×

RUBROS: Actividad Presencial

Sueño vagabundo

Participantes en orden alfabético

Emmanuel Fragoso

Idea original, creador escénico e intérprete

Comunicólogo, productor y creador escénico. (UNAM 2010-2015 | Centro Cultural Ollín Yoliztli 2003-2007). A lo largo de su trayectoria se ha desarrollado tanto en el área de producción como en la de creación escénica, ha participado en festivales y encuentros nacionales e internacionales, con diferentes directores y agrupaciones artísticas: Foco Alaire Producciones, dirección: Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy (2011-2018), Internationale Tanzmesse, Düsseldorf – Alemania-08/2018; Korespondance, International festival of contemporary dance, physical theatre and contemporary circus, Prague-07/2018; Tanec Praha, International Festival of Contemporary Dance and Movement Theatre, Rep. Checa-06/2018; Festival Internacional Aura, Lituania-10/16; XXXVIII Festival Internacional de Teatro de Manizales, Colombia-09/16; XLIII Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México-10/15; Festival Internacional de Danza Lila López, SLP, México-07/13; Red Nacional de Festivales – Un desierto para la danza, Noroeste. México-04/12; Compañía Nacional de Teatro, dirección: Luis de Tavira – Enrique Singer (2015-2017), Encuentro Iberoamericano de Teatro, Bogotá́, Colombia-03/16; Errantes, Errantes – Viaje a la memoria, dirección: Gilberto González Guerra (2012-2015 | 2017-2020); UX OnoDanza Danza Bizarra, dirección: Raúl Parrao (2007- 2010); XXXI Festival del Caribe Fiesta del Fuego Santiago, Cuba-07/11; “Festival México y el Caribe una sola danza”, Barranquilla, Colombia-2007; entre otros. 

Becario del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA) dentro del Programa México: Encuentro de Artes Escénicas, emisión 2020, con el proyecto: Extrapolación a un lenguaje cinematográfico; becario Creadores Escénicos B (2017-2018) donde desarrolla su primer unipersonal Sueño Vagabundo, presentándolo de manera aleatoria en diferentes latitudes: Ciudad de México, Morelia, Praga, Berna, París, Bruselas, Ámsterdam, Roma y Alemania; Residente en La Granja Centro de Arte (2010) y Becario del programa México en Escenadel CENART, por la comisión de selección para el apoyo a la profesionalización de egresados (2009). 

Gilberto González Guerra

Asesoría escénica

Artista escénico nacido en la ciudad de México. Cuenta con una formación escénica ecléctica y en su mayor parte autodidacta. Fundador, director e intérprete de la compañía Onírico – danza-teatro del gesto desde 1998, con la cual obtiene en cuatro ocasiones el Premio INBA-UAM, concurso de composición coreográfica contemporánea más importante en México, así como también dos premios a la mejor iluminación, uno a la mejor música original, y el premio al mejor intérprete dentro del mismo certamen durante los años 1998, 1999, 2003, y en 2008. Ha recibido diversos estímulos para la realización de su propuesta artística tanto en el área de creación como de interpretación. Jurado y tutor de diversos programas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México entre los años 2000 y 2020. Forma parte del banco de talentos de Cirque du Soleil de Montreal Canadá en 2007, participando como actor físico principal en el espectáculo de Saltimbanco, con quien lleva a cabo una gira continua alrededor del mundo durante tres años. Participa como co-creador e intérprete en diversas producciones fílmicas, siendo seleccionado su trabajo para exhibición en distintos festivales y muestras de video danza y video arte internacional, de entre los cuales obtiene el premio de videodanza Agite y Sirva en 2015, en 2016 el premio a la mejor videodanza dentro del BANG Festival de Videoarte de Barcelona y tercer lugar en el Concurso Nacional de Video Experimental en Baja California. Ha sido durante tres emisiones, 2008, 2011 y 2016, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México.

Cuando Sueño Contigo

El lenguaje de los monos

18 Festival Internacional de Cabaret nuevo

De aquí pa’lante: cómo debe ser el futuro del cabaret 

En esta mesa se discutirá la trayectoria del cabaret mexicano y se compartirán reflexiones sobre su futuro. Las integrantes están particularmente interesadas en dialogar sobre el impacto de la pandemia y COVID-19, que ha provocado la clausura de lugares como Cabaré-Tito y la disolución de grupos, entre otras huellas socio-culturales. Así, algunas preguntas clave para esta plática son: ¿cómo puede sobrevivir el cabaret una plaga y cuál es su lugar en la cultura mexicana?

 

El género de cabaret históricamente ha evolucionado según su contexto, desde Francia y su Moulin Rouge, hasta sobrevivir la censura y la violencia de los Nazis. En México, los momentos de grandes perturbaciones socio-políticos, como la Revolución hasta el sexenio vampírico de Salinas de Gortari han servido para inspirar al cabaret y a sus artistas. Pero, ¿puede el cabaret sobrevivir una plaga? Si es que sí, y esperamos que sea la respuesta, ¿qué significa para lxs cabareterxs de hoy, los temas que se plantean en los escenarios y la función de la tecnología en sus obras? ¿Cuál debe ser el papel del cabaret en términos sociales y culturales después de COVID-19?

Organizan: Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, AC, en colaboración con Centro Cultural de España, Centro Cultural Helénico, Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Teatro UNAM

Viernes 15 de octubre, 18:00 h
Transmisión gratuita

Facebook / Teatro UNAM
YouTube / Teatro UNAM

La historia del vedettismo en México

Un recuento histórico de cómo las vedettes transformaron la industria del entretenimiento en México a lo largo del siglo XX.

El vedettismo es parte vital de la historia del entretenimiento en nuestro país. A lo largo del siglo XX, este tipo de artistas han transformado la percepción global de la belleza, la danza, el cine y la música. En este recuento histórico descubriremos las transformaciones por las que ha atravesado el género, y cuáles fueron las influencias que lo marcaron a través de las diferentes décadas.

Organizan: Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, AC, en colaboración con Centro Cultural de España, Centro Cultural Helénico, Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Teatro UNAM

Sábado 16 de octubre, 17:00 h
Transmisión gratuita

Facebook /Teatro UNAM
YouTube / Teatro UNAM

Yo no me Llamo Freddie Mercury / Colombia

A través de la voz de Camilo Colmenares, éste es un espectáculo musical basado en el repertorio de la banda Queen que sirve de marco a una inspiradora historia de vida que reivindica valores y rescata la grandeza y el respeto por el ser humano y por la otredad. Una gran lección y un valioso mensaje de paz, tolerancia, armonía y respeto por las nuevas manifestaciones de género y convivencia social.

Organizan: Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos, AC, en colaboración con Centro Cultural de España, Centro Cultural Helénico, Sistema de Teatros de la Ciudad de México y Teatro UNAM

Sábado 16 de octubre, 19:00 h
Transmisión gratuita

Facebook /Teatro UNAM
YouTube / Teatro UNAM

Desechos frágiles

Samantha Victoria

Directora audiovisual, dramaturga y directora teatral. Nace en Quito, Ecuador en 1993 y se muda a Buenos Aires en 2011. Estudió dirección escénica en la UNA Dramáticas y es egresada del taller de dramaturgia de la EMAD. Muchos de sus cortometrajes han sido seleccionados en distintos festivales. En la actualidad trabaja dando talleres de escritura a través de su página de instagram Plataforma de Ficción.

La quema de unicornios

Luis Romani

Tuxtepec, Oaxaca. 1994. Graduado en Letras Hispánicas por la Universidad Veracruzana. Fue residente del Centro de las Artes de San Agustín, becario de verano de la Fundación para las Letras Mexicanas, mención honorífica de ensayo del Festival Cultural de la Diversidad Sexual y Género (2019) y ganador del concurso de cuento del Festival Internacional de Escritores en San Miguel de Allende (2018). Actualmente produce Preciosos Bastardos: el podcast de escritura útil disponible en Spotify.

Ojitos

Kali Cano

Nombrada por sus padres Jéssica Lizeth pero ella se llamó Kali, nacida y criada en Querétaro entre el Barrio del Tepe y San Pedrito Peñuelas. Artista escénica con más de 10 años de trayectoria como actriz, gestora, productora, y una rabiosa pieza anónima de la clase trabajadora. Participó en la onceava edición del Festival de la Joven Dramaturgia como actriz y con un texto colaborativo en el Ciclo Convergente. Escribe en secreto desde pequeña y Ojitos es su primera obra, nacida desde el dolor diario de vivir en este territorio/- tiempo desbordante de violencia.

Hacia una praxis de investigación performativa

Antonio Prieto Stambaugh

Profesor-Investigador de la Facultad de Teatro y colaborador del Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana, donde es Coordinador de la Maestría en Artes Escénicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, se especializa en teatro y performance mexicano actual, con particular interés en artistas que trabajan las dimensiones de género, nación, sexualidad y etnicidad. Es doctor en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Tiene maestría en Estudios del Performance por parte de la Universidad de Nueva York, y licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Editor de cuatro libros, entre ellos: Jerzy Grotowski. Miradas desde Latinoamérica (Universidad Veracruzana, 2011) y, junto con Elka Fediuk, Corporalidades escénicas. Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance (Universidad Veracruzana, 2016). Además, es director de Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad (http://investigacionteatral.uv.mx).