×

Autor: Desdémona

Resúmen de la semana

La mesa que está en diagonal, otra vez.

Resúmen de la semana

El viernes nos vimos Toño y yo para seguir trabajando el texto. Creemos que ya tenemos finalmente todo. No lo sabemos bien a bien.

El sábado fue el segundo ensayo abierto al público, salió grabado. Salió bien, organizado.

El domingo vinieron a hacer pruebas de audio con Yayo, quien se está integrando al equipo también.

El lunes trabajamos sobre la estructura de la obra ya con las cámaras y el audio. Quedó un gran boceto grabado y eso ayudará al siguiente ensayo.

El martes grabamos con Juan Pablo, todos estábamos nerviosos. Quedó la grabación para el ensayo abierto del viernes.

El miércoles hicimos el storyboard con Erika, acabamos de acordar sobre lo que haremos el sábado para trabajar.

Hoy jueves nos reuniremos para trabajar sobre lo actoral. Sólo Toño y yo. Es necesario acabar de construir el mundo interno del personaje. Me estoy dando cuenta de que la actoralidad en este proyecto tiende a ser otra cosa distinta al teatro y al cine. Exige los mismos procesos de construcción, pero la proyección es distinta, ni tan cine, ni tan teatro. El objetivo siempre será crear vida en escena.

Preset de la obra indicado por imágenes de Erika Gómez

A punto de…

La mesa que está en diagonal

A punto de…

Estamos a punto de…

A punto de volar

A punto de brincar alto

a punto de salir, de llorar, de que todo se acomode.

Ya tenemos toda la pieza trazada.

Hace falta la carne, las imágenes.

Ayer llegó Juan Pablo a integrarse a los ensayos.

Se había trabajado con él a distancia y se había resuelto todo a distancia.

Ayer se integró

Ayer nos cantó

Ayer dialogó

El primer ensayo fue muy frío.

Fue el que se grabó.

Mi bifrontalidad estaba más que activada, pero esta vez la conciencia de la directora se activó todavía más.

Ir tomando notas de lo que se le diría al final a Juan Pablo.

En otro momento de mi vida me hubiera estresado muchísimo, hubiera llorado y puesto a temblar.

Ayer resolví, me sentí orgullosa de mí.

Hay que sentirse orgullosa de uno mismo, de vez en cuando.

Hay que abrazar los pequeños logros.

Le pregunté a Toño si estaba contento.

Claro que sí, estoy contento.

Hemos logrado muchas cosas, han salido cosas buenas. Muy buenas. Me gusta mucho eso.

Crear, crear y crear.

Imaginar y que el público vibre con nosotros.

Me gusta la paleta de colores: amarillo, rojo, azul, verde.

Colores vivos para hablar de la muerte.

A veces hace falta sonreír en medio de la tragedia.

Y bailar en medio de la desgracia.

Aparecieron moscas en mi casa.

Encontré cinco moscas en la ventana.

¿Estaremos atrayendo algo?

Será por hablar tanto de la muerte.

Pienso en mi familia.

Pienso en mi pareja.

Pienso en mis amigos.

Pienso en esto.

Va a salir.

Va a salir.

Estamos a punto de volar.

Escena del crimen, Desdémona

Después del segundo ensayo abierto

el comedor

Después del segundo ensayo abierto

La sensación es rara. Sucedió el evento, el resultado salió, pero no me siento con la transformación de energía que ofrece una función presencial. No quiero acostumbrarme a eso. Es por eso que las funciones se van a dar en vivo. Este es el primer ensayo que se dio grabado. Al parecer hizo que al tenerlo grabado hubiera más organización y saliera con mayor contundencia.

Me quedo con una sensación extraña, no pasé por eso que hace que el teatro sea el teatro. Es por eso que al ser en vivo tendrá otra consistencia. no lo sé, algo hizo falta.

Me siento cansada. Hemos trabajado mucho. Aún seguimos elaborando la escaleta de la obra. Seguimos puliendo escenas y pensando en cómo será al final. Sigue lo más arduo. Lo más difícil.

El martes llegará Juan Pablo a trabajar con nosotros. Nos esperan días de mucho trabajo. Pero me entusiasma ver que hay gente que está al pendiente del proyecto, de lo que se hace. Eso habla muy bien de lo que será el producto final.

Toño Rojas será el moderador de los siguientes ensayos abiertos, eso también es un estímulo importante, porque él fue nuestro maestro y ha estado al pendiente de nuestro proceso. Me alegra mucho.

Mañana será otro día, y habrá que trabajar en otras cosas. Lo técnico nos ha absorbido mucho. Resolver, resolver, porque también estamos haciendo la producción y eso nos acorta el tiempo en la creación.

Aquí adjunto el discurso que Toño y yo dijimos al principio de la transmisión de hoy:

Muy buenas tardes.

Nosotros somos la compañía El Coro de los Otros

La residencia expuesta: Desdémona frente al cadáver, ha tenido varias etapas de trabajo.

Al principio se diseñó una página en el sitio web de Teatro UNAM, donde ustedes, al acceder podrán ver la evolución del proyecto desde la bitácoras abiertas al público y la agenda de eventos que se han transmitido hasta ahora.

El proyecto se va armando a partir de un laboratorio donde exploramos el lenguaje visual y corporal. Además hemos realizado tres cadáveres exquisitos, uno lo elaboramos con el equipo de trabajo, el segundo se hizo en colaboración con Stefanie Weiss, Susana Melendez e Itzel Corona; y el último fue en colaboración con el público que escribió desde las cajas de comentarios de Facebook y Youtube.

Es curioso ver cómo los cadáveres fueron desplegando todo un imaginario, que nos habla del momento crucial por el que estamos pasando. De alguna manera, estamos generando una narrativa en comunidad que toca temas que nos atraviesan en este momento: la violencia, la espera, la muerte, los cuerpos, los sueños, el amor, la vida, etcétera.

A partir de esa recolección de escritos, nos dimos a la tarea de generar un gran cadáver que presentamos la semana pasada, no pudimos meter todos los escritos de todos, pero siguen ahí, generando discurso y siendo parte de esta pieza.

Quisimos que la presentación de ese cadáver final, no fuera solamente una lectura, así que lo hicimos de manera interactiva. Pegamos los textos por todas las paredes de la casa y los fuimos leyendo, a la par hicimos tomas fijas de las escenas, lo cual esbozó una primera parte de lo que será la pieza final.

Las charlas que tuvimos con los especialistas: Cinthia, Alberto y Jacobo, nos ayudaron a ir tejiendo el discurso de la obra; Han surgido temas desde la obra de Otelo que en la actualidad siguen siendo necesarios abordar, porque son temas que atraviesan nuestro país, uno de ellos el feminicidio. Su reflexión ha removido nuestros puntos de vista iniciales y han repercutido en la esencia de la creación de este proyecto.

Al mismo tiempo, hemos enfrentado otros problemas sobre todo a nivel técnico: el audio, la conexión a internet, el uso de programas nuevos, etc. Pero dentro de este laboratorio hemos aprendido a resolverlos y a hacer de los errores hallazgos.

En conclusión, esta residencia expuesta nos ha vulnerado en todos los sentidos.

En lo personal, he abierto mi casa para desde ahí hacer un teatro, y acondicionarnos desde ahí para crear. Hemos vuelto al reciclaje, al juego, a la necesidad de hacer teatro desde otras plataformas virtuales, todo esto con el objetivo de resistir y seguir haciendo teatro, aún desde tiempos extraordinarios.

Esperamos que disfruten el siguiente ensayo y nos vemos al final para contestar sus preguntas y charlar con los creativos acerca del proceso. ¡Gracias!”

De procesos y armados

En la esquina de lo que ahora es un teatro

De procesos y armados

Hablemos del proceso, de las cuestiones técnicas que hay que resolver. Casa del Teatro nos ha estado prestando cosas para poder condicionar el espacio. Pedro de Tavira nos prestó su interfaz; le hemos hablado a la gente para saber si cuentan con tal o tal cosa. Estamos armando un teatro en mi casa. Ya es un teatro.

Entro en estrés, mucho estrés por conseguir las cosas y hacer que el ensayo del martes sea lo mejor. El martes se integrará Juan Pablo a los ensayos y estamos nerviosos de que el audio no funcione. Tenemos que contratar a un técnico de audio. Eso nos resolvería mucho. Estoy preocupada y apurada. No he seguido con mi tesis, este proyecto me está absorbiendo mucho. Octubre estará muy pesado, regreso a dar clases en línea y eso implica organizar bien mis tiempos. No he podido descansar. Sigo hormonal, siempre hormonal, o no sé si ese ya es mi estado normal.

Ayer tuvimos una junta con Alicia acerca de lo que llevamos. Me tranquilizó mucho escucharla. Aunque pongo atención en otras cosas donde evidentemente hace falta poner atención.

Estar armando un proyecto de esta magnitud en tan poco tiempo me pone nerviosa, y más en las condiciones en las que estamos.

Hay gente en mi casa, no somos muchos, tomamos muchas medidas, pero siempre hay estrés por correr riesgo.

Toño y yo sí nos tocamos y estamos a corta distancia. Eso ayuda mucho. Nos cuidamos mucho.

Pero eso implica que no esté cerca de mi pareja. A él no lo he tocado ni besado en dos semanas. (Ya me muero de ansiedad)

A veces me siento como en la película del ángel exterminador, donde no se sabe qué es lo que nos acecha, pero está ahí, acorralándonos.

 

Tesis, casa, limpieza, pendientes, texto, juntas, música, ensayos, Juan Pablo, Toño, cierre de convocatorias, gatos, casa, descansar, comer.

Esto va a salir, va a salir.

Pienso en lo que pasará el sábado. La dinámica de la transmisión será distinta, ya no tendremos que hacerlo en vivo porque ya está grabado el ensayo. Habrá una breve explicación acerca de cómo vamos hasta ahora con el proceso, qué se ha hecho con los cadáveres y cómo hemos generado la estructura del proceso.

Además cómo ha repercutido en el discurso de la obra las charlas con los especialistas, porque de alguna manera esto ha fundado el proceso, nos ha metido en discusiones largas sobre cómo hacer lo que estamos haciendo. Pensar en un resumen que incluya todos estos puntos para abrir eso al público, es importante y ayudará también a hacer un repaso de lo que llevamos hasta ahora.

 

Ayer nos vimos con Erika para ver cómo vamos a intervenir la casa, trajo cuadros y algunas luces para que esto se vaya armando poco a poco. Nos pareció que fue un buen ensayo con ella porque nos pusimos de acuerdo para armar el storyboard. Estoy preocupada sobre cómo seguir haciendo laboratorio, aún después de ir fijando cosas. Esta semana logramos hacer una muy buena escena, la reescribí y luego exploramos sobre un motivo corporal preciso. Salió muy bien. Eso tenemos que hacer con las siguientes escenas, irnos deteniendo para pulir cosas, ya sea a cámara, con las luces, movimiento, etc. ¡Qué trabajo nos espera!

El armado

En la habitación

El armado

El armado de esta pieza ha tenido que partir desde lo técnico, desde lo que se ve a cámara. Hemos tenido que adentrarnos al lenguaje visual, lo que el espectador verá. La casa se ha convertido en un set de grabación. Erika ha estado mandando muchas nuevas ideas para intervenir el espacio. Plantas, luces de colores, zapatos, etc.

Me gusta que la casa se llene de plantas. Hay un cadáver en descomposición que está siendo tragado por la naturaleza.

Del texto no sé si todo funcione. Sé que nos faltan algunas partes por afianzar.

Sobre todo la escena de la mesa. Ahí siento que falta. No está clara. Ahora mismo la trabajaré, antes de que llegue Toño.

Juan Pablo nos ha pedido que sus intervenciones sean lo más claras posibles. Eso nos puso en crisis ayer. Porque a mí me gusta ir fijando cosas, para seguir profundizando, pero siento que Toño quiere seguir y seguir explorando, lo cual está bien, pero tenemos que ir decidiendo.

¿Cómo estoy? Angustiada… no sé si esto vaya a gustar o no. Estamos tocando un tema muy fuerte. Me mueve mucho. Ayer en la exploración que hicimos, surgieron varias cosas interesantes. Pero no me gusta estar todo el tiempo improvisando. No es lo mío, no me siento a gusto… Me gusta si tenemos tiempo, pero justo en este montaje, ya no tenemos tiempo. Se acerca el estreno. Todo el tiempo hay que invertirlo en cuestiones técnicas. Y es que es necesario, dependemos de lo virtual, el sonido, las interfaces, las consolas, las luces, etc. Estamos componiendo la imagen. Lo actoral también está. Ahí es donde hay que profundizar más, en la mirada, lo que se piensa.

Estoy angustiada por el futuro, no sabemos hacia dónde va esto. Me preocupa la economía, es posible que tenga que mudarme, que tenga que irme hacia otro lado. Los trabajos empiezan a cancelarse. Queda este, que es importante, muy importante. Confieso que lo he sufrido. Mi casa se ha vuelto un teatro, y mi intimidad ha estado más que expuesta, el trabajo y la intimidad se han mezclado. Eso me pone de humores distintos todos los días, a veces quisiera ir hacia algún lugar y luego regresar a mi casa, pero aquí estoy trabajando y viviendo. Me fastidio, sí. Pero hay que trabajar. Resistir.

No sé si mi pareja esté sufriendo igual. No lo sé.

En fin, creo que fue una decisión que se tomó. Que tomé. Ahora tengo que hacerme cargo y disfrutar. Ya en el momento no lo siento tan fuerte.

Primera transmisión de ensayo abierto

En el sofá entre dos gatos

Primera transmisión de ensayo abierto

Cansada pero contenta. Hoy más que nunca entiendo que la ficción es una novia celosa qué hay que cuidar mucho. No descuidar. Me pregunto ¿por qué esta semana quise alejarme un poco del proceso? Distanciarse también ayuda. El par de días que no conecte al cien con la pieza me ayudó mucho, creo que volví con más entrega y escucha.

Hoy tuvimos la primera salida a público, bueno ayer, porque ahorita ya es otro día. Nos preparamos para la entrega; repasamos los textos: “no hay que forzar la memoria” pensaba, “estamos descubriendo el texto desde un lugar más activo”. Sentí que estábamos conectados. La conciencia de saberse visto inmediatamente cambia el nivel de energía. Se modifica.

Sentía que la emoción venía, pero no me permitía desarrollarla. ¿Por qué? ¿Dónde estarán esos obstáculos que impiden la libertad del personaje? ¿Será acaso la memoria, el trayecto del personaje y su pensamiento? ¿O será que el texto aún no es lo suficientemente potente para plasmar lo que queremos?

¿Qué quiero?

Al no tener una figura de director no tenemos un ojo externo que nos diga, reviso las grabaciones y veo qué hay momentos que funcionan o que podrían estar mejor.

Confiar en la intuición. Este proyecto va de jugar y equivocarse, pero también ir fijando ciertas cosas que pueden ayudar a crear otras, sobre todo para él área técnica multimedia que es muy importante.

No sé si a Teatro UNAM le esté gustando el resultado. Al público le está gustando y me gusta mucho eso.

Ay, ya había olvidado lo que es pasar por muchos obstáculos para que al final nos topemos con pequeñas alegrías. De eso también se trata esta profesión. De afianzar al ser creativo desde estas pequeñas batallas.

Escena “dos mundos”

Primer ensayo

En la habitación

Primer ensayo

Durante esta semana tuvimos varios ensayos técnicos que estuvieron enfocados en resolver ciertas cuestiones de audio, señal y encuadre. Esta semana se trató de resolver sobre todo la primera salida a público, ya en el ensayo general. Ha sido agotador, porque se trata de esperar mucho. En lo que esperamos, nos hemos puesto a diseñar el espacio con los bocetos que Erika ha mandado. Ella está de viaje esta semana, así que todo ha tenido que ser a distancia. Nos ha ayudado mucho lo que ha enviado. Por ahora no pudimos seguir explorando, tuvimos que fijar lo que se verá el sábado. Ese tipo de decisiones no sé si coarta el flujo creativo. Me parece que también nos dará algo. Decidimos que esta semana no entrara aún Juan Pablo, porque había cuestiones técnicas que resolver. No estar en un espacio condicionado para dar función, nos ha metido en muchos problemas. Por ahora sólo nos han prestado una consola, pero no se pudieron conseguir más micrófonos y una interfaz de audio. Esas cosas me agobian porque uno no piensa en eso cuando está en un teatro, esas cosas ya están en los lugares.

Hemos resuelto. Tratamos de que todo quede listo para la transmisión de hoy.

Estoy nerviosa, me siento con la energía baja. Desde ayer en la primera corrida, tenía la energía baja, estaba desconcentrada y también sentía a Toño desconcentrado. Al final le dije que procuráramos no estresarnos, no echarnos el texto encima y no encimar acciones y texto. Sobre todo, si aún no tenemos la memoria segura. El protagonista de esta transmisión será el texto, lo que se ha hecho en esta semana. Cómo se tejió y sobre qué nos basamos para tejer dicho texto. Estoy nerviosa y no sé qué vaya a pasar, no sé si nos vayan a ver. Los cadáveres tuvieron su público, no sé si haya alguien que esté siguiendo el desarrollo de esta pieza. Si se esté dando cuenta de lo que hacemos, de las personas que se han bajado y las que se han integrado. No sé.

Pero este ejercicio resulta muy interesante porque estamos dejando una memoria.

Esta semana quiero escribir más en la bitácora, no importa si tengo más de una entrada al día. Tengo la necesidad de acomodar mis ideas y plasmar lo que me ha estado pasando en estos días en relación al tema.

Esta semana desaparecieron muchas chicas, algunas regresaron a casa, pero otras sólo encontraron sus cuerpos. Es brutal que esto siga sucediendo. No podemos hacer caso omiso. Tengo terror de enterarme que alguna persona cercana pueda pasarle algo así, tengo pavor de que me pueda pasar a mí. Lo bueno de trabajar en casa es que no te sometes al peligro de la calle, pero pienso en Miriam, Erika, Toño, Ricardo y Fausto que se tienen que trasladar hasta acá.

¿Hasta cuándo dejará de desaparecer la gente en nuestro país?

¿Hasta cuándo viviremos con violencia?

¿Hasta cuándo?

Zapatos

En el punto

Zapatos

Otelo: ​¿Te acuerdas de mí?

Desdémona: ​

Otelo:​ ¿Cómo estás?

Desdémona: ​ Muerta.

Otelo:​ Te extraño

Desdémona: ​ Lo sé. Si no yo no estaría aquí.

Otelo:​ ¿Cómo es?

Desdémona:​ ¿Qué?

Otelo:​ Allá.

Desdémona:​ Igual que aquí.

Otelo:​ ¿Me esperas?

Desdémona:​ No, ya no.

Otelo:​ ¿Por qué?

Desdémona:​ No me traje mis zapatos.

Otelo:​ Te los llevo.

Desdémona:​ No hace falta. Tampoco podrás traer los tuyos.

Otelo:​ La casa te extraña.

Desdémona:​ ¿Recuerdas el mar verde? Lo sigo soñando.

Otelo:​ Lo sigo soñando

Desdémona:​ ya no verde, ya no mar, ya no… ¿y si en vez de Otelo te hubieras llamado Segismundo?

 

 

Hoy trabajé sobre el texto, no lo había tocado desde antier. Ayer me di un descanso. Lo necesitaba, aunque sí escribí en la bitácora. Es extraño porque ya no escribo desde hace mucho en mi diario personal. Ahora aquí es donde más escribo.

Le dije a Toño que no había podido tocar el texto porque me daba miedo, él me dijo que era porque era un cadáver y a los muertos hay que tenerles respeto. Yo hablaba del miedo a tocarlo por aquello de que no me gustara lo que habíamos escrito, pero algo hubo de cierto en lo que me dijo: el respeto a los muertos. De alguna manera le estamos dando voz a la muerte. Me da miedo decirlo ahora porque hace rato que leía en voz alta, una puerta se cerró en mi casa, justo cuando leía un parlamento sobre la puerta ¡Ay ya los invoqué! ¡Y estoy sola!

Pero sí, hay que tenerles respeto, mucho.

El teatro nos recuerda también la muerte.

Otoño

En casa, siempre en casa.

Otoño

Hoy descansé. No había podido descansar. Es raro decir que se descansa, porque en realidad uno no deja de pensar en el proyecto, en los pendientes, en la creación.
Uno no deja de imaginar.
Inicia una nueva etapa, ya no habrá cadáveres exquisitos. Ahora presentaremos la síntesis del cadáver exquisito.
Toño y yo nos reunimos el domingo para ir armando el todo del texto. Ha sido difícil porque el universo que ofrecen los cadáveres pareciera que están en un plano onírico, poco arraigado a la realidad. Es por eso que hemos tratado de definir y decidir de dónde parten esos momentos, qué situaciones reales son las que anclan a ese diálogo que parecieran no tener lógica.
Temo que se vuelva un momento de declamación.
Mañana será otro día.
Mañana volveremos a trabajar.
Antier hicimos un video nuevo.
Estoy agotada, emocionada y me gusta este proyecto.
Siento que hay un rezago de lo que pasó con Raúl y Dania.
Algo que se quedó ahí, como una promesa no cumplida. Un mal sabor de boca.
Ya no le doy vueltas al asunto.
Pero a veces pienso en qué pieza hubiera salido.
Hay que cambiar sus fotos de la página web.
A veces siento que necesito hablar de esto por algún lugar para no quedármelo.
Toño y yo tuvimos que tomar decisiones. Me enorgullece mucho, porque eso demuestra que hemos crecido. Ya no somos los que teníamos 18 años, ahora estamos en los treintas.
Esto sigue, el montaje sigue.
Se está creando algo gozoso, la entrada de los nuevos creativos le ha dado mucho empuje a este proyecto, eso me gusta.

Erika está mandando imágenes que tomó de mi casa, pero intervenidas. Las modifica en photoshop para darnos una idea de lo que se hará en mi casa. Este arte que Erika está creando me gusta mucho. Hay algo vivo en lo que ella plantea, que contrastará con la idea de muerte que tiene este proyecto.
En la parte de lo físico, Toño me ha estado poniendo secuencias físicas, tengo que cuidarme porque tengo una lesión en la cadera, y eso puede ser un problema. Pero creo que ahora lo disfruto mucho, moverme. Mi cuerpo ha ganado peso con la pandemia, y eso fue inevitable, antes de este proyecto estaba en una gran depresión.
Me hacía falta esto, una nueva estación.
Me hacía falta el otoño.
Me hace falta la nostalgia, que es esa alegría de estar triste.
Me hace falta un motivo, un pretexto para crear un personaje.
Es que es mi motor.
No puedo hacer otra cosa.
Escribir, dirigir, el estrés para llegar a una fecha, las ganas de crear en colectivo.

Erika mandó los siguientes links para aportar a la bitácora:

https://www.pikaramagazine.com/2015/06/zapatos-rojos-arte-y-memoria-feminicidio/

https://heraldodemexico.com.mx/orbe/feminicidio-440-zapatos-turquia-arte-instalacion-mujeres-asesinadas/

Ambas referencias aluden a las instalaciones que se han hecho de zapatos. Los zapatos fueron un elemento constante en nuestros cadáveres. Hay algo que los zapatos nos da, la idea de muerte, el símbolo de que alguien estuvo aquí, vivo. Me llama la atención como en una escena del crimen son siempre los zapatos los que salen volando, como si sus dueños se desprendieron de ellos, literal, se desprenden de esta tierra.

Me emocionan estas cosas, cómo se va tejiendo todo.
Hay que seguir trabajando, y abriendo dudas. Ya tenemos los materiales para preparar el pastel, nos los dieron el público, las colaboradoras, nosotros. Ahora habrá que ir haciendo un pastel, esa síntesis, ese cuarto cadáver que pareciera
estar muy vivo.

Después del ensayo

En casa

Después del ensayo

Toño y yo estuvimos trabajando desde el sábado hasta hoy lunes. No paramos. El sábado tuvimos la última sesión de cadáver exquisito. Estábamos más nerviosos de lo normal, porque esta vez era el turno del público. Hubo errores, muchos y una persona del público se molestó porque no se estaba escribiendo lo que ellos escribían. Al principio Toño no veía nada de su cel, así que no escribió nada.
Pero en el segundo cadáver pude hacerlo yo.
Hubo grandes ideas esta vez; nos dimos cuenta al día siguiente que el público estaba conectado con nosotros. Hay “motivos” como dice Erika que son constantes: la naturaleza, la muerte, los zapatos, el mar, los pájaros, el nombre, la mujer, los sueños.
Creo que ha sido un fin de semana muy intenso. Aún seguimos aterrizando y tejiendo cosas. Así que no había podido escribir en la bitácora. Pero aun así es necesario hacer un esfuerzo y venir a vaciar al escrito una idea, aunque esta sea sintética.
“Ando buscando algo, no sé qué… ando, y de andar me acuerdo.”