
Enrique Gavilán
(Universidad de Valladolid)
Con la participación de
Claudio Lomnitz
(México)
Una consecuencia de la revolución de los medios de comunicación, es la intensa teatralización de la sociedad. La sombra de las redes sociales transforma la calle misma, y acentúa su carácter de escenario permanente. Surge así un terreno, sino nuevo, sí muy propicio para el teatro, justamente el arte del espacio. Los espectáculos de calle tienen hoy un extraordinario futuro que puede aprovecharse de formas muy distintas, que van desde el nuevo circo a las dramatizaciones históricas, pasando por casi todos los géneros, incluido el musical.



CLAUDIO LOMNITZ
Claudio Lomnitz trabaja sobre la antropología de las sociedades nacionales, experimentando con varios géneros de escritura, desde el ensayo sociológico a la dramaturgia, de la narrativa histórica al periodismo.
Es autor de varios libros: Evolución de una sociedad rural (Sepochentas 1982); Las salidas del laberinto: Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano (Joaquín Mortiz, 1995); Modernidad indiana: Nueve ensayos sobre nación y mediación en México (Planeta, 1999); Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism (University of Minnesota Press, 2001, Idea de la muerte en México (Fondo de Cultura Económica, 2006); El antisemitismo y la ideología de la Revolución Mexicana (Fondo de Cultura Económica, 2010), El regreso del camarada Ricardo Flores Magón (ERA, 2006), y La nación desdibujada: México en 13 ensayos (Ediciones Malpaso, 2016). Su libro más reciente es Nuestra América: utopía y persistencia de una familia judía (Fondo de Cultura Económica, 2018).
Lomnitz ha sido profesor titular en universidades de México y de los Estados Unidos, y profesor invitado en universidades europeas y latinoamericanas. Se ha desempeñado como director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago, del Centro de Estudios Históricos de la New School for Social Research, y del Centro para el Estudio de la Etnicidad y la Raza de la Universidad de Columbia, donde fundó y dirige el Centro de Estudios Mexicanos. Lomnitz dirigió también la revista Public Culture entre 2004-2010. Su obra El verdadero Bulnes, escrita con su hermano Alberto Lomnitz, ganó el Premio Nacional de Dramaturgia en México 2009. Su obra teatral más reciente El Musical de la Gran Familia, producida por la Compañía Nacional de Teatro y la UNAM, estrenó temporada regular en el Centro Cultural Universitario en octubre de 2018. Lomnitz escribe quincenalmente en La Jornada y mensualmente en la revista Nexos. Entre sus numerosos reconocimientos figura el Premio Alexander von Humboldt, del gobierno alemán, en 2016.
Claudio Lomnitz es profesor titular de antropología de la Universidad de Columbia.
ENRIQUE GAVILÁN DOMÍNGUEZ
Nacido en Valladolid en 1952. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid en 1975, Doctor en Historia por la misma Universidad. Profesor titular en el departamento de Historia Antigua y Medieval de la Universidad de Valladolid desde 1987. Es Miembro del grupo de investigación interdisciplinar “Sagunto”, con sede en la universidad de Valencia, dedicado al estudio del teatro griego y sus continuaciones modernas desde 2001.
Acude a la universidad de Bayreuth como profesor invitado, desde 1997, invitado en las universidades de Berkeley (2006) y Columbia (2011 y 2014). Ha dirigido el posgrado de Especialistas en La India, título propio de la universidad de Valladolid. Ha sido docente en los masters de Estética y creatividad musical y Pensamiento contemporáneo, en la universidad de Valencia.
Su principal ámbito de trabajo ha sido la historia y la representación. Le ha interesado la representación del pasado en el escenario, el modo en que se articula con la concepción del tiempo, con especial atención al papel de la música, como Richard Wagner, Luigi Nono y la ópera barroca de tema medieval. También la relación entre espacio y memoria, su funcionamiento en el teatro. Destaca su particular atención a escenarios inusuales, cargados de memoria: teatro de calle, procesiones de Semana Santa y dramatizaciones históricas y en la actualidad el teatro pos dramático, la memoria y la disgregación del discurso.
Jardín Santa Catarina 10,
Plaza de Santa Catarina, Coyoacán
Taquilla
al 29 de junio de 2018
Jueves y viernes
20:00 horas
Sábados
19:00 horas
Domingos
18:00 horas
Viernes a domingo $150.00
$75.00 descuento con credencial




Creadores escénicos
Diana Fidelia
Mariana Giménez
Miguel Ángel López
Carlos Oropeza
Laura Padilla
LA GRAN FAMILIA
El musical mexicano
Con la Compañía Nacional de Teatro
Teatro Juan Ruiz de Alarcón / 19:00 hrs.
Centro Cultural Universitario
Insurgentes sur 3000
Toma el PUMABUS ruta 3, bájate en la parada del MUAC, atraviesa su explanada, baja las escaleras, y a tu izquierda verás la Sala Nezahualcoyotl. A tu derecha está el edificio que alberga la Sala Miguel Covarrubias y la Sala Carlos Chávez.
Al final de la rampa de la estación, dobla a la derecha, desciende hasta el circuito Centro Cultural, cruza el camellón y delante tuyo tendrás el MUAC. Atraviesa su explanada, baja las escaleras, y a tu izquierda verás la Sala Nezahualcoyotl. A tu derecha está el edificio que alberga la Sala Miguel Covarrubias y la Sala Carlos Chávez.