ya falleció. El caso es qué, luego de leerme a mí, la veía yo a ella leer un libro que al igual que mis revistas también tenía monitos. Y me daba curiosidad. Y quería saber que decían esos monitos. Y tomaba el libro y me esforzada por entender. Ese libro era Visión de los vencidos de Miguel León Portilla. A los 8, habiendo conocido ya los misterios de la lengua, tomé ese libro de monitos para averiguar de una vez por todas de qué trataba. Y me sorprendí. Y me encontré. Hoy quiero compartir ese asombro a través de una lectura guiada / comentada / oloquesea con cualquier persona interesada.

¿Quieres leer y ser parte de estas charlas?
Solicita los materiales y tu clave, a Zoom,
al correo:

 

Febrero

 

Manual 1

Miércoles 10

 

Manual 2

Miércoles 24

 

Marzo

Manual 3

Jueves 11

 

YolotlCorazón

La respuesta está en el centro

Este proyecto nos ha llenado de preguntas que hemos tratado de averiguar creativamente. Nuestra directora nos propuso varios “manuales” para resolver desde nuestras casas (ya saben, la pandemia no nos deja vernos mucho). Les mostramos aquí algunas de nuestras respuestas y les invitamos a que nos compartan las suyas. Después organizaremos una reunión vía zoom con tod@s l@s que nos compartan sus resoluciones para pensar en conjunto.

¿Para qué estar un tiempo en este mundo?

¿Para qué aquí?

La respuesta está en el centro:

nuestro presente

nuestro corazón.

Conoce la resolución por parte de la Compañía.
Te invitamos a resolver  estos manuales.

Los resultados de estos manuales son bajo la plena libertad creativa de las actrices y actores. En su exploración hacen uso de su cuerpo, pensamiento y palabra, por lo que es posible que alguno de los videos contenga imágenes explícitas.

 

Marzo

Jueves 18

19:00 h

 

Plática

DOSCE La Compañía

comparte su experiencia

Una evaluación y reflexión sobre esta actividad, en la que de forma lúdica y creativa, fueron resueltos los tres “manuales” creados, ex profeso por la directora  de la Compañía para este proceso creativo; también compartirán sobre el aprendizaje y  conclusiones a las que llegaron con la resolución de los mismos.

Sigue aquí la transmisión de la plática

Febrero

 

Sábado 27

19:00 h

Marzo

Sábado 13

19:00 h

Sábado 27

16:00 h

TlamatilistliSabiduría

El maíz es nuestra sangre

Hay un hilo invisible que va bordando nuestra historia desde el mundo prehispánico hasta hoy. Para tratar de encontrar una punta de ese hilo charlaremos con tres personas sabias que tienen y comparten un conocimiento ancestral de la región huasteca en que vivimos. Les invitamos a escucharles.

Charla con Don Honorio

Hablante náhuatl y sabedor de conocimiento ancestral.

Don Honorio supongo que es el tiempo. No lo sé. Quizá Don Honorio es la piel de este país. Tampoco lo sé de cierto. Lo que sí sé es que Don Honorio camina entre las raíces de una lengua que nos transforma en ciudadanos de otra nación, que no es México tal como lo conocemos, sino que es otra cosa que quizá en 500 años no ha terminado de agarrar su forma. Don Honorio va a contarnos el mundo desde su mundo y como hablante y viviente de la lengua y las costumbres de la región huasteca, nos ofrecerá a través de una charla generosa, su propia visión y la de aquellos que lo han antecedido. Don Honorio viene a platicar, a transmitir, quién sabe si a responder…lo que sí es un hecho, es que Don Honorio viene para compartirse con nosotros.

Sigue aquí la transmisión en vivo de esta actividad

Sábado 27 de febrero / 19:00 h

La sabiduría a través de las tradiciones

La Compañía ha decidido darle color a ese hilo invisible que borda la historia desde el mundo prehispánico hasta hoy; toca ahora el momento de acercarse a una mujer sabia de la huasteca para realizarse una limpia. Somos nuestras tradiciones también.

Sigue aquí la transmisión en vivo de esta actividad

Sábado 13 de marzo / 19:00 h

La comida nos define

DOSCE La Compañía, está en su última etapa de conocimiento sobre el mundo prehispánico y realizará una comida colectiva en Sierra Madre, en una fonda huasteca en donde podremos observar el proceso de hacer masa, bocoles y enchiladas.

Sigue aquí la transmisión en vivo de esta actividad

Sábado 27 de marzo / 17:00 h

Bitácoras audiovisuales

A través de un registro audiovisual, podrás seguir la trayectoria cronológica de las indagaciones que para la puesta en escena están realizando los integrantes de la Compañía.

Abril

Ensayo 1
Escenas 0 y 1
Sábado 10
19:00 h

 

Ensayo 2
Escenas 3 y 4
Sábado 17
19:00 h

Ensayos

A través de los ensayos en vivo del Proyecto Chunún, conoceremos los puntos de llegada y el aterrizaje en la escena de la investigación que Dosce, la Compañía ha hecho tanto en fuentes bibliográficas como con fuentes vivas.

Después de los ensayos tendremos una charla y reflexiones con los actores y el público.

Ve la transmisión del ensayo

Expediente de transmisiones

ChunúnColibrí

Chuparrosa 16 años

MachilistliConocimiento

Toda la raíz que no conocíamos

AmoxmachtliLectura

Y 500 años después

Bitácoras audiovisuales

YolotlCorazón

La respuesta está en el centro

Manual 1

Manual 2

Manual 3

AmoxmachtliLectura

Y 500 años después

TlamatilistliSabiduría

El maíz es nuestra sangre

DOSCE La Compañía

comparte su experiencia

 

¿Quiénes somos ahora?

¿En dónde estamos hoy?

Ensayos