×

Bitácora 5.

Idea iniciática

Bitácora 5

El error de Otelo

Bitácora 10. Los restos

Bitácora 10

Los restos

En Casa, que ya es un teatro

¿Qué estamos haciendo?

¿Qué estamos haciendo? Me pregunto hoy mientras veo las redes sociales: ¿Qué estamos haciendo?

¿Por qué las opiniones se dividen todo el tiempo?

¿Es o no es teatro?

Estamos ante la crisis y nos estamos quedando sin trabajo.

Estamos resistiendo desde nuestra trinchera.

No se me olvida, ni se me olvidará nunca lo que dijo Jaboco Dayán sobre lo que hay que hacer ante momentos de pandemia, y no la pandemia del covid, sino la pandemia que ha generado la violencia en este país.

Me duele mucho que como comunidad teatral estemos divididos, y no sepamos que lo que hacemos lo hacemos por resistir, por sobrevivir. En la comunidad siempre ha existido división y espejismos que se diluyen. Nunca me ha gustado eso de este medio, pareciera que si estás haciendo algo, todos lo aceptan y si no estás haciendo nada, nadie sabe nada de ti. Mucha energía gastada, nunca le das gusto a la gente. No me gusta enfocarme en esas cosas, pero es inevitable pasar por ahí, y más cuando los comentarios quedan registrados en las redes sociales.

Ni siquiera sé por qué hablo de eso, siento como si estuviera articulando algún diálogo de Arkadina, que sólo se preocupa por el qué dirán.

Estamos a punto de pasar a otra etapa del proceso, la más intensa y la que acabará por cerrar este gran camino: las funciones.

He de confesar que los ensayos abiertos fueron muy difíciles, aunque fáciles para nosotros, porque el hecho de sacarlos grabados ayudó a relajarnos a la hora de la transmisión y a enfocarnos sólo en la charla. No lo sé, pero creo que estuvimos hablando demasiado del proyecto. Siento que en la última charla ya repetía demasiado las cosas y empezaba a enfocarme en puntos que ni siquiera sé si son importantes para la gente.

Juan Pablo Villa quedó muy entusiasmado por la charla. Le gustó mucho.

Estoy agotada de este proyecto, estoy cansada, pero contenta. Hoy Toño me decía que gracias a este proyecto puedo darle sentido a esta crisis generada por la pandemia.

El ánimo sigue raro en torno a ese contexto, pero se me olvida cuando estamos así, haciendo teatro. No sé si la gente se emocionará por lo que estamos haciendo.

Cuando me preguntan por qué hablar de este tema, nunca me he atrevido a decir que es por miedo a que a mí me pase; tengo miedo de salir a la calle y que me suban a un coche y desaparecer. Una vez me siguió un coche blanco en plena luz del día, corrí a mi casa para perderlo, me siguió por las calles de Coyoacán. Mucha gente me critica porque vivo en esta zona, pero prefiero sentirme segura (aunque fue evidente que aquella vez no lo estaba), porque cuando vivía en la obrera y fui asaltada, quise huir de las zonas más peligrosas de esta ciudad. Fue una experiencia traumática. Intento de violación, al escribir esto se me hace un nudo en la garganta. No quiero imaginar lo que una niña o mujer pasa cuando sus vidas son arrebatadas por alguien o alguienes, cuando sus cuerpos son explotados con fines sexuales o cuando son violentadas por alguien. Mi pequeño infierno me acompañó muchos años y de alguna manera transgredió mi cuerpo, dejando trauma en él, es por eso que me encorvo, para no mostrar y no provocar a nadie en la calle, para no ser objeto de deseo de nadie y pasar desapercibida. Eso ha sido un problema porque en la escena tiene que suceder lo contrario.

Desdémona es una mujer que me ha enseñado muchas cosas, es inocente, confía, ama. Pero al mismo tiempo sus virtudes la han llevado a pasar por un infierno, tiene muchas heridas internas y muchas marcas de una vida feliz y desgraciada, he ahí el nombre, no en vano Shakespeare la nombra así.

¿Por qué hablar de este tema?

Porque no quiero que me pase, no quiero que le pase a ninguna amiga, hermana o madre. No quiero que les pase a mis hijas y quiero que algo cambie, desde esta pequeña trinchera, desde este hogar y desde lo que sé hacer.

Si la gente critica, que critique, nunca nos libraremos de eso… somos humanos…

 

En el sillón, con frío, entre dos gatos.

En nombre de muchas mujeres asesinadas

En nombre de muchas mujeres asesinadas gritamos en las calles y destruimos los muros.

Crecí en los noventas, con las noticias diarias de mujeres que desaparecieron y no volvieron a casa.

Crecí creyendo que eso sólo sucedía en el norte y el sur, y no en el centro.

Crecí con el miedo a mi lado.

Aprendí a vivir con él y me lo hice aliado.

Aprendí a mirar el peligro y a sentirlo a la distancia.

A darle la vuelta a las miradas que desnudaban y los hombres que acechaban.

Aprendí a ser invisible y a no ser nadie para no morir.

Pero el deseo de conectar con mi feminidad chocaba con mi deseo de vivir en un país feminicida.

No enseñar de más.

No mover las caderas para no atraer a los hombres como moscas.

Usar ropa holgada.

Tener una actitud machorra para defenderme.

Estar a la altura de los hombres y no dejarme.

Defenderme de ellos, de todos, del mismo mundo que hunde y levanta.

Mi madre me enseñó a defenderme poco, porque a ella no la enseñaron.

Vengo de un contexto machista, donde los hombres están bien y las mujeres mal por principio.

Pensamiento latente que se queda ahí como un cáncer.

Un país dividido, entre hombre y mujeres, fuertes y débiles.

Escuché historias garrafales de vecinas y familiares lejanas que aparecieron muertas debajo de un árbol o en un terreno baldío.

La familia prefirió callar y culparlas de su propia muerte.

Vivimos en un país con un sistema corrupto y también vivimos en un país violento.

Nos matamos, nos devoramos, nos aniquilamos y todo ¿por qué?

No hay confianza, hay rabia.

Hay odio, represión.

No desaparecen.

Hacer arte

hacer teatro

hacer lo que sabemos hacer y demandar desde el arte.

Construir la sociedad desde ahí

Desde el teatro

Hay esperanza

Sí la hay.

Mi cuarto

Cerrando filas

Me he desconectado de la escritura de esta bitácora

el ritmo de trabajo me lo ha pedido,

regreso a casa y lo único que quiero es descansar,

dormir,

ver la tele,

olvidar,

soltar para después retomar.

Estos días han sido intensos,

muy intensos,

estamos por estrenar,

mañana es el ensayo general,

ONLINE,

muy extraño es todo,

muy rico,

estamos en terrenos desconocidos,

pienso muchas cosas,

cada vez que escribo en esta bitácora pienso muchas cosas,

cómo inició todo,

los caminos que ha tomado,

decisiones,

decisiones.

Todo ha sido tan vertiginoso,

cada día es un paso gigantesco,

no hemos tenido tiempo de pensar,

de reflexionar,

de detenernos y pensar si es el camino,

¿Es el camino?

Sobre la marcha lo decidimos;

Es muy posible que no sea,

que estemos perdidos,

y está bien,

y es sano.

Todos en este proyecto estamos desde nuestra trinchera,

trabajando al máximo,

juntos,

creyendo,

hoy pasaron cosas que me gustaron:

Corrimos la obra,

como es,

pujada sí,

con algunas metidas de pata,

también,

pero quedó,

hace unos minutos que la vi,

y me

gusta mucho,

es un proyecto complejo,

bien hecho,

pero corrió por primera vez como debe ser,

faltó Juan Pablo,

pero todo lo demás estaba.

Luego fue el cumpleaños de Ricardo,

le reciclamos un pastel,

y cantamos las mañanitas,

el 19 fue el del Potro,

y el 10 el de Miriam,

pronto será el de Érika,

casi todo el equipo cumplió años cerca del estreno,

una extraña coincidencia,

un buen equipo.

Es difícil hacer una obra,

y esta la levantamos desde cero,

todo,

todo,

un trabajo titánico,

pienso hacia atrás,

desde Raúl,

luego se va,

y luego entra gente,

y luego Paty y yo le empezamos a meter candela en su casa,

exhaustivamente,

pienso en la lectura en tiempo real del primer cadáver,

esa fue la base,

pienso en el día que hicimos las secuencias de movimiento,

en un día,

para mostrarlas a Ricardo y Miriam,

y esa fue la base,

las peleas,

regresar en mi bici nuevamente a media noche…

El ensayo del viernes yo estaba fulminado,

quería llorar,

estaba muy agotado,

mareado,

desgasté mucho mi cuerpo,

nunca me había sentido tan cansado.

La corrida salió bien,

pero yo necesitaba descansar,

pálido,

sin comer bien,

quería decirle a Paty que no iba a ensayar,

que me iba ir a mi casa,

pero no,

era el único día antes de mañana que todos íbamos a estar reunidos.

La corrida salió bien,

pero no me vuelvo a hacer eso,

no me vuelvo a desgastar de esa manera…

Por otro lado, estoy orgulloso de poder hacerlo,

de haber podido hacerlo,

hoy ya siento mi poder de nuevo,

he comido,

regresé a la carne,

momentáneamente,

vitaminas,

desayunar

y bajarle a las harinas….

En fin.

Mañana es un gran día.

Ya extrañaba escribir.

 

En algún lugar

De noche

Ya de noche me pongo a pensar en todo lo que hemos hecho hasta ahora.

Hemos logrado mucho.

Avanzado bastante.

No sé si eso se vea en algo.

Me gusta el resultado.

Ya estamos a nada de sobrepasar las cuestiones técnicas.

Me gusta que no se sienta un estreno como tal, porque ya hemos tenido contacto directo con el público.

Nos han visto, saben de nosotros.

No sé qué vaya a pasar, si vaya a gustar o si sea contundente.

Siempre queda esa sensación de falta, que si se transforma se vuelve en una sensación de búsqueda constante.

A detalle, a profundidad.

Nos pasa algo como compañía, que es que nos involucramos en todas las áreas, no sé si eso sea bueno. Nos ayuda a reducir costos, eso sí. Pero nos quita energía y concentración en la actuación. Antes no sabíamos cómo lidiar con ello, pero agarramos habilidad para hacerlo. Ya me estreso menos al hacerlo, me siento capaz.

Pero no sé si eso haga que pese en la actuación.

Hoy vi el ensayo que tuvimos hoy. Creo que estuvimos fríos, pero eso hacía que a ojo de la cámara nos viéramos más relajados. No me gusta mi voz a cámara, porque suele ser aguda, pero cuando conecto con algo profundo, mi voz también cambia. De eso me he vuelto más consciente en este proceso.

Paciencia, he aprendido a tener paciencia con lo que no puedo controlar. Eso es bueno.

Aunque a veces me gana la necesidad de controlar.

En resumen, ha sido un proceso del que he aprendido mucho.

Hay otro tiempo, más dilatado.

Eso sentimos hoy en la corrida, no hay necesidad de correr, de apresurarnos.

Tenemos un montaje que a lo mucho durará 45 minutos, y eso está bien.

Se dice lo que se tiene que decir.

En síntesis.

El resumen de todos los cadáveres, la esencia.

Resumen de las pláticas.

No sé cómo nos vaya a ir.

Si vaya a gustar o no. Espero que sí. Me angustia la idea de sentir que no logramos algo.

Pero en este proceso no hay expectativas, porque los únicos sinodales son los personajes y los testigos los espectadores.

Se trata de gozarla.

Pienso en Raúl y Dania, qué lástima que ya no están.

Fue una pena y fue necesario.

Pienso en qué hubiera salido.

No lo sé.

Hay que seguir.

No sé cómo se sienta Toño.

Cómo se sientan los demás.

Me alegra que mi novio también se involucre.

Está haciendo algo y no sólo está siendo invadido.

Eso está bien.

Voy a dormir

Nerviosa.

Mañana será otro día.

Al lado de la ventana

Hoy estrenamos

Hoy estrenamos. Ayer fue un ensayo general difícil, se nos cayó la transmisión. No sé por qué sucedió eso, si se supone que hemos trabajado para tener las mejores condiciones, el mejor equipo y ajustarnos a lo que hay. Algo no se está dando de la mejor manera.

Ayer Ricardo y Miriam, se quedaron trabajando más tiempo, después de que suspendimos el ensayo, eso me tranquilizó.

¿Qué hacer hoy si eso nos vuelve a pasar?

Espero que eso no suceda, y que mi corazón y mi mente estén en la ficción y no en la preocupación por la señal.

He estado en contacto con Fausto para saber qué podemos hacer. Espero que esto se solucione.

Ayer me quedé rara, en parte por suspender el ensayo y en parte por enterarme que es posible que volvamos a semáforo rojo. Los contagios siguen y la UNAM sacó un comunicado diciendo que no se volverían a actividades presenciales hasta el 2021.

Qué situación tan rara. Pero habrá que adaptarnos. Adaptarnos y trabajar.

Me gusta este proyecto, pero deseo que salga de la mejor manera para que pueda resultar una experiencia agradable al público.

 

Copy of Toño_2

Bitácora 8

Los nodos de Yago y Emilia

Mi cuarto

Cada vez más Otelo que Toño

Acabo de llegar a mi casa, estaba en la casa de Paty, nuestro teatro…

Empezamos el ensayo a las siete, porque salí de llamado, me compré una pizza, vegetariana, a veces me gustaría sencillamente comprar una hamburguesa de carne y mandar a la verga mi vegetarianismo, pero no, soy necio, como en la vida, creo que ceder ayuda, estos últimos días han fluido mucho, me sorprende. No sé cómo los está viviendo Paty, pero algo pasó, hace unos días era una situación muy complicada, me peleaba conmigo mismo, con ella, no directo, pero sí entre líneas… avanzabamos a la fuerza como jalando un gran barco y hoy en pocas horas montamos casi toda la obra (bueno, boceteamos, porque aún hay que memorizar, ensayar) Pienso que la clave es la confianza, y tal vez no estaba confiando lo suficiente en Paty, estaba sujeto a mis propias espectativas, y dinámicas de trabajo ( Lugares comunes)… No sé qué es lo que va a pasar en un año, en seis meses, tengo pocas certezas, sin embargo, lo único que puedo decir ahora, es que el proceso ha sido intenso, doloroso, alegre, caótico y muy muy bello.

Ayer en la noche me puse a trabajar una escena, no podía dormir, así que desperté a mi roomate y le pedí que me grabara, tomé un monólogo de Otelo y ámonos… el resultado fue bueno, Otelo caminando en pasillos y decidiendo si matar o no a Desdémona, junto a una vela…pensé que sería buena idea dialogar con Shakespeare, con la situación y esos versos… Funciona solo decirlos, como dice el monólogo de Hamlet, pensando en imágenes, tranquilo, lo más natural posible, probaré ese camino… Eso nos llevó a escribir otra escena, donde anteriormente eran los espejos. Queda de tarea pensar la anagnórisis de Otelo, el momento en que se da cuenta de su error, que Desdémona nunca lo engañó, los celos, ese motor que lo lleva al suicidio. Paty habló de un silencio, el espejo, el otro. ¿Cómo se representa eso? ¿Cuáles serán esas puertas?

el comedor

Después del segundo ensayo abierto

La sensación es rara. Sucedió el evento, el resultado salió, pero no me siento con la transformación de energía que ofrece una función presencial. No quiero acostumbrarme a eso. Es por eso que las funciones se van a dar en vivo. Este es el primer ensayo que se dio grabado. Al parecer hizo que al tenerlo grabado hubiera más organización y saliera con mayor contundencia.

Me quedo con una sensación extraña, no pasé por eso que hace que el teatro sea el teatro. Es por eso que al ser en vivo tendrá otra consistencia. no lo sé, algo hizo falta.

Me siento cansada. Hemos trabajado mucho. Aún seguimos elaborando la escaleta de la obra. Seguimos puliendo escenas y pensando en cómo será al final. Sigue lo más arduo. Lo más difícil.

El martes llegará Juan Pablo a trabajar con nosotros. Nos esperan días de mucho trabajo. Pero me entusiasma ver que hay gente que está al pendiente del proyecto, de lo que se hace. Eso habla muy bien de lo que será el producto final.

Toño Rojas será el moderador de los siguientes ensayos abiertos, eso también es un estímulo importante, porque él fue nuestro maestro y ha estado al pendiente de nuestro proceso. Me alegra mucho.

Mañana será otro día, y habrá que trabajar en otras cosas. Lo técnico nos ha absorbido mucho. Resolver, resolver, porque también estamos haciendo la producción y eso nos acorta el tiempo en la creación.

Aquí adjunto el discurso que Toño y yo dijimos al principio de la transmisión de hoy:

Muy buenas tardes.

Nosotros somos la compañía El Coro de los Otros

La residencia expuesta: Desdémona frente al cadáver, ha tenido varias etapas de trabajo.

Al principio se diseñó una página en el sitio web de Teatro UNAM, donde ustedes, al acceder podrán ver la evolución del proyecto desde la bitácoras abiertas al público y la agenda de eventos que se han transmitido hasta ahora.

El proyecto se va armando a partir de un laboratorio donde exploramos el lenguaje visual y corporal. Además hemos realizado tres cadáveres exquisitos, uno lo elaboramos con el equipo de trabajo, el segundo se hizo en colaboración con Stefanie Weiss, Susana Melendez e Itzel Corona; y el último fue en colaboración con el público que escribió desde las cajas de comentarios de Facebook y Youtube.

Es curioso ver cómo los cadáveres fueron desplegando todo un imaginario, que nos habla del momento crucial por el que estamos pasando. De alguna manera, estamos generando una narrativa en comunidad que toca temas que nos atraviesan en este momento: la violencia, la espera, la muerte, los cuerpos, los sueños, el amor, la vida, etcétera.

A partir de esa recolección de escritos, nos dimos a la tarea de generar un gran cadáver que presentamos la semana pasada, no pudimos meter todos los escritos de todos, pero siguen ahí, generando discurso y siendo parte de esta pieza.

Quisimos que la presentación de ese cadáver final, no fuera solamente una lectura, así que lo hicimos de manera interactiva. Pegamos los textos por todas las paredes de la casa y los fuimos leyendo, a la par hicimos tomas fijas de las escenas, lo cual esbozó una primera parte de lo que será la pieza final.

Las charlas que tuvimos con los especialistas: Cinthia, Alberto y Jacobo, nos ayudaron a ir tejiendo el discurso de la obra; Han surgido temas desde la obra de Otelo que en la actualidad siguen siendo necesarios abordar, porque son temas que atraviesan nuestro país, uno de ellos el feminicidio. Su reflexión ha removido nuestros puntos de vista iniciales y han repercutido en la esencia de la creación de este proyecto.

Al mismo tiempo, hemos enfrentado otros problemas sobre todo a nivel técnico: el audio, la conexión a internet, el uso de programas nuevos, etc. Pero dentro de este laboratorio hemos aprendido a resolverlos y a hacer de los errores hallazgos.

En conclusión, esta residencia expuesta nos ha vulnerado en todos los sentidos.

En lo personal, he abierto mi casa para desde ahí hacer un teatro, y acondicionarnos desde ahí para crear. Hemos vuelto al reciclaje, al juego, a la necesidad de hacer teatro desde otras plataformas virtuales, todo esto con el objetivo de resistir y seguir haciendo teatro, aún desde tiempos extraordinarios.

Esperamos que disfruten el siguiente ensayo y nos vemos al final para contestar sus preguntas y charlar con los creativos acerca del proceso. ¡Gracias!”

Mi casa

2do. boceto

Es lunes

desde el domingo que no regreso a mi casa

pues me quedé en casa de Paty.

Trabajando.

El domingo hicimos una lectura

nos concentramos

pensamos

nos conectamos

y jugamos.

Fue intenso.

Encontré a un otro

El coro de los otros”

Estoy pensando que le tengo que marcar a mi amigo Arturo…

En fin…

Descubrí un volcán interno

la columna

La fuerza interna

y el desdoblamiento.

Acordamos crear la presencia de un otro

que está todo el tiempo ahí

uno mismo…

Trazamos toda la obra

fue una tarea titánica

de trabajo en equipo

de ella y yo domingo en la noche

y hoy con Miriam y Ricardo

la verdad estoy muy contento,

estoy agotado,

pero feliz,

trabajar a ese nivel de rigor trae muchos beneficios,

porque fue menos complicado trazar la obra con cámaras,

son ensayos y bocetos,

pero seguimos pisando firme.

Pienso en el trabajo,

ensayamos más de seis horas diarias,

luego veo al Potro,

y en como vive este proceso,

me pregunto qué piensa Érika, Ricardo, Miriam,

al estar dentro las cosas pasan muy rápido,

no sientes el tiempo,

ni el proceso,

pero ¿qué será mirarlo de fuera?

Hoy comiendo paty me dijo que estamos muy en lo técnico

lo tedioso

y yo le dije que eso lo hacía muy teatral

ensayar muchas horas

procesos donde los actores están dirigiendo y produciendo

eso es lo teatral también…

Se fueron todos y paty y yo nos quedamos estudiando texto

porque no hay tiempo de hacerlo en casa

llegando a casa quiero descansar…

dispersarme…

Mañana será un día interesante,

llega Juan Pablo,

grabamos lo del martes

y hacemos el tercer boceto.

Pasos de gigante.

Les prometí hacerles suadero de soja.

Mi cuarto

El poder del sonido

Hoy fue un día muy intenso

Tenía que llegar a la una

llegué una treinta.

Pasé texto con Paty,

luego preparé unos ricos tacos de suadero

de soja,

y luego llegó Yayo.

Poco a poco empezó a llegar toda la banda

Ricardo,

Miriam

Fausto

Para esta hora ya éramos seis en el departamento

mucha gente

muchas personas que estámos en esto,

en diferentes áreas,

tratando de que salga bien,

estaba contento,

y agradecido,

es mucha gente para un proyecto pandémico,

dando lo mejor de sí,

nerviosos,

tensos,

riendo,

un gran equipo,

el teatro empieza por ahí,

ahí está la ficción…

Miriam me sacó de la cabina,

y me mandó a estudiar mi texto,

luego llegó Juan Pablo y corrió un excelente ensayo,

ensayo,

¿Por qué ensayo?

Porque es un boceto de algo que puede ser más grande

estábamos tensos

tratando de hacer las cosas bien,

y ese fue el primer error,

no digo error, como cosa negativa,

al contrario,

estábamos tratando de grabar algo de calidad para el siguiente sábado,

y salió,

pero la música nos invitaba a jugar más,

ahí está la situación,

ayer Paty me dijo que esto era lo tedioso,

el marcaje técnico…

¿Qué es lo no tedioso?

Paty le preguntó a Juan Pablo que cómo se había sentido

él dijo que bien, que se divierte,

creo que hay una educación sobre el sufrimiento,

sobre el no estar,

el no hacer las cosas bien,

que nos hace no disfrutar otras cosas,

eso es la música,

una invitación…

No sé si lo hago bien o mal,

hay que disfrutar…

Pienso, en muchas cosas,

dilatar más tiempos,

escuchar más a mi mismo,

mi voz,

mi cuerpo,

a mi compañera,

eso es importante,

divertirnos más,

como cuando estamos marcando y nos carcajeamos,

no digo banalizar,

pensamos que profundidad es seriedad,

estoy haciendo a mi Otelo muy monótono,

hoy descubro que no,

que tengo una potencia física,

musical e imaginativa que estoy desperdiciando,

por juzgar,

juzgar-me,

entender la estructura y dejarme ir,

soltar la fiera,

pensar menos,

ese es el camino,

ojalá no lo olvide.

Al final del ensayo dijo Paty

que le hubiera gustado probar otras cosas,

musicales,

vocales,

a mi también me pasó,

no hay que permitir eso,

no hay que dejar de jugar,

de profundizar,

no ser tímidos,

es teatro,

no es cine,

eso lo he pensado,

¿Quieres hacer realismo?

Está el cine,

para eso es,

¿Quieres probar otros mundos,

volar,

morir?

Está el teatro.

La mesa que está en diagonal

A punto de…

Estamos a punto de…

A punto de volar

A punto de brincar alto

a punto de salir, de llorar, de que todo se acomode.

Ya tenemos toda la pieza trazada.

Hace falta la carne, las imágenes.

Ayer llegó Juan Pablo a integrarse a los ensayos.

Se había trabajado con él a distancia y se había resuelto todo a distancia.

Ayer se integró

Ayer nos cantó

Ayer dialogó

El primer ensayo fue muy frío.

Fue el que se grabó.

Mi bifrontalidad estaba más que activada, pero esta vez la conciencia de la directora se activó todavía más.

Ir tomando notas de lo que se le diría al final a Juan Pablo.

En otro momento de mi vida me hubiera estresado muchísimo, hubiera llorado y puesto a temblar.

Ayer resolví, me sentí orgullosa de mí.

Hay que sentirse orgullosa de uno mismo, de vez en cuando.

Hay que abrazar los pequeños logros.

Le pregunté a Toño si estaba contento.

Claro que sí, estoy contento.

Hemos logrado muchas cosas, han salido cosas buenas. Muy buenas. Me gusta mucho eso.

Crear, crear y crear.

Imaginar y que el público vibre con nosotros.

Me gusta la paleta de colores: amarillo, rojo, azul, verde.

Colores vivos para hablar de la muerte.

A veces hace falta sonreír en medio de la tragedia.

Y bailar en medio de la desgracia.

Aparecieron moscas en mi casa.

Encontré cinco moscas en la ventana.

¿Estaremos atrayendo algo?

Será por hablar tanto de la muerte.

Pienso en mi familia.

Pienso en mi pareja.

Pienso en mis amigos.

Pienso en esto.

Va a salir.

Va a salir.

Estamos a punto de volar.

Escena del crimen, Desdémona

La mesa que está en diagonal, otra vez.

Resúmen de la semana

El viernes nos vimos Toño y yo para seguir trabajando el texto. Creemos que ya tenemos finalmente todo. No lo sabemos bien a bien.

El sábado fue el segundo ensayo abierto al público, salió grabado. Salió bien, organizado.

El domingo vinieron a hacer pruebas de audio con Yayo, quien se está integrando al equipo también.

El lunes trabajamos sobre la estructura de la obra ya con las cámaras y el audio. Quedó un gran boceto grabado y eso ayudará al siguiente ensayo.

El martes grabamos con Juan Pablo, todos estábamos nerviosos. Quedó la grabación para el ensayo abierto del viernes.

El miércoles hicimos el storyboard con Erika, acabamos de acordar sobre lo que haremos el sábado para trabajar.

Hoy jueves nos reuniremos para trabajar sobre lo actoral. Sólo Toño y yo. Es necesario acabar de construir el mundo interno del personaje. Me estoy dando cuenta de que la actoralidad en este proyecto tiende a ser otra cosa distinta al teatro y al cine. Exige los mismos procesos de construcción, pero la proyección es distinta, ni tan cine, ni tan teatro. El objetivo siempre será crear vida en escena.

Preset de la obra indicado por imágenes de Erika Gómez

Bitácora 6

Las otredades

Mi cuarto

Ya se va a acabar septiembre

Aún no puedo escribir desde Otelo
sigo desde Toño
Toño antes que Otelo
¿Toño antes que Otelo?
¿Quién está primero, el actor o el personaje?
¿Qué está antes, las personas o los proyectos?
¿Son más importantes los proyectos que las personas?

Han pasado muchas cosas, como siempre, como siempre que regreso a escribir. Me siento extraño, estresado, cansado y saturado.
No físicamente.
Sino, en mi cabeza.
Se acomodaron los horarios de fechas y trabajo según mis tiempos
Y eso me hace sentir culpable.
Podemos hablar de culpa.
La situación es la misma
No he trabajado en meses
Y no solo no tengo dinero
si no que tengo deudas
deudas.
El pago de los abogados contra mi padre me ha desbordado
la pandemia
la cancelación de proyectos.
Es decir
En seis meses no generé un solo peso
pero los gastos no pararon.
No estoy en una situación de no aceptar proyectos.
¿En qué momento decidí ser actor?
Hoy me lo pregunto
Es el camino
¿Aun lo puedo cambiar?
Hace años estaba dispuesto a tolerar muchas cosas
con tal de seguir con tal de hacer obras
¿Hoy?
Si la profesión no es gozosa
Si los tiempos de trabajo no es una fiesta
No hay trabajo es un problema
Hay trabajo es un problema
problemas
¿Es mi camino?
¿Qué hacen mis demás colegas?
Quisiera saber qué hacen los colegas
¿Cómo lidian con la frustración?
Ayer fue el tercer cadáver
el público participó
hubo una situación técnica que yo era responsable
y no funcionó a la mera hora.
Problemas técnicos
es a lo que nos vamos a enfrentar
creo que tenemos que ser más comprensivos entre nosotros
o eso esperaría.
Si algo tengo
es que soy comprensivo con la gente que trabajo
y si las cosas no salen
trato de entender.
Ojo
Soy comprensivo con mis colegas
con los grupos de gente cercana
cuando me reúno para levantar un proyecto
como este
en fin.
Hay que ser más flexibles sino nos vamos a romper
no hay que aferrarnos
ni a ideas
ni a estructuras
sencillamente hay que escuchar
y saber que es posible que sucedan cosas
abrazar el error
errar
y abrir la pregunta.
Ayer terminamos hablando del rito
cuando el tema era sobre la digitalidad
me sorprendió eso
¿Cuáles son los ritos en la virtualidad?
Escribir esta bitácora
Encontrarnos por zoom.
Creo que el camino de este proyecto está en la imagen
En el cuerpo
En el sonido.
Érika ya entró al proyecto y propuso cosas muy buenas de arte
de imagen
de maqueta
MAQUETISMO
Transmedia
suena mejor que tecnovivia

En casa

Después del ensayo

Toño y yo estuvimos trabajando desde el sábado hasta hoy lunes. No paramos. El sábado tuvimos la última sesión de cadáver exquisito. Estábamos más nerviosos de lo normal, porque esta vez era el turno del público. Hubo errores, muchos y una persona del público se molestó porque no se estaba escribiendo lo que ellos escribían. Al principio Toño no veía nada de su cel, así que no escribió nada.
Pero en el segundo cadáver pude hacerlo yo.
Hubo grandes ideas esta vez; nos dimos cuenta al día siguiente que el público estaba conectado con nosotros. Hay “motivos” como dice Erika que son constantes: la naturaleza, la muerte, los zapatos, el mar, los pájaros, el nombre, la mujer, los sueños.
Creo que ha sido un fin de semana muy intenso. Aún seguimos aterrizando y tejiendo cosas. Así que no había podido escribir en la bitácora. Pero aun así es necesario hacer un esfuerzo y venir a vaciar al escrito una idea, aunque esta sea sintética.
“Ando buscando algo, no sé qué… ando, y de andar me acuerdo.”

En casa, siempre en casa.

Otoño

Hoy descansé. No había podido descansar. Es raro decir que se descansa, porque en realidad uno no deja de pensar en el proyecto, en los pendientes, en la creación.
Uno no deja de imaginar.
Inicia una nueva etapa, ya no habrá cadáveres exquisitos. Ahora presentaremos la síntesis del cadáver exquisito.
Toño y yo nos reunimos el domingo para ir armando el todo del texto. Ha sido difícil porque el universo que ofrecen los cadáveres pareciera que están en un plano onírico, poco arraigado a la realidad. Es por eso que hemos tratado de definir y decidir de dónde parten esos momentos, qué situaciones reales son las que anclan a ese diálogo que parecieran no tener lógica.
Temo que se vuelva un momento de declamación.
Mañana será otro día.
Mañana volveremos a trabajar.
Antier hicimos un video nuevo.
Estoy agotada, emocionada y me gusta este proyecto.
Siento que hay un rezago de lo que pasó con Raúl y Dania.
Algo que se quedó ahí, como una promesa no cumplida. Un mal sabor de boca.
Ya no le doy vueltas al asunto.
Pero a veces pienso en qué pieza hubiera salido.
Hay que cambiar sus fotos de la página web.
A veces siento que necesito hablar de esto por algún lugar para no quedármelo.
Toño y yo tuvimos que tomar decisiones. Me enorgullece mucho, porque eso demuestra que hemos crecido. Ya no somos los que teníamos 18 años, ahora estamos en los treintas.
Esto sigue, el montaje sigue.
Se está creando algo gozoso, la entrada de los nuevos creativos le ha dado mucho empuje a este proyecto, eso me gusta.

Erika está mandando imágenes que tomó de mi casa, pero intervenidas. Las modifica en photoshop para darnos una idea de lo que se hará en mi casa. Este arte que Erika está creando me gusta mucho. Hay algo vivo en lo que ella plantea, que contrastará con la idea de muerte que tiene este proyecto.
En la parte de lo físico, Toño me ha estado poniendo secuencias físicas, tengo que cuidarme porque tengo una lesión en la cadera, y eso puede ser un problema. Pero creo que ahora lo disfruto mucho, moverme. Mi cuerpo ha ganado peso con la pandemia, y eso fue inevitable, antes de este proyecto estaba en una gran depresión.
Me hacía falta esto, una nueva estación.
Me hacía falta el otoño.
Me hace falta la nostalgia, que es esa alegría de estar triste.
Me hace falta un motivo, un pretexto para crear un personaje.
Es que es mi motor.
No puedo hacer otra cosa.
Escribir, dirigir, el estrés para llegar a una fecha, las ganas de crear en colectivo.

Erika mandó los siguientes links para aportar a la bitácora:

https://www.pikaramagazine.com/2015/06/zapatos-rojos-arte-y-memoria-feminicidio/

https://heraldodemexico.com.mx/orbe/feminicidio-440-zapatos-turquia-arte-instalacion-mujeres-asesinadas/

Ambas referencias aluden a las instalaciones que se han hecho de zapatos. Los zapatos fueron un elemento constante en nuestros cadáveres. Hay algo que los zapatos nos da, la idea de muerte, el símbolo de que alguien estuvo aquí, vivo. Me llama la atención como en una escena del crimen son siempre los zapatos los que salen volando, como si sus dueños se desprendieron de ellos, literal, se desprenden de esta tierra.

Me emocionan estas cosas, cómo se va tejiendo todo.
Hay que seguir trabajando, y abriendo dudas. Ya tenemos los materiales para preparar el pastel, nos los dieron el público, las colaboradoras, nosotros. Ahora habrá que ir haciendo un pastel, esa síntesis, ese cuarto cadáver que pareciera
estar muy vivo.

Un hotel en Temascahualco

Camino

Escribo después de un llamado
Después de una cena y con poca batería en mi celular
Escribo pensando en el texto que me tengo que aprender
Escribo pensando que en medio del caos tengo plenitud y trabajo
Estos días han sido intensos
Como muchos
Paty y yo trabajamos todo el fin de semana
Intensamente
En el texto
En lo que vamos a presentar el sábado
De domingo a lunes en estructura y movimiento
Es la primera vez que nos enfocamos tanto tiempo en el cuerpo
Necesitamos trabajar más en ese Aspecto
Lo digo por mi
Estoy acostumbrado a trabajar muchas horas diarias
Por muchas semanas para alcanzar algo
Pero esta obra es más compleja
Ya extrañaba moverme
En fin
Hicimos la estructura jugando con lo que obtuvimos del cadáver exquisito
Me sentí seguro y libre
El lunes llegaron los Miriams
Trabajamos lo que vamos a presentar el sábado
Hicimos la estructura
Se escuchó
Se vio
Es un gran paso
Por otro lado
Empezamos a jugar con cámaras
Me gusta
Desde hace tiempo que lo hago
Al principio me daba miedo mi imagen
Eso fue cuando hice «yo soy yo»
Mi primera serie de TV
Luego cine
Luego video danzas
Ver la casa de pati llena de cámaras
No es teatro
No es cine
Me gusta
Con Ricardo y Miriam probamos una estructura
Tengo que estudiar, por cierto, el texto
Pensar que ya estamos jugando me gusta
Este proyecto es un continuo pase del dolor al gozo
Hoy Malcom me preguntó que vio lo que estábamos haciendo con Raúl
Rulo
Le dije que Paty y yo estamos resolviendo
Pero en realidad ya estamos jugando
Pienso que tenemos que trabajar lo físico
La actuación sin imponer emociones
Jugar poco a poco
En fin
Mis pies están fríos
Mañana es un buen día

En el punto

Zapatos

Otelo: ​¿Te acuerdas de mí?

Desdémona: ​

Otelo:​ ¿Cómo estás?

Desdémona: ​ Muerta.

Otelo:​ Te extraño

Desdémona: ​ Lo sé. Si no yo no estaría aquí.

Otelo:​ ¿Cómo es?

Desdémona:​ ¿Qué?

Otelo:​ Allá.

Desdémona:​ Igual que aquí.

Otelo:​ ¿Me esperas?

Desdémona:​ No, ya no.

Otelo:​ ¿Por qué?

Desdémona:​ No me traje mis zapatos.

Otelo:​ Te los llevo.

Desdémona:​ No hace falta. Tampoco podrás traer los tuyos.

Otelo:​ La casa te extraña.

Desdémona:​ ¿Recuerdas el mar verde? Lo sigo soñando.

Otelo:​ Lo sigo soñando

Desdémona:​ ya no verde, ya no mar, ya no… ¿y si en vez de Otelo te hubieras llamado Segismundo?

 

 

Hoy trabajé sobre el texto, no lo había tocado desde antier. Ayer me di un descanso. Lo necesitaba, aunque sí escribí en la bitácora. Es extraño porque ya no escribo desde hace mucho en mi diario personal. Ahora aquí es donde más escribo.

Le dije a Toño que no había podido tocar el texto porque me daba miedo, él me dijo que era porque era un cadáver y a los muertos hay que tenerles respeto. Yo hablaba del miedo a tocarlo por aquello de que no me gustara lo que habíamos escrito, pero algo hubo de cierto en lo que me dijo: el respeto a los muertos. De alguna manera le estamos dando voz a la muerte. Me da miedo decirlo ahora porque hace rato que leía en voz alta, una puerta se cerró en mi casa, justo cuando leía un parlamento sobre la puerta ¡Ay ya los invoqué! ¡Y estoy sola!

Pero sí, hay que tenerles respeto, mucho.

El teatro nos recuerda también la muerte.

Casa Paty. Nuestro teatro

Otelo

Llego al mar

miro a un niño jugar

con tubos, y tierra

soy yo

me rio 

está cagado el morrito.

Camino

hay una pared

un joven

se ve que se arregló.

Va a ver a una muchacha.

Soy yo.

Luego veo al mismo joven

de la mano con una chica

muy bella

no veo su rostro

pero él está pleno.

Soy yo.

Frente al mar.

Un hombre con traje militar,

trae una maleta

Dentro hay un cuerpo

miro al hombre, 

es idéntico a mi

No soy yo

Es Otelo.

Mis pies sienten el agua salada

entro al mar

hay una balsa.

Subo.

Llego a mitad del océano

y dejo caer el cuerpo

Luego caigo yo

Caemos.

Caemos.

La profundidad nos traga

y en la oscuridad veo una lámpara

y la veo a ella

se está peinando.

Es nuestra alcoba

Veo su cabello

no su rostro.

Es ella.

Luego nos acostamos juntos

La abrazo y me aparta

ella duerme

yo la miro

Me duele la cabeza

Mi cuerpo se llena de mar

ella duerme

La abrazo y me aparta

La despierto.

¿Qué haces?

Nada

Estás loco

¿Me amas?

Que sí

quién es él

Recuerdo la hoja que vi

Aún te amo

Mañana continuo que tengo ensayo, ya vamos a correr y está Miriam y Ricardo.

Hay cosas que hacer.

Hoy di un gran paso.

Pequeño pero grande. 

Gracias. 

Bitácora 5

El error de Otelo

Mi cuarto, mi ventana

Cansado

Han sido días muy agotados. Acabo de hablar con Ricardo, le dije sobre el presupuesto. Aceptó, me dijo que es poco pero que en medio de una pandemia sería muy absurdo rechazar cualquier propuesta de dinero. Pienso en Raúl, que abandonó el proyecto y que es muy posible que me lo encuentre en las próximas semanas, pienso en Dania. Y sinceramente está de la verga que aceptemos trabajar por poco dinero, lo pienso por Ricardo y Miriam, que se van a chutar toda la multimedia, lo pienso porque lo aceptó porque es mi amigo y necesita trabajar. Sinceramente estoy fastidiado, hoy tuvimos tres juntas virtuales, y solo pudimos trabajar 50 min, y digo trabajar porque me sentía muy forzado. Hice una estructura con Patricia para mostrar mañana, y el diálogo para hacer esa estructura me desgastó, no lo estaba disfrutando, me estoy empezando a pelear conmigo en este momento, son juntas y reuniones y después de mes y medio no podemos dejar de organizar cosas. Ahora estoy pensando en producir un video para el sábado, se supone que todo ya iba a ser fácil, que ya no íbamos más que disfrutar el proceso y no ha sido así, mañana tenemos una reunión con Alejandro, porque no pudo ensayar hoy con las otras chavas. En fin. Quisiera bañarme y descansar. Pasé antier y ayer en casa de Paty y las cosas se tornaron tensas, más que por mí, por la invasión a su espacio. Pero no es que yo quiera andar invadiendo intimidades, es el espacio que propuso para trabajar. Creo que sería bueno buscar otro lugar, que nos brinde la UNAM, con un buen internet, una compu chida y que ese sea el lugar para intervenir, un lugar neutro que con toda libertad exploremos. Es como estoy, cansado y molesto. Aun no entiendo la pieza, y me gustaría que fuera un collage entrópico, de emociones, imágenes, situaciones, momentos. La pienso como música, que no entiende la razón, el instinto es… quisiera plasmar en esta pieza lo que soy… entenderla desde el cuerpo, la palabra y la música… no perder eso. Para eso necesitamos tiempo. Ayer hicimos un ejercicio donde ella exploró todo su universo interno sobre la pieza, la tiene clara, en su intuición, en imágenes, espero que no lo pierda. Hoy que estábamos trazando lo que vamos a mostrar mañana me sentí resolviendo, creo que ese no es el camino, hay que explorar más, no cerrarnos a posibilidades por tratar de sentirnos seguros, es por eso mi malestar. Detesto no disfrutar los ensayos, no estar convencido de algo, no disfrutarlo, es parte del proceso. Extraño el camino que teníamos. ¿Es otra obra? Creo que mañana tenemos que hacer otro planteamiento, libre. Disfrutar el camino y no resolver. En fin, son muchas cosas las que pienso. Lo único gozoso fue la charla con Jacobo Dayán, pienso que el discurso de la obra cobra sentido, sin embargo, no tengo ánimos de seguir escribiendo. Pienso hacer un largo análisis después de la charla del sábado.

Si no estás feliz, a gusto y creativo. Ahí no es…

La cocina

Orfandad

Si alguien me preguntara cómo me siento en este momento, diría que me siento huérfana.

Se han ido tres elementos de este proyecto, el primero Raúl, el segundo Jesús y la tercera Dania.

Era normal que con la salida del primero se fueran yendo los demás. El asunto con Dania se tornó muy tenso. Me parece que es una mujer maravillosa y que tiene un mundo interno muy interesante. Pero nos la estábamos pasando mal los tres, algo no fluía y la comunicación se empezó a bloquear. No supimos cómo comunicarnos, había obstáculos, emociones encontradas y es que creo que en el fondo ella seguía creyendo que la pieza seguiría tal como la había pensado Raúl; pero con su salida eso no pudo ser posible porque no somos la mente de Raúl.

En fin, como dijo Alicia, ese tema hay que dejarlo atrás. No podemos seguir angustiados con eso; pero es evidente que pasamos de la molestia a la orfandad. Hay un vacío extraño ahora.

¿De quién fue la culpa? Pregunta Desdémona. ¿De quién?

Ayer fue un día largo. Estoy acostumbrada a trabajar todo el día, creo que Toño no está acostumbrado a eso. Lo noto. Primero tuvimos una junta con Jacobo Dayán que a mi parecer fue una junta muy rica y disfrutable, hablamos sobre todo de los temas que alimentan esta pieza. Nos quedó claro cuál era la diferencia entre un homicidio y un feminicidio, algo en lo que no habíamos reparado. Luego hablamos sobre el contexto violento de nuestro país y las causas, que evidentemente se fundan en la guerra contra el narco que inició Calderón.

(Hay un desarmador en mi cabeza, literal… no puedo pensar… la construcción a lado de mi departamento sigue. Estoy aprendiendo a bloquear el estímulo externo)

Luego tuvimos una sesión con las personas de Casa del Lago. Fue muy chistoso que hiciéramos una sesión por meet y no por zoom. No sabíamos cómo trabajar desde ahí. Fue una junta buena porque nos puso los pies en la tierra, aunque me surgió una duda: Cómo hacer para que lo que Toño y yo pensemos, no se acote a las necesidades técnicas que imponen la multimedia. Es un buen cuestionamiento.

Aunque vi que a varios, les gustó nuestra idea y eso los prendió muchísimo. Me gustó. Aunque me sentí incómoda en un momento, al mostrar lo que llevábamos, porque no llevamos mucho. Y quizás parecía improvisado (y claro que son improvisaciones) pero no hay por qué sentir pena de los ejercicios que uno muestra.

Luego tuvimos una junta con las colaboradoras del sábado. ¡Ah qué delicia verlas! Fue un buen ensayo. Me emociona trabajar así con Stef, con Zuadd, con Susana e Itzel. A las últimas dos apenas las conozco. Pero me parecieron interesantes. Un grupo de mujeres muy fuertes. Y el solo ensayo ya dio mucho.

Me gusta el lenguaje que se está dando en el cadáver. Me preocupa la funcionalidad de los textos para la situación dramática. Y es que, aunque digan que esto no es teatro, se está rigiendo por las leyes de la ficción, sea el lugar que sea. Debe haber una situación que atrape, que sea interesante a mostrar y creo que la tenemos: la última imagen que despliega Shakespeare, dos cadáveres el primero es el de un hombre que se ha suicidado y el segundo es el de una mujer estrangulada.

Hoy ya es otro día.

Hay que resistir.

Crear con esperanza.

Dialogar

habitar la palabra y la imagen.

Estar enamorados de este proyecto

hacer teatro no es fácil

y en estas condiciones menos

se van algunos

pero entran otros

hay que estar bien

unidos

en diálogo constante

con amor

los personajes no tienen ahora dónde habitar

ya se vinieron a vivir a la casa

hay que convivir

Estar bien

llorar juntos.

Esperar

ser pacientes

y jugar.

Mi cuarto

El loco

Bitácora:

Hoy fue un día importante. Pienso en el loco del tarot que tiene un pie en el barranco y otro en el precipicio. Está a punto de lanzarse al precipicio y sin embargo tiene un pie en la colina.

Por primera vez en el proceso me siento pleno.

Llegué a las dos a casa de Paty porque teníamos junta con Alejandro. Tenía que llevar un video ya grabado, textos aprendidos, los textos que trabajaríamos con Jacobo Dayán y anoche ni en la mañana pude hacerlo, mi cerebro estaba frito, no podía pensar, no sabía que quería, ni por dónde buscar, quería correr a mi casa. Llegué a casa de Paty, fue grato ver a Alex, dispuesto, mis hermanos del coro de los otros nos apoyan, a pesar de todo, están aquí. Luego charlé con Paty, ella me externó que yo no estaba preparado para lidiar con tanta información, y es cierto, ella ha estado acostumbrada a lidiar con muchas personas, me sorprende como tiene muchas personalidades para lidiar con cada área: Carmen, Alicia, moderadores, colaboradores, Fausto, Juan, etc. Es como si se convirtiera en muchas personas, y además tiene energía y temperamento para juntas y juntas. Eso es lo que hace una directora, hablar y mediar cada idioma, saber plantear lo que se necesita, le gusta. Va a llegar lejos. Yo estoy lidiando con eso, me saturo, y pareciera que mi cabeza se pone en stand by, se apaga y me peleo conmigo. Me dijo que me apoyara en ella, y que lo expresara. Hablamos sobre el espacio, sobre las cosas que pensaba ayer. Todo se arregló. El diálogo lo soluciona todo. Luego nos pusimos a trabajar. Me planteó un ejercicio donde toda la estructura que hicimos ayer pasará interna, fue interesante, y sobretodo le dio contenido al trabajo que posteriormente hicimos. Hacer un recorrido mental me hizo tener claridad sobre lo que se hace. Claridad en mis emociones quiero decir. Luego empezamos a hacer un recorrido, no quiero llamar coreografiado, pero sí de acciones, es decir, hacer la estructura que hicimos ayer y mientras la hacíamos ir enunciando todo, lo que pensamos y hacemos. Así, poco a poco le fuimos dando forma a lo estructurado y sentido. Nos quedó una cosa loquísima de diez minutos. Después comimos pizza y luego llegaron Miriam y Ricardo. Charlamos sobre lo que teníamos, ellos pusieron sus juguetes y a continuación presentamos lo ensayado con sus cámaras. Quedó algo perrísimo. Se parece a lo que me imaginé, a lo que Paty exploró. Creo que la entrada de Ricardo y Miriam es una fortuna. Fausto también llegó, con un ojo lastimado, pero con ese gran corazón y disposición para colaborar. Recuerdo cuando en medio de la acción se puso a enfocar un espejo, tratando de aportar. Somos un buen equipo. Encontramos situaciones perrísimas, imágenes muy bellas. Al final del día creo que la metáfora es el camino.

Frente a un muro

Repensar a Desdémona

Ayer fue la segunda transmisión del cadáver exquisito. Estábamos nerviosos por la transmisión, se sumaron a colaborar Stefanie, Itzel y Susana. Zuadd no pudo llegar porque la atrapó la lluvia y no tuvo cómo conectarse a la sesión.

Los ensayos corrieron bien. Pero en la transmisión nos borraron el drive sobre el cual estábamos escribiendo. Fue en parte mi error por no haber respaldado el documento, pero creí que con haber mudado todo a mi drive era suficiente. Luego el propietario decidió borrarlo en el momento de la transmisión ¿coincidencia?

El caso es que a pesar de la dificultad técnica y de tener que parar en ese momento, algo sucedió. Nos amarramos todas nuevamente. Toño entró a escribir en lugar de Zuadd y eso también ayudó a tener el número de personas que habíamos establecido desde el principio.

El cadáver que se armó, dejó muchas imágenes y muchos momentos que ya quiero trabajar. Pero lo más enriquecedor fue la charla del final. Se sumaron Jacobo Dayán y Didanwy Kent. Ya habíamos tenido una charla con Jacobo y estos fueron los ejes temáticos y conclusiones de aquella charla:

 

Para la plática con Jacobo, partimos del siguiente punto de reflexión:

  • Personas sin identidad que son asesinadas día a día en este país violento, y en lugar de ser un tema de importancia, se ha normalizado cada vez más. ¿Cómo desde el teatro, podemos dar voz a estas identidades ocultas?

  • La pieza está en un proceso de construcción e investigación. Nosotros queremos indagar contigo, a partir de tu experiencia, los temas que tocan a esta pieza; para reflexionar e indagar más sobre el discurso.

Después de la charla con Jacobo, llegamos a los siguientes ejes temáticos:

-¿Qué desató la violencia en México?

-¿Cuál es la relación entre el desate de violencia y los feminicidios?

-Diferencias entre Homicidio y Feminicidio

-Desaparición (Cifras)

-Violencia invisible

-El arte y la sociedad. Sobre la necesidad de exponer nuestra realidad en la escena. ¿Es válido o no nombrar estos hechos? ¿Tenemos una responsabilidad los artistas?

-Cultura y sociedad

-Estéticas de la memoria

-Las mujeres y la lucha por sus muertos o desaparecidos.

-¿Qué tenemos que pensar los hombres?

-Sobre la exposición literal de la violencia en medios masivos de comunicación.

Fue una charla muy variada, que nos llevó a muchas reflexiones. Los distintos puntos de vista nos dejaron ver una realidad desde los ojos de cada una. Por ejemplo: Itzel que es criminalista y química farmacobióloga, nos habló de cómo ella recibía a cada tanto, cuerpos de mujeres con mucha tortura encima. No entendía el por qué. Esto me hizo pensar en lo que Jacobo nos había dicho en aquella charla acerca de la perversión del perpetrador para con la víctima, que en la mayoría de las veces expone el cuerpo después de muerto, hay violación antes o después, y en la mayor parte de los casos, la víctima y el perpetrador se conocen, tienen una relación afectiva.

¿Estaremos frente a nuestro propio perpetrador o seremos el perpetrador de alguien?

Una de las conclusiones que también nos dejó Jacobo fue que “hay personas ordinarias, haciendo cosas extraordinarias en momentos extraordinarios”. Eso me lleva a pensar en qué sucede con la psicología de los perpetradores, qué pasa por sus cabezas, qué hubo en sus infancias. ¿Cómo podemos evitar seguir formando perpetradores? ¿Qué de la naturaleza humana hay que nos alerta a todos?

Son reflexiones que me llevan a pensar en muchas cosas.

(Sesión de creación del segundo cadáver exquisito)

En el sofá, esperando a que inicie el desfile

La patria

Hoy quisiera decir, cómo me siento…

Me siento extraña.

Me siento incómoda.

Ante qué.

Ante algo…

Ante esto que estamos haciendo.

No es teatro

No es cine

Es ficción, desde otro lado.

Hoy quisiera decir, ante este beat

Que me siento angustiada.

No sé qué va a pasar

No sé si va a gustar

No sé si estamos conectados

Conectados con el corazón, más que con el interruptor.

Escribo, escribo, corrijo.

Acuerdos, presupuesto.

Resolver, resolver.

Prestar la casa, no un teatro.

Aumentar el internet.

Reunirnos con miedo.

Con cuidados.

Con harta confianza en todos.

Pero resistiendo. Aguantando.

Nadie nos obliga. Hay un compromiso.

Esto va a durar.

La pandemia se va a alargar.

El gobierno, nos recorta. Nosotros resolvemos.

Está bitácora, es un modo de dar voz.

Ya pasó el primer avión.

¿Dónde estoy?

¿Dónde está mi patria?

¿Dónde está mi ciudad?

¿Dónde está el teatro?

No el lugar, el ritual…

El axis mundi del actor. Del creador.

Un teléfono suena a lo lejos.

Quiero llorar, pero ya no tengo motivos.

Desdémona, anda. Vive, aún en pandemia.

Me pregunto si otros proyectos que se han realizado por este medio, tienen el grado de satisfacción que se tenía al hacer teatro de manera presencial. Me pregunto si han pasado por las mismas crisis, que muchas veces suelen ser simulacros de otras cosas, de otras situaciones que los atraviesan. Parece todo tan complicado. Es un reto. No sabemos cómo hacer esto. Muchos lo han hecho, la Fura dels baus lo ha hecho y les sale bien. ¿A nosotros? ¿Será por el contacto que estamos teniendo a la distancia, esto se vuelve extraño? Somos extraños que no han dialogado con el cuerpo. Me siento realmente extraña en este ambiente. No son los problemas que van saliendo, no. Es la falta de presencia, de compañía, de lectura de cuerpos, de humores, de atmósferas. Nunca sé si podré acostumbrarme a esta nueva normalidad.

Hoy tuvimos una junta con Miriam, Ricardo, Fausto, Toño y yo. Fue una junta muy eficiente porque nos pusimos de acuerdo para lo que pasará mañana. A veces tengo la sensación de que desconfían de ellos. Pero a mí me parece que ellos aportan mucho al proyecto. Quizás no lo hagan de la misma manera que lo hacían Raúl y Dania, pero hay apertura, ganas de hacer las cosas y muchas propuestas de su parte.

Nos mandaron el siguiente plano que creo que nos va a ayudar mucho a la junta de mañana:

En el metrobús Centro Cultural Universitario

Me llovió

Escribo esta bitácora en la parada del Metrobús. Es noche y me agarró la lluvia en medio del camino a casa. Como es día festivo puedo subir mi bici. No me quiero mojar, tengo miedo de enfermarme de gripa y que piensen que es covid. O que tenga covid y que por mojarme mis defensas bajen y me ataque. O que se moje mi celular y se descomponga. Han pasado muchas cosas desde el sábado que escribí mi pasada bitácora. Han sido días muy intensos de mucho trabajo. Juntas y más juntas.

En la producción han sido discusiones sobre el audio, cómo se va a resolver, de qué manera quién…

En la logística, sobre lo que va a suceder este sábado en el cadáver….

En la creación sobre la estructura: estamos tomando los cadáveres para darle sentido a la pieza. Tomamos de referencia la estructura propuesta el sábado pasado y estamos tramando una suerte de lógica. Estamos cosiendo la obra de retazos. Para que los otros creativos nos sigan el paso. El proceso es caótico, creo que darle estructura nos ayudará, además que nos dará un terreno para explorar. Sigue lloviendo, ya bajó, me pregunto si irme o esperar un poco más…

La idea general es Otelo y Desdémona enclaustrados en la escena. Es un sueño. Recuerdos del pasado, momentos de cuando eran felices, el mar, la lluvia… creo que no debo tenerle miedo al agua… mojarme y llegar a bañarme

Estoy en otro proyecto que me ha exigido tiempo, me hubiera gustado rechazarlo, pero en medio de una pandemia, no puedo darme el gusto de rechazar proyectos. Creo que eso le pone a Paty más trabajo, y no quiero que piense que no estoy al cien. Le dije hace varias semanas. Decídelo tú, me dijo, no me pongas en esa situación. Mi maestra de actuación me decía – di sí a todo-

Pienso muchas cosas

¿Qué es ser creativo?

¿Qué es interpretar?

Para como va el proyecto, Paty y yo vamos a ser operadores de cámara y micro también. Eso me gusta. Son muchas tareas, como cuando estás en función. Actuar es accionar, estar en mundos paralelos como dice Tavira, personaje y lo presente. Actuar y mover el micro y luego bailar y luego ponerle la lámpara a la compañera. En fin. Se va a poner bueno. La lluvia no para. Me voy a mi casa.

Ya llegué. Si me empapé.

En el teatro-casa

Hoy nos desvelaremos

La casa será ahora el teatro. Hemos tomado todas las medidas de sanidad. Nos haremos pruebas covid, al menos Toño y yo. Mi casa se volverá un teatro. Comienza el ritual de limpieza. Sacar cosas y dejar lo que sea necesario para el espectáculo virtual.

Hoy imaginé más el resultado. Platicando con Fausto y Alicia, me fue más claro que la obra se transmitirá por Hubs en una réplica de mi casa, donde trataremos de que las escenas coincidan según sucedan en mi casa.

Hay un cadáver encima de una mesa. Desdémona y Otelo inician muertos. Luego la narración irá hacia atrás, recordando y reconstruyendo las causas de su muerte.

Parece fácil, pero tiene su complicación. No quisiera que la plataforma Hubs fuera un impedimento para realizar la obra. Esperamos no dure más de 40 min. Estamos escribiendo la obra entre Toño y yo, una escaleta dramática a modo también de guion de cine. Me emociona la siguiente transmisión, espero que la gente participe. Espero que se interesen.

Estoy agotada, ya no tengo cansancio o preocupación. Me siento agotada. Me ha costado levantarme. Hoy nos vamos a desvelar y aún hay pendientes por hacer. Estoy agotada, pero enamorada. No quiero que el cansancio me quite eso, se puede estar cansado y de buen humor.

El departamento como sede de la obra, José Antonio al fondo.

Bitácora 9

Shakespeare virtual

Casa de Paty

Primera corrida

Esta es la primera vez que la obra corre con ritmo

será que no estaban todos,

será que éramos solo dos personas,

serán muchas cosas…

Al principio hicimos muchas cosas físicas,

un poco de deep movement,

luego movimiento de manos,

luego empezamos,

estaba feliz,

feliz de mover mi cuerpo, cantar,

y actuar,

el gozo es lo principal,

ojalá nunca lo pierda,

si hay gozo hay teatro….

 

Estaba muy feliz de empezar…

 

Iniciamos y empezó a correr la pieza,

pusimos la música grabada porque no había un Juan Pablo en vivo,

estaba muy relajado y lo único que hice fue meterle poder a mis primeros textos,

escuchando la música….

 

Sintiendo el ritmo…

 

Luego cuando vino la escena de:

Acaso no viste que blablabla, pensé es melancolía y alegría,

yo creo que ya podemos estrenar,

tengo miedo que se sobre ensaye,

una vez en una obra Tavira entró en crisis y se sentó y se dijo:

¿Cómo le hago para que los actores encuentren eso que ayer hicieron muy bien?

¿Cómo hacer el juego de hoy mañana?

 

Bueno…

 

Pasando esa escena dije mi texto de:

 

Le conté la historia de mi infancia,

ahí miraba a Paty moverse y me dio ternura,

y desde ahí lo dije.

 

En la escena de sillón mar,

me quedé quieto,

agarrándome la cabeza,

ayudó que el calentamiento fue intenso,

y sobre todo que yo estaba relajado,

y desde un lugar muy oscuro continué mis textos,

no importando lo que decía ni como,

que ese es un lugar peligroso para los actores,

escucharse y pensar si lo estoy diciendo naturalmente,

en fin…

 

Luego vino la escena del monólogo de los celos,

muy dinámico al principio y la segunda parte agarrándome de mis manos,

igual en la escena de la cocina,

me gusta probar mi voz, aguda, a manera de grito,

escuchar lo que dice y darme tiempo para contestar,

con fuerza,

sin cortar las palabras,

a lo que voy…

 

Es importante colocar la emoción en el cuerpo,

y en la voz y en el canto:

Fuerza es que llore,

pero son lágrimas crueles (eso decirlo llorando, con todo, hasta con las uñas, todo llora)

 

Agarrarme del cuerpo para la escena de la cama,

todo es cuerpo,

todo es voz,

todo es imaginación.

La casa

Corrida sin cámaras

Acabamos de pasar la obra sin cámaras. Pero con el trazo. Sucedieron muchas cosas interesantes. Había imágenes, conexión, escucha. Yo me trabé en la parte donde siempre me ha estado costando trabajo: el presentimiento. Creo qué hay algo que me está estorbando ahí, que pega directamente con la memoria, no sé si es porque estoy sosteniendo la cámara o qué sea.

Sentí que Toño conectó con lo que le estaba pasando, hay una indicación que se dice en el teatro: dejar que suceda. Él hoy dejó que sucediera. Ahí estaba la situación, la progresión con el peligro con él malentendido. Qué bueno que no se grabó y que solamente lo estamos imprimiendo en nosotros. A veces es necesario dejar de lado las cámaras para volver a uno. A nuestros procesos. Es necesario.

El momento donde encontré muchas cosas nuevas fue en la habitación, ahí sentí que el personaje no sabía que la iban a matar. Fue un buen momento. Luego en el momento de los dos mundos, donde estamos en el baño también hubo un gran hallazgo, porque íbamos de la escena anterior. El Gato se acercó porque vio que Toño estaba llorando, él se preocupa cuando alguien llora y fue el turno de Toño, el gato lo sintió.

Además algo bueno sucedió con la escena del pasillo, la estuvimos trabajando previamente con el movimiento y se afianzó muy bien.

Fue un buen ensayo, aún falta buscar más. Profundidad, imágenes y cambios en el texto dados por las operaciones mentales que se hagan. El ritmo se irá dando conforme vayamos sintiendo y entendiendo la pieza y el trayecto de los personajes.

Mi cuarto

Último empujón

Cada vez que quiero escribir me cuesta poner el nombre de Otelo

y termino poniendo el de Toño,

porque me es urgente escribir cómo estoy,

escribir en esta bitácora se ha vuelto esencial,

no sé si alguien la lea,

o siga este proceso,

pero plasmar en un lugar lo que me pasa,

y no solo quedármelo en la cabeza,

es hasta terapéutico.

 

Se me antoja una malteada.

 

Me fui desde el sábado al festival Cervantino,

y ahí estuve haciendo una obra con Teatro Línea de Sombra.

Se supone que me iba a encontrar a Raúl,

íbamos a tomar una chela,

y hablar de esto…

digo se supone,

porque no fue…

 

Platiqué mucho con Chucho,

no le conté de lo que pasó,

pero por alguna razón él me empezó a contar de Amarillo,

y de la amistad que tiene con Raúl,

sus giras,

y luego pensé que, si no hubiera conocido a Jorge Vargas en el CUT,

y si no hubiéramos tenido esa reunión donde invitamos a Jorge, Malcom y Raúl al depa,

tal vez no estaríamos haciendo esto,

de esta forma,

pienso en todo lo que ha pasado y qué rumbo tendría esta pieza si Raúl no se hubiera ido…

En el Budismo se dice que el hubiera no existe,

que las cosas que pasan son las que tenían que pasar,

así estaba escrito,

ese era el camino natural de la obra.

 

Han hecho muchas cosas mientras no he estado:

pintado el departamento,

cosas de arte,

cosas de cámara.

Érika jugó con unas fotos del storyboard

y mandó dos,

una donde está Paty tras el plástico del baño,

y otra en la que está tirada,

quedaron muy padres,

me gustan las dos,

creo que si la foto donde está en el piso tuviera más plantas en lugar de sangre sería más buena…

 

El viernes pasado tuvimos charla con Toño rojas,

los más ñoños, Érika y Toño,

me gustó mucho la charla.

 

En fin, pasamos a la semana de ensayos generales

tenemos tiempo,

tenemos tiempo

y un gran equipo.

la que no es una cabina de teatro

Casi estreno

Acabamos de tener un ensayo muy bueno. Podría decir que ha sido el mejor ensayo. Sin embargo técnicamente sigue teniendo complicaciones.

Lo bueno es que es un ensayo y no una función. Eso nos hubiera puesto nerviosos.

Creo que Miriam y Ricardo estaban nerviosos por tal cosa.

No había escrito en la bitácora, esta semana tuvimos que parar un poco porque Toño se fue a dar funciones al cervantino. Me enfoque en la producción y en afinar detalles del departamento: pintar paredes, arreglar luces, ver posiciones de los muebles, etc. También tuvimos sesiones para armar el storyboard con Erika y posteriormente con Miriam y Ricardo.

Ya empezó también la etapa de las entrevistas, me han mandado muchas entrevistas y eso me ha puesto a reflexionar acerca de lo que queremos decir con esta obra. Me doy cuenta que la gente se emociona cuando se habla sobre el armado del texto a partir de las intervenciones del público, y eso sorprende a la gente sobre lo que ha sido este proyecto.

Hoy tuvimos una reunión con Alicia para hablar sobre hubs; nos ha costado trabajo sostener esa idea y desarrollarla. Nos absorbió el trabajo creativo que no pudimos darle seguimiento a la plataforma de hubs; creo que era natural que no pudiéramos seguir sosteniendo la idea que había planteado Raúl en un principio. Se que hubiera sido una gran idea si se hubiera tenido la herramienta y el conocimiento, pero no lo tenemos y nuestra energía se fue hacia otro lugar, hacia lo creativo.

 

Me siento mal por no haber escrito más esta semana para la bitácora. Creo que ha sido la bitácora más corta que hemos tenido. No me late, pero fue algo que se dio de manera natural por tanto ajetreo de esta semana, y por estar resolviendo pendientes de producción.

 

Hoy me sentía intranquila, no había tocado la obra en varios días, la memoria del texto la tengo ya casi; ahora es necesario empezar a tejer las imágenes, dejar que el tren de pensamiento fluya, el del personaje. Cuando estudio el texto, me gusta encontrar motivos que pueda dejar sembrados, busco el por qué estaría diciendo tal frase y la voy hilando con la lógica del personaje. Es algo que he aprendido a hacer, y me he dado cuenta que eso me ayuda. No casarme con los hallazgos también ayuda y hace que se abran otros caminos.

Creo que el estudio que le di hoy al texto y el haberlo dejado descansar hizo que el ensayo de hoy tuviera muchos momentos acertados. Ahora hay que ver si la cámara captó eso. Es raro que tengamos que ver el resultado, antes pensaría que ver una función grabada es lo peor que se podía hacer porque no pasaba de manera fidedigna lo que se hacía realmente.

 

Fue un gran ensayo, conectamos con Juan Pablo, el Potro entró a ayudarnos en el manejo de la cámara y creo que es posible que podamos ver ir creciendo. Que la obra vaya mejorando y vaya encontrando su propia narrativa.

 

Dialogué

Escuché

Conecté

Imaginé

Volé

 

Aún no he visto el video de hoy, pero la gran duda es: ¿si yo lo sentí, y los demás lo sintieron, sucedió?

Casa

Storyboard de Erika

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

Bitácora 1

Idea Iniciática

Sentada en un mat encerrada en el cuarto intencionada a comenzar con mi rutina de fit

Narrativa de una serie de sueños que tuve esta noche

Fueron muchos sueños. Sufrí. Sentí que no sufrí solo en el sueño, sino en la realidad. Lo sentía físicamente. Grité varias veces por la noche, me dolía. Quería llorar, detenerme. Pero sentía que tenía que continuar sino sucedería algo mucho peor. Había rostros conocidos, de antaño, amigos, familia, lugares mezclados. Sabía que eran solo sueños, pero parecía que tenía una misión. En la espiritualidad, aprendí que hay que escuchar a los sueños, ellos tienen un mensaje oculto para practicar en la realidad. Por meses he tenido sueños que me dan la impresión de tener señales muy claras para mí, pero sigo sin saber cuáles son, creo que solo me falta profundizar más. Todo es práctica. En un momento que me desperté me dolía muchísimo el cuello, y estoy segura que no era por mi condición, pensé qué tal vez estaba mal acostada o simplemente alguien me lastimó en los sueños. Alguien quería que viera algo, que me quedara en el sueño manipulándome físicamente. No podía levantarme. Me desperté y seguía soñando, no lo podía detener. Tuve que decidirlo. Era como una de esas películas en la que están atrapados entre dos mundos, dos realidades. La última imagen, acto, fue mi hermano abrazándome por atrás, íbamos caminando como en un campo, parecía un campo de concierto. Su pecho rozaba con mi espalda y me dolía. Tenía marcas vivas en la espalda, como grandes cortadas. Como si me hubieran o me hubiese flagelado. La psicóloga me decía que hacía eso constantemente con mis acciones. Quería evitar que me rozara mi espalda, supongo que él no sabía que estaba lastimada. En un momento rozó tan fuerte que el dolor fue tan profundo que grite en el sueño, me dolió muchísimo. Tuve que levantarme, no podía seguir más, el sufrimiento en silencio me carcomía. Me levanté y no me siento habitando mi cuerpo. Recuerdo tantas cosas y a la vez nada. Sólo hay sensaciones, todas físicas. Siento que me hace falta algo. Que algo se fue. Sigo con ganas de llorar, pero no puedo. Es como un juego, si lloro pierdo. ¿Me habré quedado en otra dimensión?. Tal vez vi mucho Star Trek. Tengo algo que resolver, comienzo a creer en otras vidas. Y si no, creo en mis ancestros y su dolor. En mi abuela fallecida y especialmente en mi madre. Recuerdo otro momento del sueño. Estaba en la oficina, en una casa, con unos amigos, de fiesta, trabajando, íbamos a otro lado, me perdía. Había quedado con Bere, ella vendría a la casa, yo estaba en la cama en la que duermo todos los días. Una noche antes había visto que mis plantas estaban muriendo cuando un día antes las había visto perfectamente sanas. Fue frustrante, le conté a Raúl. Dormí, llegó Bere y me dijo que estaban súper bonitas mis plantas, yo no lo entendí porque una noche antes estaban casi podridas. No sé qué signifique todo eso. Lo primero que hice cuando me levanté en la realidad fue regar una planta, la planta más grande que tenemos en casa se estaba secando desde hace días. Y desde hace muchos días más todas mis plantas se han ido muriendo. Mueren. Es una muerte lenta, agonizante. Pensando ya despierta concluí que tal vez soñé de esa manera por el

cadáver exquisito de ayer, soñé eso que escribimos en otra magnitud, en otra perspectiva; pero desde algún punto, de algún modo era eso. Las marcas en mi espalda, el dolor en mi cuello, el sufrimiento, la sensación de las manos de alguien en mi cuello, los gritos, la extrañeza.

En mi escritorio por comenzar a trabajar

Experiencias

Despersonalización. Alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo de tal manera que se siente separada de los procesos mentales y de su cuerpo. Suelen ser constantes en los ataques de pánicos, periodos prolongados de estrés, ansiedad y depresión. La persona siente que está en un sueño, que su entorno es irreal. Yo pienso que Otelo le pasó esto, se despersonalizó. Llevo más de un año experimentando esta sensación. No podía describirlo hasta que leí el término. Interesante. Me identifico, siento un alivio. Una vez me degollaron, no lo sabía hasta que me lo dijeron. Me preguntaron por mi cicatriz en el cuello. Yo que pensé que no se notaba, pero es que yo la veo con amor. -¿Qué te pasó ahí? -Ah, me operaron de las cervicales. -¿Pero cómo? -Pues entraron por enfrente, con un instrumento apartaron mi tráquea y los órganos que se exponen en el cuello y con un microscopio procedieron. -Ósea, ¿te degollaron? Me quedé insólita. Como cuando un gato prueba por primera vez el helado. Sí, me degollaron. Hay un video al respecto. Lo voy a pedir. Creo que puede servir a manera de documento, me siento lista para verlo. Puedo imaginar mi piel abierta, mi carne expuesta, los órganos vivos, la sangre fluyendo, mientras yo ahí, inmóvil, como muerta. La primera vez que lo dijo Eloy, uno de mis cirujanos, sentí repugnancia, me lo dijo tan alegre. ¿Qué se siente estar muerto? Retóricamente por supuesto. ¿Has tenido alguna experiencia cercana a la muerte o algún suceso que remita a ello? En mi vida me han sometido a dos operaciones con anestesia completa. Recuerdo sólo llegar como al 8, la cuenta es regresiva empezando desde 10. Supongo que es protocolo porque las dos veces fueron así. La primera vez tenía 17 años, la verdad es que no recuerdo mucho el proceso pre operatorio. Pero el post, en sala de espera es de las peores experiencias de mi vida, jamás he sentido tanto dolor físico. Se puede morir por una anestesia mal aplicada. Que estresante debe ser anestesiólogo. La segunda vez estaba más nerviosa y el recuerdo está más fresco. No pude dormir, siempre es incómodo estar en un hospital. Cuando llegaron a decirme que me pasarían a la sala preoperatoria me puse muy nerviosa. Llegue, esperé. El primero en presentarse fue el anestesiólogo. Me preguntó mis datos, y me pidió que le explicara lo que me harían. Después se presentó́ un neurocirujano, me preguntó lo mismo. Después me pasaron a una sala más pequeña justo enfrente del quirófano. Yo pensé que ya me iban a meter cuchillo 😂 Llegó otro doctor, me preguntó lo mismo. Todos estábamos esperando al mero mero, el cirujano que operaría. Llegó dos horas tarde, el nervio se prolongaba y eso era torturante. Pero pensaba que más valía que el doctor durmiera bien. Me metieron al quirófano, otro doctor me preguntó otra vez lo mismo, me dijo -¿Eres médico? -No. -Es que sabes muy bien lo que te van a hacer y lo explicas con términos médicos. Visité a 3 cirujanos, entre ellos al mejor de México según San Google, al final no me decidí por él. El doctor Delfino me dió lo que nadie, confianza. La confianza no es fácil de ganar, no es sencillo de otorgar. (Yo creo que por eso Desdémona «se dejó matar», confiaba tanto en Otelo, sabía que no era él quien cometía el asesinato sino Yago.) En su historial decía que operaba a unas 190 personas al año. ¿A cuántas de ellas habrá degollado?. Also, leí un sin número de testimonios, tesis, videos. Sabía perfectamente cuál era el procedimiento pero jamás lo asocié con la degollación. Llegó Delfino, estaba tan nerviosa que veía nublado, además no traía lentes, no escuchaba bien lo que decían. Habían olvidado la resonancia y no recordaban que vértebras tenían que operar. Pero verlo me dió tranquilidad (así que supongo que Desdémona murió tranquila, pues lo último que vió fue a Otelo), tenía claro que era lo último que quería ver antes de….¿morir?. Bueno, la anestesia no es una muerte, pero se parece un poco, dejas de habitar tu cuerpo porque literalmente te duermes y dejas de sentir físicamente y tu conciencia deja de existir. Yo no recuerdo nada. Solo cuando desperté en la sala de espera y me llevaron a mi habitación. Dejé de habitar mi cuerpo, tal vez es por ello que me he sentido así desde la operación. También estuve en duelo. Creo que la muerte se puede manifestar de varias formas sin estar necesariamente muerto o sin que alguien cercano se haya muerto. La muerte, y se abre todo un universo entre lo que se ha vivido y lo desconocido. Por eso sentí que me quedé atrapada en dos dimensiones. En fin, maldito seas Shakespeare.

En mi cubículo un poco sola, poniéndome al tanto entre mis pensamientos y el trabajo

Narrativas ajenas

El otro día la señora Yolanda relataba una historia sobre dos accidentes automovilísticos. Lo que me llamó la atención fue su sensación y confusión de si estaba muerta o no. En el primer choque, se volteó su auto en la carretera, se quedó dormida al parecer, no recuerda nada. Despertó con el auto ya volcado, oía voces que decían «no los muevan están muertos». Ella se preguntaba inconsciente si realmente estaba muerta y lo único que pensó fue en su hija enferma, no reaccionó hasta después y la comenzaron a sacar del auto. Escuchó «él si está muerto» entonces pensó «maté a mi marido». No lo mató, los dos sobrevivieron. En el segundo los chocó una hummer, esta vez recibió el golpe ella, un hematoma de 18cm en el cráneo, sentía físicamente que le sangraba la cabeza pero no se había abierto, la hemorragia era por dentro. A comparación de la vez pasada, la confusión no la atormentaba, sino que ahora sentía que se estaba muriendo. Llamó a su hermana para pedirle que se hiciera cargo de su hija. Se le distorsionó la voz. Sobrevivió a dos accidentes automovilísticos en tan sólo un mes. Ahora sí que al que le toca le toca. ¿O será que Dios le habrá enviado un mensaje? Pero bueno, yo no creo en Dios aunque ella y muchos más sí. Ese mismo día pero más tarde. Yolanda y Laura me contaban sobre el maltrato que habían sufrido por sus ex parejas. Por un lado Yolanda vivió maltrato físico, golpes que la llevaban al hospital. Mientras a Laura, la encerraba su marido cuando salía de viaje. Ninguna es peor. ¿Qué las sacó de ese infierno? La maternidad. Una fiera. En parte, eso que vivieron les hace ser quien son ahora. Estas historias las relaciono con Desdémona en particular. El sentir que mueres, la forma en la que muere. Creo que me he clavado en revivir en mí la experiencia de esos sucesos de muerte y por otro lado relacionar las vivencias de otros con la obra. Es la parte humana que creo que buscamos. Solo así podríamos sensibilizar al público, en base a la experiencia. Es así como nos relacionamos para empatizar.

Sentada en un espacio improvisado en medio de mi sala

Con sueño y con hambre

Es extraño y emocionante ver cómo se ha desarrollado este proyecto. Desde la última vez que hicimos Destierros los tres, no nos habíamos vuelto a reunir para trabajar. Siempre estábamos en contacto por medio de un grupo de Whats llamado “El tío y sus sobrinos” y siempre teníamos la intención de “hacer algo”. No fue sino hasta este momento de crisis provocado por la pandemia que Raúl y Dania nos lanzaron un proyecto muy concreto: hacer Otelo a partir de una adaptación que se desarrollará desde el lenguaje forense.

Empezamos a conocer términos forenses y a partir de las consignas que Raúl proponía, hicimos escritos desde hipótesis, describiendo escenarios posibles y narrando sucesos criminales desde el lenguaje forense.

El ambiente virtual en el que estamos, hacía que las conversaciones se enriquecieran desde ahí, desde la imagen, los videos y los escritos compartidos en la pantalla. Nuestras reuniones no duraban más de dos horas. Y fue en la sesión número 5 que hicimos el cadáver exquisito entre los cuatro. ¡Ah, esa sesión ha sido de las mejores!

Y es que mi proceso ha cambiado desde hace 8 años cuando hicimos aquel montaje, ahora siento que he adquirido mayor estructura, pero hay algo que me explota cuando vuelvo a trabajar con ellos, se me abre la intuición, la locura y las ganas de explorar otros lenguajes. Es mi nicho experimental.

Luego ocurrió algo inesperado: Juan Meliá me contactó para hacer un proyecto en plataforma virtual. Pero con la consigna de exponer el proceso a público.

Rápidamente pensé en el proyecto que estábamos haciendo y se lo describí sin pensarlo. Aún estaba en etapa inicial, de hecho aún lo está. Pero qué mejor que se produzca y desarrolle con alguien que está interesado en volverse cómplice.

No sé, creo que hay proyectos que son así, por naturaleza fluyen y atrapan. Este es uno de ellos y estamos en eso.

Mi inquietud radica, (porque siempre soy miedosa) en que nos concentremos en el lenguaje virtual y olvidemos el contenido creativo. Hasta ahora no hemos podido retomar la parte creativa, nos hemos concentrado en la logística y el armado de la escaleta. En fin, es un proceso donde nuevamente estamos involucrados en todas las áreas. Ya lo hemos hecho antes como compañía. Me da vértigo, pero es parte de la riqueza de hacer teatro, aunque ahora está ese debate ¿es teatro? ¿cómo lo llamamos ahora? ¿me estaré traicionando? ¿qué nuevo saldrá de esto?

Lo que me sostiene es que hay una provocación para crear en medio de este contexto de crisis por el que atraviesa nuestro país. Y crear ficción desde el lenguaje teatral me apasiona y me llena de dicha. Me da esperanza sobre lo que puede sostener ahora a nuestra comunidad, aunque sea desde este proyecto.

 

(De cuando nos fuimos de viaje a Tijuana a dar función y le tomé una foto al muro.)

Sentada en una silla en el Starbucks de la plaza que está a un costado de mi trabajo

Dónde comienza a violencia

Gaslighting. Es la acción de hacerte sentir que estás loca. Poniendo en duda tu percepción, tu memoria, juicio y suele ser muy sutil. Suele manifestarse poco a poco y es indicador de que existe cierta toxicidad en una relación. Ejemplo: «No yo nunca dije/hice eso. Estás loca. Lo estás inventando. Parece que vives otra realidad. Estás en tus días. Sólo quieres pelear.». Desde aquí puede ir creciendo la violencia psicológica. Tal vez la persona que lo hace no está consciente de la acción, es por ello que hay que señalarle lo que está haciendo y que debe parar. Si lo sigue haciendo hay que considerarlo como un foco rojo y no cuestionarse que es una conducta dañina. La violencia se comienza a manifestar desde la psicología, por lo que es probable que escale. Estos comportamientos tienen como fin hacerte sentir tonta, culpable manipulándote para invalidarte. Si tú sabes lo que viste, sentiste o escuchaste, confía en ello. Esto es resumen de un post que vi. Me pareció interesante. Ahora existe una serie de definiciones y micro definiciones sobre el machismo. Me parece muy importante conocerlas y tomarlas en cuenta. ¿A ti te han hecho luz de gas? A mí, sí. También he sido una mujer maltratada. Y vengo de una familia donde todas mis mujeres lo han sido también, dura y cruelmente. ¿En qué momento como familias normalizamos este tipo de conductas? Cuando Yolanda y Laura me contaban sobre sus anécdotas me decían que les había costado tanto trabajo salir de esas relaciones porque no tenían el apoyo de sus padres. ¡Se negaron a ayudarles porque ellas se lo habían buscado! ¿Será que por eso Desdémona ni siquiera intentó defenderse? ¿Nadie la ayudaría? Deseo hacer una lista de micro definiciones de violencia a la mujer hasta llegar a la asfixia. Yo creo que todas las mujeres hemos sido maltratadas, incluso sin que nos demos cuenta, pues hasta ahora es que comienza a visibilizarse y a conocerse. Es ahora que tenemos la oportunidad de hablar y alzar la voz, de compartir, de aprender y desaprender.

Disque viendo El Principito

Desarrollo del proyecto

La manera que se ha dado para trabajar en este proyecto es indefinida, hay muchas ideas, propuestas y condicionantes que nos ponen a prueba. Trabajar en esta nueva normalidad es complicado, yo ya había trabajado a la distancia antes de la contingencia y conozco varias herramientas que facilitan la comunicación, planeación y desarrollo de proyectos. Lo único que puedo decir es que hay que ceder a ellas, de otra manera no vamos a poder sincronizarnos, debemos explotar todas las herramientas que estén a nuestro alcance. Usar trello, slack, zoom, google drive, google desktop, pinterest, vimeo. También me hizo pensar en la metodología Desing Thinking, esta metodología es muy amable y creo que nos puede apoyar mucho para la forma de trabajo que estamos tratando de resolver.

Sentada frente a la ventana que da hacia la casa de los vecinos

Síntesis del proceso de trabajo realizado hasta ahora

Cadáver palabra

Empezamos un 10 de julio a hablar sobre una idea que rondaba en la cabeza de Raúl y Dania: adaptar Otelo desde una mirada forense.

Dado que estábamos en encierro, (y lo seguimos estando) creímos que era un buen momento para empezar a pensar tranquilamente en un proyecto.

El arriesgue del grupo fue descolocar la mirada que el autor propone, partiendo de la última imagen que ofrece con la muerte de Desdémona y el suicidio de Otelo. Raúl propuso partir de ahí, de esa última impresión para adoptar una mirada desde el punto de vista forense. Nos trajo un referente claro de cómo quería empezar a elaborar el proyecto, y empezamos a ver el material de Forensic Architecture. El trabajo de investigación que emplean ellos, es un punto de referencia que nos ayuda a elaborar un criterio para trazar la ruta de nuestro proyecto.

Y es que, aplicar otra técnica para crear hipótesis respecto a lo que sucedió con la tragedia de Shakespeare, servirá para que sea espejo de otras tragedias que suceden día a día en nuestro entorno social, atravesado cada vez más por la violencia.  

Los días siguientes nos reunimos para compartir diversos ejercicios escritos. Algunos abordaban diversas hipótesis acerca de lo que le pudo haber ocurrido a Desdémona. Toño proponía la ficción como una “verdad histórica”, aquello que se sabe, aquello que se nos ha dicho. Pero ¿qué pasa si cuestionamos la verdad de Shakespeare, para revelar otros motivos que llevaron al asesinato de Desdémona por parte de Otelo?

Al hacerlo se abrieron otros imaginarios que develaban otras posibilidades. Pensar no sólo la muerte como el hecho en sí, sino atravesar el hecho desde la convención. Y es que en nuestras posibilidades para entender el hecho criminal, también es posible que den testimonio los muertos, o se devele algo al repetir como un loop el acontecimiento, o sólo enfocarnos en la acción de las manos que asesinan a Desdémona y después dan muerte a su propio agresor.

Hasta este punto, el juego con las posibilidades para abordar el hecho criminal, hacían que no sólo nos enfocáramos en la visión forense, sino también entretejer desde lo poético para encontrar otras formas.

Hemos llegado en conjunto, a conclusiones y otras cuestiones. Empezamos a visualizar el cómo, el por dónde, aunque sigamos investigando desde otras técnicas.

Finalmente dimos un giro en la creación del cadáver exquisito. Creamos un cadáver exquisito hecho por texto, imágenes, secuencia de imágenes y sonidos. En una sesión larga donde nos propusimos hacer rounds con distintas ordenes de participación. En un primer round que duró diez minutos, elaboramos un documento algo tímido. Luego fuimos agarrando ritmo, y había fragmentos que fluían en torno a distintos temas como la muerte, los sueños, lo femenino; pensamiento interno o súplicas a un dios.

Fue interesante la interacción por medio de Zoom y a través de un drive, quedó como consigna final releer el documento hecho.

Más tarde el mismo día

Reuniones con Teatro UNAM para realizar el proyecto Cadáver Palabra

La invitación por parte de Teatro UNAM llegó en un momento inesperado. En primer lugar, hubo que reestructurar la dirección del proyecto para enfocarnos en la logística del mismo y repensarlo desde la propuesta de Teatro UNAM: exponer el proceso creativo a público.

Todos nos cuestionamos sobre cómo podíamos hacer eso, ya que los procesos creativos suelen ser celosos en ese aspecto. El público acude al evento hasta que ya está terminado, antes sería violentarlo, o modificarlo en torno a la mirada. Pero el reto está ahí, abrir el armado del proceso para que el público conozca qué es lo que se hace. Evidentemente, llegamos a la conclusión de que no todo sería expuesto, pero al menos sí un gran porcentaje del mismo. Eso nos puso a pensar sobre las implicaciones, ¿qué sentiríamos si alguien ve cómo se hace algo? Pensamos en la vulnerabilidad a la que nos somete la idea, esa vulnerabilidad de pensar que nos expondremos a los comentarios del público, al ojo de quien sea testigo de ello.

En una primera junta con Juan Meliá y Alicia Martínez, Raúl y yo planteamos el proyecto que decidimos nombrar Cadáver Palabra, expusimos los objetivos del mismo y las sugerencias de las salidas a público. Juan nos mostró a su vez los objetivos de lo que él llamó “proceso expuesto”; Alicia armó otro documento, con las mismas consignas, llamado “vitrina escénica”. Siguieron los mismos puntos sobre el armado de un proyecto de manera presencial y con base a eso fuimos modificando algunos puntos y sobre todo las salidas a público.    

Hay algo importante a resaltar en estas juntas que se han tenido hasta ahora, y es que nunca me había topado con el nivel de involucramiento con el que está el equipo de Teatro UNAM, es una colaboración muy enriquecida en muchos sentidos. Tanto de nuestro lado como del suyo hay flexibilidad y diálogos interesantes para armar algo en una plataforma desconocida para todos.

Juan planteó la necesidad de adentrarnos a esta forma de trabajar por ahora, y de explorar este terreno virtual que se ha vuelto cada vez más necesarios para seguir teniendo contacto con el mundo exterior. El objetivo de todos es armar un proyecto (llámese experiencia tecnovivial o arte vivo grabado), que pueda ser mostrado de modo virtual, pero previo a eso, abrir el proceso del armado al público.

Y es que estamos en un momento donde el convivio que ofrece el teatro, ha tenido que ser cancelado por la pandemia. La manera de resistir de la comunidad teatral es encontrando nuevas formas de crear aún desde la virtualidad. En lo personal ha sido un reto, no sé a qué me enfrento. Antes de aceptar participar en un proyecto como este, no hubiera imaginado hacerlo, me resistía. Tal vez mis miedos van de la mano de ese desconocimiento. Y es que no sabemos a qué nos enfrentamos, pero sí sabemos que las ganas de hacerlo están ahí, las ganas de comunicarle algo al espectador (que ahora hemos decidido llamarlo usuario) están ahí.

En otra esquina de mi sala, buscando intimidad

Descripción de la evolución del proyecto hasta este momento

¿Cómo estoy?: nerviosa, tratando de calmarme, ¿por qué estoy nerviosa?

En la última reunión que tuvimos el día de ayer los cuatro, comentamos acerca de la última reunión que tuvimos con Juan y Alicia hasta hace unos días, en la que estuvimos presentes sólo Toño y yo. Surgieron algunos puntos interesantes, por ejemplo: hablamos acerca de la intimidad. Al pensar en la intimidad que se genera en un grupo de trabajo, el ambiente de confianza y la atmósfera amena que se respira, es un convenio que se genera entre un grupo, no es algo hablado, es algo pactado, es una cuestión de química: algo íntimo. La intimidad finalmente es personal, es propia, pero es compartida. ¿Qué pasa en un experimento virtual, donde el proceso se abre para que el espectador sea testigo de esa intimidad? ¿Hasta qué punto se transgrede y se modifica el proceso interno del actor y de los creativos? ¿cómo nos guardamos en esa mística?

Ahora mismo, podría decir que mi intimidad está siendo atravesada por quienes puedan ver este escrito, ¿me censuro entonces?

Pienso en el espacio propio que también se busca dentro de un hogar, poniendo como ejemplo la situación por la que atravesamos ahora mismo. El trabajo y la intimidad del hogar están siendo atravesados por un momento en el que es necesario hacerlo, porque estamos en un inevitable encierro. Entonces empiezan a suceder varias cosas: el lugar donde como también es el lugar donde creo, el lugar donde ensayo es también el lugar donde descanso. No hay límites, no hay división. Eso tal vez afecte de alguna manera el ánimo, las emociones. Porque lo más delicioso de llegar a tu casa en un día de trabajo largo, era justo apartarse de tu zona de trabajo; el espacio se vuelve algo, significa algo, cómo resignificamos el hogar, cómo lo descolocamos para volverlo otro siendo el mismo.

Siento que eso mismo pasa con el trabajo del actor, es él mismo, es un solo cuerpo y una sola voz. Pero internamente pone fronteras para separar quién es como actor y quién es como ser humano. ¿o será que siendo actor es ser humano y ser humano es ser actor?

En fin, no quiero extenderme en esta reflexión, pero es necesaria. Ahora mismo me siento incómoda, porque estoy trabajando en la sala, a vistas de mi pareja, ¡eso ya es incómodo! ¡Me siento desnuda creativamente! Entonces qué hago: pongo un límite sonoro. me pongo audífonos con aislante de ruido, de esa manera me sumerjo en un espacio-tiempo virtual donde sólo soy yo, mi pensamiento y la computadora. Detrás mío, queda mi pareja con sus asuntos; y es que sigo teniendo conciencia de que está ahí, pero ¿cómo me concentro para ser yo con mi pensamiento y mi momento?

Quedamos en hacer una lista de las cosas que nos incomodan con este “proceso expuesto”

1.- Verme en pantalla.

2.- Escuchar mi voz grabada.

3.- Que personas que no conozco vean mi casa.

4.- No tener un termómetro (como el espectador de manera presencial) con el que pueda medir el hecho escénico.

5.- Conectar con la soledad. (La soledad me da miedo)

6.- No poder controlar la tecnología

7.- No poder concentrarme

8.- No saber qué tipo de forma actoral o forma escénica o como se le llame, sea esta la de la virtualidad.

9.- No tener el suficiente presupuesto de tiempo.

Creo que al escribir esta lista, las cosas que me incomodan pasan primero por los miedos que me generan. Es una descolocación esta experiencia, que inicia ya, me tiene angustiada. ¿cómo volver entonces a este estado de gracia creativo, donde no había estrés por presentar nada? ¿A dónde se fue este espíritu esperanzador con el que hacíamos este proyecto? Y es que iniciamos diciendo: para cuando esto acabe… ¿será que va a acabar?

 

Los espacios de la casa.

 

 

Más tarde el mismo día:

Referente en el cual me inspiro:

https://www.youtube.com/watch?v=ZHUR6phuOrc

Imagino un retazo de mujer, como una muñeca diseccionada que está frente a alguien.

Es un cuerpo roto.

un cuerpo que no tiene forma, pero que es forma.

Una mujer que ya no es mujer y que ahora es un retazo de algo que ya no es.

Una mujer que se reconstruye a sí misma tratando de encontrar el por qué.

No ante la duda de los demás.

Sino ante la misma incertidumbre.

¿Por qué?

En un grito primero que se eleva en la enormidad del espacio.

Una mujer que está frente a una ventana y dice:

¿Por qué soy?

¿En qué momento me rompí?

La imagen le dice que está entera. Que está bien. Que por fuera (la imagen) está completa.

Por dentro es un monstruo.

Un fragmento.

Un frankestein.

No te muevas

No saltes

Alguien dice a su izquierda.

Es él…

Quien la sostiene.

Ella piensa:

¿Por qué amo? ¿A qué me aferro? ¿Se puede amar en medio de la enfermedad? ¿Es posible o es sólo una ilusión ante un posible antídoto?

Mi cuerpo está roto.

La mujer está sobre una mesa

ella reza

ella cree que invocando un algo poderoso

algo superior a ella, tendrá una salida hacía algo.

Y aquí rompo:

Veo a esa mujer, ante el abismo

con un grito interno que no cesa, que no se calla.

Me cuestiono a mi misma mis propias creencias, mis propias posibilidades para imaginar. Quién soy. Tiemblo.

Ejercicio espiritual.

Sentada frente a la ventana, con las cortinas abiertas, y la conciencia de que alguien pueda verme. Sólo entra la luz de los focos del pasillo que ilumina las escaleras.

Me puse audífonos y me encerré en el cuarto de cachivaches con la luz apagada.

Estaba inspirada.

Decidí hacer un ejercicio espiritual, en la búsqueda de conectar con el personaje.

Con el objetivo de encontrarme con él.

Puede ser algo arriesgado, porque abre canales sensibles y siento que yo abrí los míos.

No estoy sola, hay alguien en la habitación y varias veces se manifestó.

Cerré los ojos y me senté en el piso.

Primero, se trata de conectar con uno mismo. Respiré y me pregunté ¿Cómo estoy?

Vi un corazón latir, en medio de esa imagen oscura.

Escuché el latir de mi corazón.

Luego, con el estímulo de la lluvia, imaginé que estaba caminando en una calle empedrada, en dirección a un vecindario. Imaginé el vecindario que está cerca de mi casa, tiene una reja que nunca está cerrada, la abrí y entré.

Iba en busca de Ella.

Yo estaba empapada por la lluvia.

Subí unas escaleras, toqué la puerta y entré.

Estaba acostada en su cama, boca arriba, con los ojos abiertos y la mano izquierda a lado de ella. La mano estaba colocada en una posición muy hermosa, como si un escultor griego se la hubiera acomodado.

La otra estaba a lado de su torso.

Tenía un vestido de flores amarillo y no tenía un zapato.

su vestido estaba desgarrado, el brasier estaba por encima de su pecho y su pelvis estaba ennegrecida por el vello púbico y la sangre que manaba, sólo hacía contraste una sustancia pegajosa. Como una baba.

Acababa de suceder. Al menos eso me dijo con la mirada ella misma sentada en la silla al pie de la cama. Se veía a sí misma en paz, me veía a mí y veía la lluvia caer afuera de la ventana.

La imagen de las dos mujeres era totalmente opuesta. Sólo que la que estaba sentada en la silla estaba en blanco y negro, como en las películas de antes.

Me vi a mi misma viendo a esas mujeres, y eran yo.

Tenían mi imagen.

Lo primero que pensé fue en mi mamá cuando recibiera la noticia de que alguien me había asesinado, después de violarme. Sentí su dolor y escuché cómo su corazón se partía. Aún ahora la imagino, recibiendo esa noticia y me parte el corazón. Nadie quiere eso, nadie quiere morir antes que sus padres. No es natural.

Pero mi yo sentada en la silla está en paz, y eso me da esperanza.

Luego lloré con la cabeza en medio de una toalla.

Apagué la música de lluvia de youtube. y Vi el tiempo de duración de todo el ejercicio: 23:03.

Hay que cortar con la emoción. Salir de ahí por voluntad. No te puedes quedar, no es sano.

Pero ya hay una impresión en el cuerpo.

Tengo que cuidar mi nivel de tensión, cuando estaba entrando a la casa, se me tensó demasiado la muñeca izquierda, y me empezó a doler. Me la agarré tratando de relajar el músculo. Pero pude seguir.

Fin del ejercicio espiritual.

Sonido de lluvia

https://www.youtube.com/watch?v=8QBu-f7MGFg&t=1383s

Bitácora de este fin de semana, porque es lunes y no escribí nada. Mi recamara, el cuarto más grande del departamento que rento junto con Ian y Alejandra. Ian está en la sala, escribiendo, Alejandra está en el hospital trabajando, es la única que trabaja en este departamento. Mientras escribo esta bitácora escucho a Chavela Vargas, Noches de Boda. Estoy frente a la ventana, es una tarde gris, está por llover. Me gusta cuando llueve

Toño

Mi recamara, el cuarto más grande del departamento que rento junto con Ian y Alejandra. Ian está en la sala, escribiendo, Alejandra está en el hospital trabajando, es la única que trabaja en este departamento. Mientras escribo esta bitácora escucho a Chavela Vargas, Noches de Boda. Estoy frente a la ventana, es una tarde gris, está por llover. Me gusta cuando llueve

Bitácora de este fin de semana, porque es lunes y no escribí nada.

Han sido días complicados, aunado a la pandemia y mi falta de trabajo. Mi padre está entubado en un hospital, y no sé nada de él, nuestra relación se fue diluyendo con el paso de los años. Así lo quisimos, tal vez nunca hubo una relación, no lo sé y no quiero pensar en eso ahora. Ahora suena una canción que no había escuchado, está muy perrona “El preso número nueve se llama” un corrido me parece que es… La noticia me llegó en un mensaje de whatsapp de mi madre, que decía: “Cómo estás hijo, yo un poco mal, tu papá está entubado” Él ya estaba jodido de los pulmones, desde hace años, fumó mucho en su juventud, y hace dos años lo hospitalizaron, le dio neumonía. Cuando empezó la pandemia pensé que si por alguna razón le daba covid se iba a poner grave, y así fue. Es triste pensar que alguien que quieres está inconsciente con un tubo que le atraviesa la garganta, pero por otro lado, estoy tranquilo, no he llorado, de momentos me pongo serio, no disfruto canciones alegres que antes sí, la tristeza se expresa de formas muy extrañas.

Estuve marcando a hospitales para que me dieran razón de él, pero es complicado porque aunque soy su hijo no me pudieron decir nada y no tengo contacto con su familia… Buscarlo complicaría mucho las cosas, prefiero esperar. Por otro lado trato de estar tranquilo, no pensar demasiado, descansar, me gusta estar solo, y hacer mis cosas.

Los números de los hospitales a los que marqué para que me dieran informes de mi padre.

5555833646

5557245900

23300 2301

5555832211

5555830626 23900

5557245900

23001

Están anotados aquí porque cuando marqué es el documento que tenía abierto.

Sinceramente no aun no sé qué pensar sobre el teatro y la virtualidad.

Extraño el mundo que tenía dónde las masas se conglomeran, no para ver mis obras, pero sí para ver espectáculos, me gustaba eso. Aún recuerdo el festival de artes escénicas del año pasado, estuvo vergas. En la película que grabé éramos 100 personas en medio del desierto, sin medios digitales, era muy feliz. No sé cómo hay actores que padecen trabajar, dar función, es como si la creación fuera un pretexto para llegar a algo… pero no nos desviemos. El teatro es presencia, es una peste que requiere el contacto para contagiarnos, una cosa es la tecnología y otra es el teatro, creo. Si queremos construir como lo hacíamos nos vamos a perder, es como si un ciclista después de muchos años de viajar en bicicleta de CDMX a Cuernavaca repentinamente se empezará a transportar en helicóptero: el destino es el mismo, pero el medio y la experiencia del viaje, no. Nuestro destino es la ficción, la generación de deseo , etc…pero nuestro medio y nuestra experiencia de viaje no. Tal vez dejen de existir las bicicletas y nuestro buen ciclista tendrá que empezar a descubrir cómo usar helicópteros para ir a Cuernavaca, cómo manejarlos, o de lo contrario dejar de ir a Cuernavaca por un tiempo.

Me gusta que aquellas personas que tenían secuestrado el teatro, imponiendo narrativas, discursos y estéticas por el momento están encerradas sin hacer nada, porque están pasmadas, no saben cómo reaccionar, qué hacer. El internet vino a despojarlos de su posición de autoridad, qué van a hacer nuestros amiguitos si ni siquiera pueden instalar tinder en sus celulares menos van a poder hacer un espectáculo virtual. ¿Cómo van a ejercer su poder? Me molesta que los influencers tienen más proyección que cualquier creador, mi amigo Jaime , el pintor ( que pinta muy pasado de vergas) a lo mucho tendrá 80 likes por su nueva creación, contra Bárbara de Regil que subió una foto en tanga y tiene 80 mil likes. Pienso muchas cosas, y ninguna aterriza, Chabela sigue cantando tal vez ya se habrá acabado una botella, no ha llovido.

Las cosas que me incomodan ahora y que tal vez antes no.

  • Que me miren llorar
  • Que sea aburrido
  • Esta que no la escribo pero yo sé que es
  • Me incomoda que me miren, que me juzguen, que descubran que no estoy concentrado que estoy siendo falso, que estoy buscando, que estoy perdido
  • Mi apariencia
  • A veces creo que las cosas que digo no importan
  • Me incomoda que sepan quién fui, qué hice, mi pasado pues
  • Que indaguen lo que estoy pensando

Sesión 18:12 hrs

Raúl- ¿Dónde estamos frente a la muerte?

         Sobre mi cadáver se ejecuten mis deseos

         No cederle los derechos de mi muerte a alguien más

         El modo de mirar la muerte ¿Cómo la imagino?

         ¿Qué pasa cuando la intimidad se ve invadida por una cámara? ¿Puede potenciar el sentido de intimidad?

Dania- No espectador, Usuario

           Design thinking

Raúl- Tipo de público particular. ¿Cómo aprovecharlo?

         Tarea- Profundizar cosas que incomodan

       – Espacios y objetos de la casa. Insistencia en hacer cruces entre nuestra vida y el personaje

Se van a hacer por drive. (Ahí tenemos que decidir por dónde vamos a salir)

Tenerlas ya el miércoles

-¿Qué tendría que tener esa bitácora?

           Referencias de audio, video, etc

           Una bitácora única, tiene que estar lista para el miércoles

         Antes de Teatro UNAM del proceso (Individual y colectivo)

-Una bitácora de todo el proceso

           Con Teatro UNAM

En la mesa de la cocina, tomando café, escuchando las noticias en la radio y con un gato en las piernas

Bitácora iniciática

La muerte. Mi cadáver. El ente cuando llega el fin. ¿Qué pasa al morir? ¿Será posible ver tu cuerpo / cadáver mientras te desprendes hacia la estratosfera? Recordé INTO THE VOID (https://www.youtube.com/watch?v=_tG_b5zaT9Y). Por un tiempo, buscaba sentirme amenazado, en peligro. Y estas sensaciones las buscaba en el exterior, buscando a alguien que fuera el responsable de los temores, del pánico, del miedo. Siempre busqué las zonas rojas, lugares oscuros en esta ciudad y en otras. Esa sensación de morir lejos geográficamente se relaciona con esa sensación de morir lejos de mí, no ser una víctima, sino un espectador. Espectar la propia muerte. Quería probar los mismos riesgos y sensaciones que me atravesaban al caminar por San Antonio Tomatlán, o por Topacio, o por la calle de San Pablo en la Merced de la Ciudad de México; encontré lugares así en otras ciudades, en otros países. Los desconocidos se volvían conocidos y esa sensación de amenaza dejó de emanar peligro para dar paso al ambiente familiar. La familia. Aquella que se reúne en una esquina, o en la barra de una cantina, o en un callejón sin salida, aquella que te tira línea con una mirada, que te recoge sin conocerte, que te alberga, que te da una oportunidad para expresarte, para vivir, para conocerte. Noches que te abrazan y no te sueltan. O días soleados a lado de unas vías compartiendo pollo asado…

La muerte es más cercana de lo que parece. La siento a un lado. Sentada conmigo. Mirando lo que hago, escuchando lo que pienso. No soy la muerte, pero es mi compañera. Una frontera se dibuja entre nosotros. Una línea que podemos pisar, pero no atravesar. Esta sensación sobre los límites de la vida y la muerte es aquella que he buscado extender, explicar y compartir por medio de otros lenguajes. La imagen es un final de tiempo. Un tiempo que es atravesado por la violencia. Siempre.

La violencia interrumpe sin medir las consecuencias. Hemos crecido y aprendido a normalizar sus efectos, a verla como algo de todos los días. Ya sea porque la vivimos en casa o por el entorno que nos rodea. Es una cosa de todos los días. La violencia interrumpe tu día y es difícil regresar a lo que estabas haciendo. Es difícil centrarte y enfocarte en algo más que no sea ella misma. Es preferible normalizar su efecto. Vivir con ello, espectando las noticias de todos los días que giran a su alrededor. Así vemos miles de números que grafican muertos, enfermos, heridos… mejor anestesiarse. Es en ese momento anestésico en donde se ha colocado a la imagen. Un Impasse. Una manera de acercar la violencia tras la frontera de la imagen, alejando la realidad de ti, de tu cuerpo, de tus emociones.

Imágenes y violencia. Las imágenes se diluyen con el tiempo. La violencia va dejando marcas. La anestesia llega para tomar el control, para conquistar el imaginario sedado. Donde ya no se trata de realidad sino de las realidades. Donde ya no eres uno o una sino “unes”.

En el trabajo, están ocupando mi computadora

Perpectiva de la junta de ayer

Ayer me dio la sensación de que estamos estancados. Hablamos mucho, opinamos mucho, hay muchas ideas pero no las ejecutamos. ¿Cómo vamos a saber si funcionan si no las llevamos a la acción? Hoy por la mañana pensaba si quizás nos daba miedo el resultado final. A mí sí, pero creo que tiene que ver con los requerimientos que pide la UNAM. Creo que es momento de experimentar y de comenzar a crear. En este punto me pregunto cuál es mi papel. Antes de que sucediera esta producción lo tenía muy claro, pero ahora se desdibuja un poco y no sé cómo abordar la multimedia con las condiciones que se nos ofrecen. Quiero regresar al punto anterior de la bitácora con la metodología Design Thinking. La pregunta sigue siendo la misma. ¿Cómo vamos a empatizar? Lo puse sobre la mesa, ¿con la experiencia?

EMPATIZAR-DEFINIR-IDEAR-PROTOTIPAR-TESTEAR

Si siguiéramos la metodología, ya nos saltamos el primer paso, el segundo y el tercero lo estamos intentando hacer al mismo tiempo para saltarnos a prototipar.

Lista de las cosas que me incomodan del proceso que sugiere teatro UNAM:

Que lean mi bitácora personas que no deseo que la lean.

Que juzguen en general el proceso de una forma despectiva.

Que no alcancemos la expectativa Teatro UNAM.

Que la tecnología nos sabotee.

Que Teatro UNAM nos estanque en el proyecto que teníamos inicialmente planteado.

En el baño del trabajo y en la cocina limpiando

La culpa

El otro día soñé con mi abuela materna. Sentí que finalmente me despedí de ella. Soñé que me la encontraba en un lugar indefinido que era entre un supermercado y la calle. Me pedía que la paseara. A ella le gustaba salir a caminar, yo nunca la acompañé, lo hacía una prima. Caminamos tanto en el sueño que le decía que si no quería su silla. Cuando mi abuelita ya estaba en sus últimas, utilizaba silla de ruedas. En algún momento en el sueño le pedía perdón por haber estado tan ausente con los años. Me hubiese gustado decírselo. La última vez que la vi lloré, no soportaba la idea de verla así. Ella me dijo -No imaginabas verme así, ¿verdad? Al día siguiente murió. Hablo de la culpa porque ayer Paty decía que en su viaje lloró al imaginar que a su madre le decían que la habían asesinado. Yo también he pensado en ello y lo que siento es culpa. Dejar a mi madre vivir en una impotencia, en la injusticia, no lo soporto.

En la sala de mi casa, en una mesa que da frente a una pared blanca

Reflexionar acerca de la muerte

¿Qué es la muerte? ¿Qué significa para mí?

Es una experiencia que me ha atravesado poco. La he experimentado con familiares, y con gente de mi edad. La más reciente fue la de una amiga que sufrió un accidente automovilístico. Era joven, la última vez que la vi, estaba sonriente.

La muerte es algo en lo que no me gusta pensar. Porque si lo pienso me sacude. A veces se me atraviesa como un pensamiento imprevisto, que me dice que yo también voy a morir. Y en un arrebato egoísta digo: para qué todo esto. Es un pensamiento existencialista que se abre ante la inutilidad de la vida misma: ¿para qué?

Somos seres frágiles que pueden morir en cualquier momento. Un virus que anda por ahí, puede matar a quienes tienen la vida más endeble que uno. Y pega directamente con la ley del más fuerte.

Perder a alguien… algo que puede suceder en cualquier momento. Llorar la pérdida de alguien y que venga la culpa por no haber estado con esa persona.

¿Pero no será que morimos a diario? Hablo de la muerte parcial, la muerte de células, la muerte de ideas, la muerte de sueños, la muerte de objetivos. Algo muere en mí, cada vez que pienso en la inutilidad de algo, de mí misma.

En este momento la vida peligra, estamos inmersos en un momento de demasiada precaución donde la vida está en riesgo, la vida de los otros.

El otro día, soñé con un cadáver. Era el cadáver de mi madre… cuando me acercaba a ella, empezaba a moverse. A surgir de entre la muerte. Pero algo se había perdido, algo estaba ajeno ya. En la lógica del sueño, donde todo es posible, los muertos vienen y hablan. ¿Será entonces la realidad del sueño un refugio entre vivos y muertos? un lugar donde estar y donde permanecer para no perecer.

Mi recámara, misma mesa, hoy si llueve, pero no hay Chavela

Saliendo del eje

-Tengo miedo

-¿De qué?

-De la obra, que no suceda, que nos vayamos por otros lados, que estamos debrayando mucho

– y ¿qué piensas?

-Que no salga, que no estamos actuando, ni construyendo personajes

-Pero qué importa

-Importa, porque necesito eso… los personajes son nuestra guía

-Tal vez no

-Yo sé, pero tengo miedo de que no estamos por el lado correcto

-Yo también. Sin embargo también está bien tener miedo

-Si, pero no caos

-El caos también, es importante el caos, el teatro nació en el caos, Dionisio es caos

-Yo lo sé, pero ya sé hacer las cosas, las he hecho por mucho tiempo, he trabajado y sé que los personajes tienen que ser nuestra luz, nuestra guía

-Podrías darte la oportunidad de probar otras cosas, yo sé que ya sabes hacer las cosas, y las vas a seguir haciendo toda tu vida, pero date esta oportunidad de hacer algo distinto a lo que ya sabes, no sabemos qué va a pasar con el mundo, menos con la obra, te prometo que va a ser una obra muy buena, cuando tengamos un espectador, pero mientras vamos a disfrutar este caos

Ayer me rapé, ya quería hacerlo, mi cabello se enredaba o se caía. Me gusta, el baño dura menos y no tengo que usar champú, con el mismo jabón con que me lavo el cuerpo. Se siente rico el agua en la cabeza y en la tarde sentí calor en la nuca.

 

En la cocina, haciendo el desayuno

Para que no se nos olvide

“Woke up this morning blues around my head

No need to ask the reason why

Went to the kitchen and lit a cigarette

Blew my worries to the sky”

https://www.youtube.com/watch?v=kPhNC9ermgU

11:27

En el comedor de C.L.

            Los días grises son los que más me gustan. Es la mejor manera de describir lo que en mi encierro personal (no el virtual ni el pandémico) siento. El proyecto expuesto detona la necesidad de sobrevivir a la extinción. Hoy es un día para definir la forma.

            Seremos Otelos y Desdémonas.

            O seremos alguien más.

            Seremos un cadáver que se expone

            Una imagen que se despliega

            Una ilusión digital

            Desapareceremos

            Sin dejar rastros

            más que huellas digitales

            https://qodeinteractive.com/catalog/tetsuo/

            https://iad-lab.ch/

 

Recorriendo la escena del crimen con el scroll del mouse.

https://dvein.com/

Recorrer un mapa durante la navegación… escenas del crimen…. escenarios posibles…

cadáveres…. un cadáver exquisito que surge en un universo suspendido en la red.

 

Una página para que no se nos olvidé.

https://violenceisnotmyculture.com/

 

La misma ventana, no llueve pero el día ha estado gris, tampoco hoy hay Chavela Vargas


Tengo sueño, acabo de comer pasta y un guisado hecho con soja

Bitácora

 

AM (Antes de Meliá)

El tío nos convocó en medio de la pandemia para hacer este proyecto, tuvimos una junta con él y con la tía. Expuso el proyecto y me gustó mucho. En realidad hace varios años ya lo estaba pensando y me lo contó casi igual, la vez que grabamos unas escenas en su casa para un ejercicio de Dania. Ese día Paty se fue antes, no recuerdo la razón y yo me quedé con ellos comiendo hamburguesas de portobello y tomando cervezas. El proyecto se guardó durante casi un año y en esta ocasión nos reunimos en medio de esta pandemia, con el pretexto de la convocatoria de teatro la capilla, que cerraba a finales de julio. Pensar volver a trabajar con el mismo equipo me entusiasmo mucho, sumergirme en el laboratorio y experiencias escénicas de investigación. Pensábamos armar el proyecto para presentarlo en el año 2021 y tomarnos un buen rato de investigación, vernos una vez por semana e ir cocinándose lentamente. Raúl nos presentó el referente de Forensic Architecture que es un colectivo que trabaja sobre escenas de crímenes reales y desde dispositivos tecnológicos reconstruyen las escenas y dan su versión de los hechos. El objetivo de la obra era aproximarnos a lo que ellos proponen pero sobre la obra de Otelo, en particular la escena del asesinato de Desdémona, una reconstrucción de ese momento desde diferentes perspectivas. Empezamos trabajando sobre escritos, diferentes perspectivas de la escena, enfocado más a lo forense que a lo dramático. Mi proceso de escritura empezó desde el enfoque médico, le pregunté a mi amiga Alejandra que qué es lo que le pasa al cuerpo cuando te asesinan y te suicidas, hice una mirada forense y poco a poco me fui encaminando hacia lo lírico, el resultado fue un texto híbrido entre forense, rítmico y lleno de momentos poéticos. La tranquilidad de pensar que es una obra que se iba a estrenar en varios meses me tenía situado en una especie de estancamiento poético: sabía que íbamos a llegar a un lugar pero no teníamos prisa por hacerlo.

PM (Post Meliá)

La noticia fue mucha electricidad al proyecto. Nunca desees algo porque se puede hacer realidad. Yo estaba un poco deprimido la verdad, porque ningún proyecto artístico que planeaba sucedía. Entonces un día Paty nos dice que hay un proyecto con teatro UNAM y quiso meter este proyecto; Los pros: honorarios, fechas de estreno, plataforma, estar haciendo algo creativo en medio de este caos; Los contras: acelerar el proceso, que tal vez Raúl y Dania ya tenían apartadas estas fechas y esto los agarró por sorpresa, entender nuevos procesos de trabajo, planear en sistemas audiovisuales que no son el teatral (no sé si este es contra, creo que es pro). En fin, tuvimos junta con Meliá nos dio luz verde y ¡Ámonos!

Lo primero fue entender que el proyecto podría ser más grande y más complejo. La invitación a dar funciones virtuales era la entrada a un territorio que no había pensado explorar antes ¿Por qué el teatro virtual si existe el cine? Pensar en la virtualidad es pensar en territorios que no habíamos imaginado para este proyecto, como el anarquismo en el internet, lo fugaz, el movimiento de datos, qué es lo íntimo y lo privado en la era virtual y qué pasos está dando lo escénico. Sumergirnos a este proceso nos va a llevar por nuevos caminos y me gusta.