×

Día: 5 de octubre de 2020

Danzantes del alba

En el marco del Festival Internacional Cervantino

Danzantes del alba

Una creación de Teatro Línea de Sombra

Miércoles 14 de octubre 19:00 h

Jueves 15 de octubre 19:00 h

Transmisión gratuita en vivo

Duración: 40 minutos

En muchos lugares de México hay carnavales y otras fiestas. En casi toda la geografía del país, maquiladoras y otras industrias. Danzantes del alba se pregunta cómo se relacionan las formas del gozo con las rutinas del trabajo. Una multitud de imágenes converge en esta pieza, que es tanto un carnaval fantasma como la confección de un traje festivo hecho con cientos de retazos materiales, afectivos, políticos, narrativos e inconscientes.

Danzantes es una pequeña máquina que danza y trabaja, que recorre México entre refugios para migrantes, maquiladoras, prisiones, edificios abandonados, pequeños pueblos, caminos y fiestas. La exploración contemporánea del trabajo es una pregunta por los
modos de explotación en el ocaso del neoliberalismo. El trabajo, los cuerpos, las máquinas, las vidas, los objetos. Danzar y coser son los dos actos fundantes de esta pieza. Voces que surgen de relatos y visiones; trajes creados como un homenaje a los fragmentos de la materia y la historia.

Colaboradores en la creación

Ejecutantes:

Nancy Arollo, Toztli Abril de Dios**, Juan Carlos Palma, Gilberto Barraza, Ricardo Leal, Amed Martínez, Marisol Zepeda, Elisa Romero, Iván Mondragón y José Antonio Becerril

Dirección de escena: Jorge A. Vargas*

Investigación y dramaturgia: Rodrigo Parrini

Movimiento escénico: Zuadd Atala***

Espacio e iluminación: Jesús Hernández

Video y programación: Raúl Mendoza

Diseño sonoro: Jesús Cuevas

Asistente de dirección: Adrián Mejía

 

SACBE Producciones

Dirección de cámara: Jéssica Villamil

y Javier García

Segunda cámara: Sandra Perdomo

Sonido: Miguel Cicero

Asistente técnico: Alejandro Carrasco

Fotografía en Topilejo y Ecatepec: Marialy Soto Becerril

Realización del toro petate: Moisés Segundo, Pablo Márquez

y Pedro Rodríguez (Tenosique, Tabasco)

Piel de toro petate: Toztli Abril de Dios** y Santa María Rosales

Diseño gráfico: Carlos Villajuárez

Producción ejecutiva: Alicia Laguna

Asistentes de producción: Manuel Alejandro Trujillo,

Greta Román y Vianey Salinas

Administración TLS: Patricia Díaz

* Sistema Nacional de Creadores de Arte – Fonca

** Creadora interdisciplina B

*** Creadora con trayectoria interdisciplina

Grupo de danzantes otomí Xita Coorpo

(Magdalena Bosha, Temascalcingo, Estado de México)

Mario Miguel Anastasio, Javier Gaytán Ruiz, Areli Miguel Contreras, Maribel Morales Contreras, Miriam Miguel Contreras, Juan Carlos Miguel Contreras, Guillermo Salvador Contreras Encarnación, Jesús Lara López, César Lara López, Jonathan López Contreras, Luis Remedios Ursua, Luis Rey Salgado Domínguez, Alfredo Salgado Martínez, Juan Domingo Martínez, Alejandro Rodríguez Segundo, Jesús Rodríguez Núñez, Janette Mendoza Sánchez, Carmen Martínez Sixto, Aron Rodríguez Segundo, Leonardo Domingo Martínez, Miguel Ángel Rodríguez Segundo, Brallan Núñez Segundo y Alexis Uriel Rodríguez Contreras.

 

Músicos:

Juan Rodríguez Segundo y Noé de la Cruz de Jesús

 

Realización de los trajes para los danzantes:

Investigación de contexto, elaboración y diseño de trajes en CDMX:

Yanina Pelle en colaboración con Centro de Servicios Comunitarios

 

Mujeres en Lucha de San Miguel Topilejo:

Yoseline Bella Nava, Juan Pablo Nieto Torres, María del Rosario Mora Gonzáles, José Alberto Nepomuceno Granados, Montse Torres Barranco, Irma Angélica Reyes Baltazar, María del Rocío Cantú Varela, Oscar Castillo Torres, Javier Morelos, Ángel Yael Alatorre Ruiz, Josefina Serrano Crespo, María Erika Domínguez Flor / María Fernanda Bernardo Campeche / Regina Martínez Rey, Tabitah Valadez García, Ceciah Roberta Valadez García, Marcos Escobar Garcés y Javier Duarte Bracho.

Taller Rescate Coatitla, Santa Clara Ecatepec.

Elaboración de trajes en Santa María

Investigación de contexto, elaboración y diseño de trajes en Tenosique, Tabasco: Rodrigo Parrini en colaboración con Club Amazonas Gay – Alán Contreras, Tenosique Tabasco.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración y el apoyo de Canal 23, TV4, Haydeé Boeto, María de los Ángeles Castro, Angel Hernández, Philippe Amand, Miguel Angel Rodríguez y al grupo de danzantes Otomí Xita Coorpo de Magdalena Bosha (Temascalcingo, Estado de México), Calixto Román y Norma Mendoza.

Teatro Línea de Sombra

Es un proyecto artístico creado en Monterrey en 1993. Desde 1994 tiene residencia en la ciudad de México y funciona como un organismo sin fines de lucro. Cuenta con un equipo de colaboradores compuestos por artistas escénicos y visuales, músicos, pedagogos, investigadores, actores y profesionales que provenientes de diversas disciplinas como artes visuales, sociología, antropología.

Su búsqueda está orientada a explorar modelos alternativos de desplazamiento escénico. Por otra parte, ha desarrollado una línea de investigación para problematizar los sistemas de creación escénica en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas los procesos transdisciplinarios y la incorporación de nuevas relaciones con otros campos del conocimiento.

Toño

Mi cuarto

Toño

En mi cama, estirando el cuerpo, ten necesario

Confundida

Emilia

Mi cuarto

Toño

Me es difícil hablar desde el personaje

cuando empezaba a estudiar actuación y en segundo año nos decían que miráramos las cosas desde el personaje: se me hacía complicado.

Pensaba que iba a llegar un momento que yo iba a ser el personaje

luego descubrí que no,

incluso cuando trabajé con el maestro Tavira,

recuerdo que ponía el ejercicio de la puerta,

y teníamos que tocar la mesa cuando viéramos al personaje,

soy muy disperso

en mi mente

y en mi cuerpo

y veía y pensaba muchas cosas

pero nunca puertas ni personajes,

tocaba la mesa cuando escuchaba que los demás ya estaban ahí,

como una posesión,

yo la tocaba nomas por tocar

ya quería actuar.

En fin,

me pregunto muchas cosas,

yo creo que uno crea universos,

no personajes,

no sé quién es Otelo,

sé que hizo cosas,

no sé quién es Toño,

sé que hizo cosas,

hay muchas cosas que no sé

y la verdad no me interesa saber,

ahora,

estoy frente a las certezas

cuales son:

Tengo miedo,

me siento frustrado,

estoy agotado,

no sé qué es lo que va a pasar en el futuro,

así se siente Toño

así se siente Otelo,

es con lo que cuento,

mañana me sentiré distinto

existe Toño

¿Quién es Otelo?

No importa,

importan las personas

no los proyectos,

¿Quiénes son los personajes?

Palabras

Ideas.

Es difícil crear un proyecto en conjunto

todo el tiempo lo pienso,

cuando actúo,

soy yo

con mis ideas

y el espectador

o la cámara

y ya,

este proyecto implica otras cosas,

muchas veces ceder

otras no,

si no hay director,

encontrar la manera,

estoy teniendo desencuentros con Paty,

es normal,

ella tiene una mirada,

ha formado su propia mirada,

yo tengo la mía,

que he formado también,

cada día me digo lo mismo,

no soy yo solo,

como acostumbro

yo y mis procesos,

yo y mis escenas,

aunque este acompañado,

siempre es un viaje personal,

este no tanto,

son dos miradas de ver la realidad,

y cada encuentro,

trae un desencuentro,

tal vez por eso Raúl se salió,

dijo tener desencuentros creativos,

luego Dania,

no están acostumbrados al choque,

sin embargo, el teatro nace del conflicto,

no es un lugar armonioso,

es el lugar donde diferentes fuerzas jalan para muchos lugares,

eso es tensión,

la obra es la síntesis,

así es este nuevo proceso creativo,

tengo curiosidad por ver el resultado.

 

El sábado presentamos el primer cadáver abierto

salió mejor de lo que esperaba,

Miriam y Fausto se la rifaron en la media,

Paty en la actuación,

yo dije mis textos e hice mi trazo,

el ensayo fue un asco,

pujado

Paty me dijo que nos fuéramos tranqui,

eso me tranquilizó,

con calma las cosas salen bien,

el público entendió de qué va

“Experiencia onírica”

“Trabajo con el cuerpo”

“Proceso”

“Error”

“Cadáver”

no sé qué va a pasar en el futuro,

no sé cómo voy a llegar a fin de año,

el otro año se viene más difícil,

hoy estuvo tranquilo el ensayo,

hicimos ejercicio base

y salió material para grabar mañana,

necesitaba explorar,

me cuesta fijar escenas sin explorar,

me pongo de malas,

siento que no se ven muchas posibilidades,

ayer hablamos sobre eso,

el lugar común,

me quedé pensando,

está bien ver lo obvio,

siempre pasar por el cliché,

pero hay que dar una segunda vuelta,

es lo que pensé,

de camino a casa en bicicleta,

me gusta sobre actuar,

eso me da un marco de referencia sobre el tono y la expresividad,

siempre me dicen que me bajé de ahí,

que no me mueva tanto,

etc…

para encontrar el tono hay que probar muchas cosas que no vemos,

oscuras,

obvias,

como los espejos,

lugares comunes,

igual de importantes que muchos,

tengo ideas a probar,

velas dentro de zapatillas

flores dentro de zapatillas,

zapatillas como tazas,

Paty propuso, plantas dentro de taza

eso está interesante,

no son ocurrencias,

pienso en imágenes a probar

tengo que estudiar texto,

descansar,

renunciar a cosas,

estos tres días han sido intensos,

muchas emociones,

encuentros,

rupturas,

desencuentros,

logros,

en fin.

Instantánea 7 preguntas prueba pdf

Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren

Con la participación de algunos artísticas escénicos que son parte de esta compilación.

Modera: Mariana Gándara

Participan: Clarissa Malheiros, Isael Almanza, Carmen Zavaleta, Bruno Zamudio, Compañía Cro-Magnon, Gabriela Lozano, Jorge Kuri, José Uriel García Solís, Ramsés Figueroa, Helena Hernández, Oskar Gordillo, Aristeo Mora de Anda, Juan Carlos Franco, Teatro al Vacío, José Juan Sánchez Aguilar, Mireille Bartilotti, Alan Uribe Villarruel, Ariadna Medina y Verónica Langer.

Las mismas preguntas, más de mil respuestas. En las páginas de esta primera edición se encuentran las voces de 156 personas provenientes de 25 estados de la República Mexicana, pertenecientes a muy distintas generaciones y con prácticas divergentes, quienes generan en su conjunto un termómetro de la escena nacional.

En este primer corte quedan evidenciadas las urgencias, los anhelos y los logros de la comunidad escénica en nuestro país, así como la creencia compartida en un nosotros que, si bien resulta perfectible, se presenta más fuerte que nunca en estos meses de lejanía.

2do. boceto

Mi casa

2do. boceto

Es lunes

desde el domingo que no regreso a mi casa

pues me quedé en casa de Paty.

Trabajando.

El domingo hicimos una lectura

nos concentramos

pensamos

nos conectamos

y jugamos.

Fue intenso.

Encontré a un otro

El coro de los otros”

Estoy pensando que le tengo que marcar a mi amigo Arturo…

En fin…

Descubrí un volcán interno

la columna

La fuerza interna

y el desdoblamiento.

Acordamos crear la presencia de un otro

que está todo el tiempo ahí

uno mismo…

Trazamos toda la obra

fue una tarea titánica

de trabajo en equipo

de ella y yo domingo en la noche

y hoy con Miriam y Ricardo

la verdad estoy muy contento,

estoy agotado,

pero feliz,

trabajar a ese nivel de rigor trae muchos beneficios,

porque fue menos complicado trazar la obra con cámaras,

son ensayos y bocetos,

pero seguimos pisando firme.

Pienso en el trabajo,

ensayamos más de seis horas diarias,

luego veo al Potro,

y en como vive este proceso,

me pregunto qué piensa Érika, Ricardo, Miriam,

al estar dentro las cosas pasan muy rápido,

no sientes el tiempo,

ni el proceso,

pero ¿qué será mirarlo de fuera?

Hoy comiendo paty me dijo que estamos muy en lo técnico

lo tedioso

y yo le dije que eso lo hacía muy teatral

ensayar muchas horas

procesos donde los actores están dirigiendo y produciendo

eso es lo teatral también…

Se fueron todos y paty y yo nos quedamos estudiando texto

porque no hay tiempo de hacerlo en casa

llegando a casa quiero descansar…

dispersarme…

Mañana será un día interesante,

llega Juan Pablo,

grabamos lo del martes

y hacemos el tercer boceto.

Pasos de gigante.

Les prometí hacerles suadero de soja.