RUBROS: Obra
Actuando que es gerundio

Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

Repeticion

Marisol Cal y Mayor & Natalia Sedano

Canek Leyenda de un héroe maya


Luna Morena Taller Experimental de Títeres
Nace en el año 2001 en Guadalajara Jalisco México. Nuestros objetivos son: la investigación, la creación y la difusión del arte de los títeres.
Para nosotros el arte de los títeres representa un medio de comunicación integral (que apela a la razón, a la emotividad, a la sensibilidad y puede llegar a tocar la espiritualidad humana). A través del trabajo de laboratorio, Luna Morena comienza una búsqueda a través de la fusión de distintas disciplinas que componen la escena, tratando de borrar las barreras entre dichos lenguajes, con el fin de encontrar un discurso propio y universal.
Teatro de figuras (títeres, objetos, sombras, máscaras), música, corporalidad, imágenes y objetos se complementan creando mundos oníricos y una poética que busca cautivar almas contemplativas y sensibles. A partir del 2005 crea el Festín de los muñecos, Festival Internacional de Títeres de Guadalajara, que realiza cada año con el apoyo de la Universidad de Guadalajara y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El objetivo principal del Festival es difundir y revalorar el arte de los títeres.
Entre sus participaciones más notables destacan:
Apertura del Centro de Arte de Títeres de Taipei, Taiwán, agosto 2004.
Festival Macau Fringe y WACFest, China, octubre-noviembre 2004.
Festival Capitol Fringe, Washington D.C. E.U.A. 2006
Semana mundial de la Marioneta, Festival de las artes de la marioneta en Québec, Canadá 2006.
Festivales 2007:
Festival Internacional de Títeres de Praga, Rep. Checa (Julio)
Premio de la crítica al mejor montaje poético y experimental
Festival Internacional de las Artes para la infancia Taipei, Taiwán (julio)
Festivales 2008:
Festival Faces of the world L. A. E.U.A.
Invitaciones en 2010
Marzo Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Colombia Noviembre
Festival Internacional de Teatro Mess, Sarajevo, Bosnia y Herzegovina
César Enríquez

El lenguaje de los monos


Compañía: Vincent Company para actores y no actores fracasados Proyecto beneficiado por la iniciativa Acción Viva. Apoyo a la producción y presentación teatral.

José Emilio Hernández Martín
Dramaturgia
Egresado de la carrera de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Diplomado de escritura en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha sido partícipe de diferentes residencias en el extranjero, entre las que destacan; Panorama Sur, en Buenos Aires y la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, en Córdoba, España. En 2020 su obra Yo también me llamo Hokusai es considerada finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Asimismo, gana el Primer Jam de Dramaturgia convocado por Teatro UNAM: Trapos y Trastos, por la obra En la mesa sigue el parqués, en co-autoría con Tania Mayrén Degollado.

Fernanda Bada
Dirección
Estudió teatro en la Universidad Veracruzana. Ha sido beneficiaria del programa PECDA 2014-2015. Fue residente de la Fundación Antonio Gala en Córdoba, España y becaría de la Fundación para las Letras Mexicanas. Su obra Bikini redquiem in pacem fue finalista del premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019. Su obra Náutica obtuvo mención honorífica en el premio Dolores Castro 2020, mismo año en el que ha sido elegida para participar de residencia (plataforma virtual) Inter Dram.

Ana Galán Souto
Producción ejecutiva y diseño de escenografía
Estudió Artes Visuales de la ENPEG “La Esmeralda”. Realizó un intercambio académico en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ha participado en varias exposiciones colectivas, en las que destacan; Después del Sinaia. Introspecciones de un exilio; Rastro y No sólo se trata de mí. Cuenta con una exposición individual, titulada Enclave (2019) en Pandeo Galería. El dossier de esta exposición fue seleccionado en la 4ta edición de Dossier de Circulo A.

Arlet Gamino
Actriz
Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Ha tomado diversos talleres de actuación, improvisación y creación sobre la escena. Fungió como productora en el unipersonal A mi prieto Azabache, montaje realizado con el apoyo de PECDA Tabasco. En el ámbito del cine ha trabajado en varias series y cortometrajes. Formó parte del elenco de la película Locos por la herencia del director Juan Carlos de Llaca. Es actriz de la compañía “Los tristes tigres”. Actuó en la obra Le Chapitau Tartuff, dirigida por Luis Rábago; Alberto Rosas y Marcela Aguilar. Actriz de la obra obra Rotterdam de Jon Britain y del unipersonal Tonta, ambas presentadas en el Foro Shakespeare.

Sara Juárez
Actriz
Egresada de la Licenciatura en Actuación por parte de la ENAT. En el ámbito del cine ha actuado en cortometrajes y largometrajes, entre los que destacan: Eisenstein in Guanajuato de Peter Greenaway y La delgada línea amarilla de Celso García. Actuó en la obra God Suicide dirigida por Martín Acosta, que se presentó en el II Festival Internacional de Escuelas de Teatro del Institut del Teatre en Barcelona, España. Formó parte del elenco en Una costilla sobre la mesa: Madre dirigida por Angélica Liddell y de La Reunión dirigida por Pilar Boliver en «La Gruta» del Centro Cultural Helénico.

Eréndira Castorela
Actriz
En 2011 ingresa a Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Cursa el diplomado “La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente” del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ). De manera profesional ha trabajado como actriz en las compañías; Edad Loro Teatro, El Escuadrón Jitomate Bola y el grupo musical Saltapatrás. Ha participado en los montajes; Martina y los hombres pájaro, dirección Ireli Vázquez, Niño de Octubre, de Juan Carrillo. Quetzalli de Gabriela Roman. Belisa ¿Dónde estás? El misterio de las niñas desaparecidas de Sixto Castro Santillán. En 2017 funda la compañía Huaches Teatro en donde ha dirigido las obras Casa pa´los pastores y Ficcionario de cuentos y tres actores. En 2018 recibe la estìmulo PECDA en la categoría Creadores emergentes con el proyecto “Vendedora de Voces”.

Olinmenkin Sosa Nájera
Actor
Licenciado en Literatura Dramática y Teatro, FFyL de la UNAM. Asistió al curso de verano convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas en dos ocasiones: 2012 a narrativa; 2013 a dramaturgia. Actor y adaptador en Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen. Obra finalista del XXIII FITU de la UNAM. Actor y adaptador en La cisma de Inglaterra proyecto apoyado por la beca Incubadora de grupos teatrales, de teatro UNAM.

Emiliano Rodríguez Cassigoli
Actor
Pasante de la carrera de Filosofía en la UNAM. Invitado como expositor en la sesión “Teatro del oprimido” en la universidad Salamon-Allys, en Berlín. Su actuación en Y la guerra sigue fue meritoria de la mención a Mejor actuación masculina, en el XXVI FITU. Formó parte del elenco de la obra Extirpados, bajo la dirección de Antonio Peñuñuri. Fue miembro del elenco de Titus, bajo la dirección de Angélica Rogel, en el Teatro Helénico.

Pablo Galán Souto
Diseño de vestuario
Estudiante de la licenciatura de Escenografía en la ENAT. Cursó el diplomado de caracterización, maquillaje y body-paint performático de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha trabajado en varios proyectos del CUEC y de la Escuela Activa de Fotografía como maquillista. Como vestuarista ha trabajado en las producciones de Y la guerra sigue (2017), Perro Muerto en Klondike (2018) y La ciencia de la despedida (2020), todos montajes de la Vincent Company, compañía independiente de la que es cofundador. Actualmente también participa en la joven compañía Cínicos teatro.

Joaquín Martínez Terron
Composición y ejecución musical
Estudiante de la carrera de Sociología en la UNAM. Estudió guitarra flamenca en la escuela de Música DIM y guitarra clásica en la Academia de Música Yamaha. Finalista del Concurso Nacional de Guitarra Acústica Yamaha 2011. Junto con Emiliano López Reyes, obtuvo una mención por la musicalización de la obra Y la guerra sigue en el XXVI FITU.

Emiliano López Reyes
Composición y ejecución musical
Cuenta con estudios en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM, además de estudios de guitarra clásica en la Academia de Arte de Florencia. Posee estudios de guitarra de Jazz en la academia de música LaFaro. En el rubro de composición, ha estudiado armonía clásica con el maestro Jorge Vidales. Actualmente estudia en diplomado como intérprete de Jazz en New England Conservatory.
Marco Antonio Martínez Juárez

Proyecto Chunún
