
Revive la transmisión
Disponible desde el 1 de junio

Esta revista virtual se propone reunir testimonios, reflexiones y acciones encadenadas con la idea de reproducir la voz de un sector específico de la colmena, el de la población en riesgo. Será la reunión de un consejo de sabios que pese a estar cada vez más confinado, transmite su saber a las siguientes generaciones.
COVID19 es una impresionante experiencia planetaria. Millones de personas viviendo a la vez el confinamiento, el miedo, el abandono del espacio público y su sustitución por el virtual. Para cuando se presente este proyecto en el Aleph estaremos pasando por el acmé que es la fase de una enfermedad en la que sus síntomas se presentan con mayor intensidad. Estaremos en la cresta entre el mundo antes y después de detenerse.
Idea original
Luis Mario Moncada
José Miguel González Casanova
Dirección y Coordinación
Luis Mario Moncada
José Miguel González Casanova
Mario Márquez Lartigue
Producción
Martha Mega
Laura Valencia
Diseño gráfico
Daniel Benitez
Comunicación Digital
Claudia Arruñada
Realización audiovisual
Cristina Ángeles Huesca
Alberto Reséndiz
Andrés García Ravizé
Diseño sonoro
Ricardo Jacob
Al final de la transmisión tendremos una convivencia en la plataforma zoom. Podrás seguirla en vivo en nuestra página de facebook:
Coordinadores
Consejo de Sabios
Secciones
Consejo de abuelos: palabras de otras cosmovisiones para afrontar estos tiempos
Diagnóstico Consejo de Sabios Acmé
Presentación El Acmé. Revista de media noche
Créditos del evento Acmé Revista de media noche
Luis Barjau
Miguel Angel Salazar
David Barkin
Maria Teresa Lartigue
Florentino Toledo
Eugenia Chellet
Abuela Atlyolotzin
Tito Vasconcelos
Pedro Meyer
Martha Recaséns
Cecilia Ridaura
Martha Hellion
1er sesión de Consejo de Sabios
2da Sesión de Consejo de Sabios
Corte de directores
Memes COVID-19
Clips promocionales
Teaser
Definición
Preguntas
Consejo de sabios

Luis Mario Moncada
Licenciado en Teatro por la UNAM, reparte su actividad entre la dramaturgia, el guionismo, la docencia, la investigación y la gestión cultural. Como autor ha estrenado 40 obras y adaptaciones, así como cuatro series televisivas que, en conjunto, le han valido más de 20 premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Nacional de la Juventud 1985, la nominación colectiva al Premio Emmy Internacional 2010 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón 2012. Sus obras se han presentado en escenarios y festivales como el Iberoamericano de Cádiz y el World Shakespeare Festival, Londres 2012. Ha sido titular del Centro de Investigación Teatral “Rodolfo Usigli” (CITRU), de la Dirección de Teatro y Danza de la UNAM y del Centro Cultural Helénico, así como coordinador del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Actualmente es director de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana.

José Miguel González Casanova
Artista visual, educador y curador. Es maestro en artes visuales por la Facultad de Artes y Diseño, UNAM. Ha realizado proyectos en los que entrecruza la investigación y la práctica de arte, educación y economía, entre los que destacan el Banco de Irreais, Museu de Arte do Rio, Río de Janeiro (2015-2017), el Tianguis de CACAO, Cooperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras, Museo Universitario del Chopo (2013-2015), El Jardín de Academus. Laboratorios de arte y educación, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (2010) y el Banco intersubjetivo de deseos, presentado en Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, México y Venezuela (1998-2009). Además de exponer individualmente en múltiples museos y galerías, ha participado como artista y escenógrafo en tres piezas teatrales producidas por la UNAM, y ha publicado una docena de libros, entre ellos los que se desprenden de su Seminario Medios Múltiples, la novela gráfica Visionario y, recientemente, Artropología.

Mario Márquez Lartigue
Artista e investigador en medios basados en el tiempo. Su práctica indaga sobre la relación entre narración y sistemas de participación. Es licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Estudios de Diseño por Centro de Diseño, Cine y Tv. Ha sido residente en el Canadian Film Centre Media Lab y el Banff New Media Institute. Tiene especialidad en investigación para la creación, en cine, en arte y entretenimiento interactivo. El trabajo de Mario ha sido presentado en festivales de cine, congresos académicos, conciertos musicales, galerías y encuentros, tanto nacionales como internacionales. Su práctica de investigación-creación esta centrada está en el aprendizaje basado en proyectos, creación colaborativa, creatividad informada y pensamiento sistémico. Actualmente trabaja como académico de tiempo completo y está a cargo del laboratorio de comunicación en la Universidad Iberoamericana. Los últimos años, su trabajo artístico se ha enfocado en hacer mezcla de video en vivo para conciertos musicales y su investigación ha migrado, poco a poco, hacia el desarrollo de procesos de diseño en arquitectura bio-climática, manejo responsable/regenerativo de recursos materiales-energéticos y sistemas para el cambio social.

Eugenia Chellet
Artista visual multidisciplinar, especializada en los arquetipos, prototipos y estereotipos femeninos que explora en videos, performances, etc. Como profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1975-2009) fue pionera en el estudio del Kitsch, la fotonovela y la anti publicidad. Entre los recintos que han exhibido sus muestras individuales destacan el museo Ex Teresa Arte Actual, la Museo-Casa de León Trotsky, el Museo de Arte Carrillo Gil, el Grace Exhibition Space de Nueva York y la galería Trabant en Viena. Su trabajo ha sido reconocido con la afiliación al Salón de la Plástica Mexicana.

Luis Barjau
Escritor y antropólogo. Estudió Antropología en la ENAH y obtuvo el título de maestría en la UNAM; realizó estudios de posgrado en Sociología en la Universitá Degli Studi di Roma, Italia. Investigador en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, donde ha sido director. Fue también director de Etnohistoria del INAH; asesor e investigador del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas, A.C. Autor de ensayos sobre México prehispánico, la conquista de México y sobre mitología. Recibió el Premio Juchimán de Plata de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Asociación Civil de Juchimanes de Plata, en 1998 y el Premio Nacional Malinalli en Artes, Derechos Humanos y Diversidad Cultural, UJAT, en 2009.

Martha Recaséns
Militante de izquierda y feminista de convicción profunda. Realizó estudios de antropología social en la ENAH y de sociología, en la UNAM y ha dedicado su actividad profesional a la pedagogía y la docencia así como a la promoción y defensa de los derechos humanos. Participó activamente en el desarrollo de una pedagogía alternativa a la vez que se involucraba en acciones por el reconocimiento de la niñez como sujeto de derechos y en la defensa de estos. Ha participado en la fundación y en las acciones de organizaciones civiles, defensoras de derechos humanos. Así mismo, ha sido directora de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en la Ciudad de México así como Coordinadora de Vinculación Cultural en la Secretaría de Cultura también de esta ciudad y actualmente colabora en el Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Pedro Meyer
Fotógrafo pionero en imagen digital, fue el fundador y presidente del Consejo Mexicano de Fotografía y el organizador de los primeros tres Coloquios Latinoamericanos de Fotografía. Además de su trabajo artístico y fotográfico, ha sido maestro en varias instituciones de prestigio así como curador, editor, fundador y director del portal web ZoneZero, el cual presenta el trabajo de más de mil fotógrafos de todo el mundo.

David Barkin
Profesor Distinguido de Economía en la UAM-X. Participó en 1974 en la creación del Centro de Ecodesarrollo, como parte del CONACYT, y sigue como miembro de su organismo sucesor, el Centro de Ecología y Desarrollo. Recibió el Premio Nacional de Economía Política y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado numerosos libros sobre problemas relacionados con el desarrollo económico en México, sistemas alimentarios y desarrollo sustentable. Recientemente, ha dirigido a estudiantes de posgrado en comunidades en diversas partes de México, para examinar temas relacionados con el manejo sustentable de recursos regionales.

Teresa Lartigue
Doctora en Psicología por la Universidad Iberoamericana; tiene formación en psicoanálisis de adultos, niños y adolescentes, y enseña en el Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, de los cuales fue directora y presidente. Fue jefa del Departamento de Epidemiología Reproductiva en el Instituto Nacional de Perinatología. Consultora del Comité de la IPA Estudios de Diversidad Sexual y de Género para Latinoamérica. Editora permanente de Cuadernos de Psicoanálisis APM. Sus líneas de investigación son: apego y vínculo materno-infantil, psicopatología del desarrollo, salud reproductiva y estudios de género.

Florentino Toledo de la Paz
Músico. Se formó como ingeniero mecánico en el IPN y se dedica a labores agrícolas, pero su labor de mayor influencia ha sido la composición e interpretación musical, principalmente en zapoteco; ha hecho recopilación de cantos tradicionales de la zona del Istmo de Tehuantepec y editado discos en solitario y en colectivo. Con la banda Donají ha participado reiteradamente en la Guelaguetza y en 2011 ganó el primer lugar del concurso musical de la Fundación Harp Helú con su canción Tanasia Guessa.

Cecilia Ridaura
Nació en la ciudad de Valencia, España, en 1937. Es parte del grupo del Exilio de la Guerra Civil Española. Llegó a México a los casi 2 años de edad con sus padres a la Ciudad de Tampico donde estudió la Carrera de Medicina. Después realizó la especialidad de Anatomía Patológica y un posgrado en la Universidad de Kansas. Se casó en 1964 y tuvo 4 hijos. Desde hace más de 50 años trabaja en el departamento de Patología del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México.

Fernando Díaz Enciso
Activista social y dirigente comunitario. Fundador y director desde hace casi 50 años de la Escuelita Emiliano Zapata, proyecto social, educativo, cultural y artístico en el barrio de Santo Domingo en la Ciudad de México, donde en septiembre de 1971 ocuparon los Pedregales de una manera organizada, más de 100 mil personas de diversas partes de la República. Con recursos en su mayoría autogestionados, la Escuelita ofrece los servicios de escuela primaria y secundaria, talleres artísticos, consultorios médicos, galería de arte, estación de radio por internet, comedor comunitario, auditorio, biblioteca y librería.

Abuela Atlyolotzin lxLu Ajq´i Susana Argáez Jácome
Cristiana Guadalupana, Anciana Tolteka, Sacerdotisa de la tradición Mazateca y Maya. Diplomada en Herbolaria y Medicina tradicional por el SEDEREC y la Universidad de Chapingo. Fundadora de la Casa Medicina TonanzinKalli, cofundadora de la Casa de Medicina Tradicional Atlyolotzin y Custodia del temazcal Tolteka y Chichimeka. Anciana de la tradición Tolteca y del Sumo Consejo del Tahuantinzuyo Inca y miembro del Consejo de Ancianos de México- Tenochtitlán. Creadora del modelo pedagógico Ateneo- Makarenko, fundadora y directora del Centro de Desarrollo Humano Ateneo Ítaca A.C. Licenciada en Educación Preescolar. Orientadora profesional en desarrollo humano, psicoterapeuta en adicciones y fundadora de la Asociación de Desarrollo Humano de México.

Martha Hellión
Artista visual, editora y curadora independiente. Su praxis se ha centrado en las ediciones de libros de artistas y otros proyectos multidisciplinarios. Es cofundadora de la Beau Geste Press en Inglaterra, un proyecto editorial asociado a Fluxus que formó parte de las vanguardias trasnacionales de los años setenta. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales de Libros de Artista, con obra en colecciones particulares y Museos como el Tate de Londres, Franklin Furnace Archive MOMA de Nueva York, Stedelijk de Amsterdam, Bonafante Museum CA. Se especializa en diseño museográfico y curaduría de exposiciones nacionales e internacionales.

Tito Vasconcelos
Referente imprescindible de la escena del cabaret político en México, disciplina que ha practicado, documentado y difundido desde hace más de 40 años. Vasconcelos ha desarrollado una estilo de cabaret en el que mezcla la construcción de los personajes viciosos de la commedia dell' arte (políticos, autoridades religiosas, personalidades públicas) con la estética camp que exagera los rasgos más populares del humor mexicano. Trabajó como actor en teatro con artistas como Marcela Ruiz Lugo, Marta Luna, Enrique Alonso y Julio Castillo. Fundador de la compañía de teatro cabaret La nave de las locas. Participó como actor en las películas Danzón y La vida precoz y breve de Sabina Rivas. Conductor del programa de radio Medianoche en Babilonia. Ha sido director de diversos centros de espectáculos y de entretenimiento nocturno, ideados como espacios seguros de socialización para la comunidad LGBTTTI. Por su trayectoria artística recibió la medalla Xavier Villaurrutia.