×

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.

Alfredo Michel Modenessi

62 años / México, Ciudad de México

Lugar principal de trabajo (País, estado, ciudad): México, Ciudad de México

Oficio: Doctor en Literatura Comparada, catedrático UNAM, traductor escénico

¿Cómo iniciaste dentro de la disciplina teatral? ¿Por qué decidiste dedicarte a ella?

Originalmente, por la cruda emoción de habitar la ficción del escenario cuando adolescente, a la par de visitar frecuentemente sus potenciales desde muchas y muy diversas páginas. Tiempo después, tras un periplo por la academia y la literatura, volví como generador de opciones a través del trabajo textual y la producción crítica. Me dedico a esto porque casi no hay nada que me satisfaga más, creativa, espiritual, política y profesionalmente hablando.

¿Qué preguntas siguen alimentando tu práctica? ¿Qué anhelos tienes por vivir dentro de las artes escénicas?

Todas: para mí, no hay pregunta que en última instancia no se pueda ligar a la práctica profesional que he elegido y me hace feliz.
Anhelos: contribuir, aun de modo mínimo o efímero, a la claridad y gozo que el teatro pueda traerle a sus participantes dentro de la oscuridad en que hoy, aquí –y con frecuencia– vivimos.

Describe tu quehacer teatral en tres palabras. ¿Qué hace de tu forma de habitar el teatro una práctica singular y distinta a las demás?

Abrir la mente.

¿Cuál consideras que es la importancia del teatro en este momento histórico?

La de todos los momentos anteriores: ser eje y espacio de convergencia inmediata, real, tangible, sensible, de ideas, experiencias, sensaciones y demás que ubiquen y amplíen el horizonte de sus concurrentes y, por extensión, de ser posible, sus periferias.

¿Qué crees que debería cambiar en nuestro modelo teatral?

Larga lista.
Tres cambios básicos: 1. La escasa promoción y educación teatral en numerosos niveles y ámbitos sociales. 2. La aburrida dependencia y codependencia de ciertos agentes escénicos en forma de cotos y egos incompatibles. 3. Lo que persiste de resistencia (bastante) a la generación e interacción de modos de producción económicamente más dinámicos.

¿Qué le deseas a la siguiente generación de hacedores teatrales?

Los cambios señalados, cuando menos. Un ambiente de verdadera libertad educativa y creativa, acompañado de una real y sólida formación, libre de imposturas.

Si el teatro es el arte del encuentro con el otro ¿cómo enfrentas la emergencia que vivimos ante el COVID-19? ¿Qué deseas que ocurra cuando volvamos a estar juntos?

Uno, no hemos dejado de «encontrarnos»; se ha vuelto diferente, y quizá más difícil, pero no ha dejado de suceder.
La enfrento produciendo en mis dos ámbitos: el práctico y el académico, y tratando de contribuir a la discusión respecto de esos modos diferentes de encontrarnos.
Cuando volvamos: que estemos/sigamos comprometidos con hacer teatro de modos honestos e incisivos.

Más participantes

Nydia Parra

¿Qué más puedo seguir aprendiendo? ¿Qué nuevo conocimiento puedo emplear en el teatro? ¿Qué otras técnicas hay? Nunca dejar de aprender ni de entrenar el...

Leer más

Eunice de la Cruz

Creo que las preguntas que alimentan mi práctica son las mismas preguntas que han puesto en jaque a la humanidad desde que el tiempo es...

Leer más

Gema Aparicio

Mis anhelos son: seguir explorando y aprendiendo de los procesos creativos. Que el teatro sea una necesidad para el público. Que los asistentes al teatro...

Leer más

Juan Carlos Franco

Deseo, en pocas palabras, poder vivir una vida plena ejerciendo mi profesión con libertad y sin precariedad. Ya no es viajar profesionalmente, poder trabajar con...

Leer más