Archivo: Por recinto
Los fines

Cartas a Manuel


“He decidido acabar, no lo haré aquí en el hotel para no comprometer a los que me han ayudado. Terminaré mirando a Jesús; frente a su imagen crucificado. Ya tengo apartado el sitio, en una banca que mira a su altar en Notre Dame. “
Al igual que en la segunda década del siglo XX junto con la fundación del teatro Ulises, Antonieta organiza lecturas dramatizadas en la sala de su casa en la colonia Roma. Esta lectura tiene como finalidad revivir aquel íntimo momento por medio de las cartas y mensajes que enviaba frecuentemente Antonieta Rivas Mercado a su gran amor platónico; el pintor Manuel Rodríguez Lozano. Por medio de la lectura dramatizada y la música de un barítono acompañado del piano se crea una atmosfera en la que el espectador es llevado a la intimidad de los pensamientos de Antonieta en los que recorreremos sus distintos estados de ánimo al escribir, desde el amor, el deseo, la añoranza, hasta llegar a la desesperación y la tristeza.
Corría la primera década del siglo XX Antonieta Valeria Rivas Mercado Castellano mejor conocida como Antonieta Rivas Mercado nació un 28 de abril de 1900 en la Ciudad de México fue la segunda hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado (creador de la columna de la independencia) y Matilde Castellanos Haff. Desde muy corta edad Antonieta recibió la mejor educación para una mujer de su época. Practicó la danza y aprendió a hablar inglés, francés, alemán, italiano y griego. A los ocho años viajó con su padre a Francia en donde tuvo la oportunidad de dedicarse profesionalmente al ballet. Sin embargo, su padre se negó, pues no quería dejarla sola viviendo en Paris. Estalló la revolución mexicana y con escasos 10 años Antonieta enfrentó la dura situación de hacerse cargo de su familia en México, ya que su madre había partido a Europa siguiendo a un amante. A los 18 años Antonieta contrae nupcias con Albert Edward Blair un inglés radicado en los Estados Unidos, que por sus inclinaciones conservadoras y por su amistad con los Madero participa en la revolución mexicana. Ambos se mudaron a Coahuila para comenzar una vida juntos. Un año más tarde Antonieta da a luz a su único hijo, Donald Antonio. En 1921 Antonieta regresa a México con su hijo debido al fracaso de su matrimonio. Años más tarde Antonieta fundó y financió el teatro Ulises; un teatro experimental con alrededor de 50 butacas, cuyo principal objetivo era el de introducir a nuestro país lo más vanguardista del repertorio teatral internacional del momento. Dirigido por Salvador Novo y Xavier Villaurrutia el proyecto arrancó con algunas lecturas dramatizadas en la casa de Antonieta, en la colonia Roma
Con:
Juan Manuel Bernal (actor)
Marina de Tavira (actriz invitada)
Tomás Castellanos (barítono)
David Federico Suzawa (pianista)
Disponible desde el 23 de abril
Duración aproximada: 50 minutos
Lectura dramatizada - Cartas a Manuel

Juan Manuel Bernal
Actor
Juan Manuel Bernal, nace en la ciudad de México, un 22 de diciembre de 1967. Estudia la carrera de Actuación en la Universidad Nacional Autónoma de México (Centro Universitario de Teatro, CUT), Debuta como actor en Televisión en 1994, colaborando en importantes Telenovelas primero en Televisa producidas por Carla Estrada, Más Allá del Puente, Lazos de amor, Alondra y Te sigo amando, donde recibe reconocimientos como mejor actor de cuadro y mejor actor revelación, cierra ciclo en Televisa y colabora en la Telenovela Desencuentro producida por Ernesto Alonso emigrando en 1997 a TV Azteca donde participa en un sin número de producciones de la Empresa como El Candidato, La calle de las Novias, Romántica Obsesión, Amores…querer con Alevosía, Mirada de Mujer, La Heredera entre otras. En febrero de 2015 inició al aire Así en el Barrio como en el Cielo, proyecto exitoso donde Juan Manuel sigue cosechando frutos a la trayectoria que realiza en televisión además de intervenir en series como Capadocia, Noche Eterna, Cambio de Vida entre otras.
En teatro ha participado en más de 30 obras como La flor amenazada en 1997, por la que recibió el Premio a Revelación Masculina en Teatro; y Pop Corn en 1999, con esta obra vuelve a ser galardonado, esta vez como mejor Actor de Comedia en Teatro; se incluyen Musicales Titus Andrónicus, Full Monty, Los
Productores entre otras así como obras de la Compañía Nacional de Teatro Don Juan Tenorio, El Caballero de Olmedo, El rey Lear entre otras Producciones de Corporaciones privadas por mencionar Pedro Páramo, Oleanna, La Flor Amenazada, Antes te gustaba la lluvia, La mas reciente: MACBETH, de William Shakespeare. La versatilidad de este primer actor no deja de lado la exitosa trayectoria que ha realizado en cine desde sus inicios en 1994, con 9 filmaciones en Cortometrajes, 38 filmaciones en Largometrajes como Hasta Morir, El Callejón de los Milagros, Cilantro y Perejil, en este filme fue galardonado como mejor actor de cuadro en 1997, La Habitación Azúl, BlueBerry, High School The Musical, Chico Grande, Tlatelolco Verano del 68, Obediencia Perfecta filmación que le otorgó nominaciones como mejor actor para las Diosas de Plata 2015 y la Premiación del Ariel 2015 como mejor actor. Largometrajes recientes: ”La Gran Promesa” Director: Jorge Ramìrez Suàrez,“Si yo Fuera tu” Director Alejandro Lubesky, “Vive por mi”,Director :Chema de la Peña, próximos estrenos: “Sonora” Director: Alejandro Springall, “Marioneta” Director Alvaro Curiel.

Marina de Tavira
Actriz
Marina de Tavira es una actriz mexicana de teatro, cine y televisión. Se ha desarrollado principalmente en los escenarios del teatro mexicano trabajando con los más prestigiados directores. Ha protagonizado textos de autores como Bertold Brecht, Harold Pinter, David Mamet, Ximena Escalante, entre otros. A lado de Enrique Singer formó el proyecto teatral INCIDENTE TEATRO, con el cual ha producido y actuado 7 puestas en escena, siendo la más reciente Tragaluz de David Hare, donde fue nominada a Mejor Actriz por la ACPT. En cine ha trabajado con directores como Rodrigo Pla, en la película ganadora del Premio Leone del Futuro a la mejor opera prima en el festival de Venecia 2007, Carlos Carrera, Issa López, Mariana Chenillo, Hari Sama y con Alfonso Cuarón en su más reciente película Roma. Entre sus últimos trabajos en televisión se encuentran Ingobernable para Netflix y Falco para Amazon dirigida por Ernesto Contreras. Su trabajo ha sido nominado y premiado en diversas ocasiones, por distintas asociaciones de críticos y periodistas teatrales en México. Prestó su voz para el largometraje animade Ana y Bruno, dirigido por Carlos Carrera así como para la serie de Netflix Dark Crystal. Su participación en la multipremiada película Roma, del director Alfonso Cuarón, en dicho proyecto Marina interpretó a “Sra. Sofía” personaje que le dio una nominación al Oscar y a los Premios Platino en la categoría de Mejor actriz de Reparto, de igual forma fue ganadora del Premio Ariel en dicha categoría. Marina, formó parte del elenco de Reminiscense cinta dirigida por Lisa Joy.

Tomás Castellanos
Barítono
Originario de Guadalajara Jalisco. Inició sus estudios en la academia de teatro musical Madrid de Guadalajara, en donde se entrenó integralmente en canto, baile y actuación. Ha participado en más de 30 puestas en escena entre teatro, ballet, ópera, opereta, zarzuela concierto y teatro musical. En 2015 incursionó en la ópera internacional ganando el Concurso Toti Dal Monte en la ciudad de Treviso, Italia con la ópera Don Giovanni de Mozart. Fue acreedor a la Diosa de Plata como mejor Actor por su interpretación en la opereta Ayolante de Gilbert y Sullivan. También debuto el rol del Coronel y Madame Colette en la ópera Salsipuedes de Daniel Catán.
El año pasado interpreto el rol de Montano en la ópera Otello de Verdi con la Ópera de Bellas Artes. Recientemente participó como Nardo en La finta giardiniera y el protagónico de Don Giovanni, de Mozart. Beneficiario del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, INBA-Fonca.

David Federico Suzawa
Pianista
Profesional Asociado por la Facultad de Música de la University of West London. Último grado en Música Teórica y Piano por la Associated Board of the Royal Schools of Music de Inglaterra. Director Musical en: Desde Cero (Playhouse / Once Once), Las noches con Monina Mistral (Teatro Milán), Crisis (Foro Lucerna), Avenida Q (Teatro Milán), Peter Pan (OCESA/Mejor Teatro), Dirty dancing (Let’s Go), ELLAS en concierto. Supervisor Musical Residente en: Annie (Teatro Insurgentes). Pianista de Ensayos en: Vaselina (Mejor Teatro). Asistente de Supervisión Musical en: Los locos Addams (Teatro Insurgentes). Transcriptor Musical en: La jaula de las locas (Teatro Hidalgo). Productor y Director Musical en: A los 13 (Teatro Libanés), Imagination Show. Compositor y Director Musical en: Privacidad (Teatro Insurgentes). Ha combinado su labor creativa como docente en el Centro Deportivo Israelita, SIETE Ocho Dance Center, el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ) y actualmente en MB Teatro donde ha colaborado como director musical y vocal en producciones como: Los locos Addams, Rent, Chicago, In the Heights, Mary Poppins, Mean girls y La tiendita de los horrores con la compañía de teatro Caravan 1979. Coach vocal y pianista acompañante de actores y cantantes desde hace casi una década.
duodecima noche


Este 23 de abril se cumplieron 456 años del nacimiento del dramaturgo inglés, William Shakespeare.
Para festejarlo tenemos preparada una versión de su célebre obra Noche de reyes también conocida como La duodécima noche, que fue realizada bajo las más estrictas normas de limpieza, pues así lo dictan estos tiempos de cuarentena.
Guantes, jergas, jabón en barra y polvo ¡y claro! el poderosísimo y popular alcohol en gel, son algunos de los elementos que darán vida a los personajes de esta historia, en la que dos hermanos son separados durante una tormenta y se ven envueltos en una divertidísima confusión.
Toma el lugar más cómodo de casa y disfruta.
VIDEO DISPONIBLE DESDE EL 23 DE ABRIL
La duodécima noche (o la que vaya de cuarentena)
PERSONAJES / ARTÍCULO DE LIMPIEZA
Viola y Sebastián Par de guantes de limpieza
Orsino Jabón Zote o jabón en polvo.
Olivia Jabón de limpieza personal
Malvolia Jerga o trapo para limpiar
Mary Fibra, zacate o esponja.
Toby Papel de Baño.
Andrés Cepillo de dientes
Antonio Bote con atomizador
Capitán Cepillo de mango largo
Guardias Alcohol o gel antibacterial
Sacerdote Agua
Idea original: Álvaro Cerviño
Limpieza a cargo de:
Anaid Bohor
Diana Perelli
Carlos Herrera
Darling Lucas
Anna Irene Guevara Meneses
Oscar Sergio Serrano

Álvaro Cerviño
Director
Sus créditos teatrales incluyen Los Miserables, El Fantasma de la Ópera, The Lion King, Chicago, José el Soñador, Jesucristo Superestrella, Violinista en el Tejado, Dulce Caridad, Los Productores, La Línea del Coro, We Will Rock You, Ayolante, Toruk-Cirque du Soleil, Avenida Q, El Libro de Mormón, Las Mujeres Sabias, La Comedia de Errores, Hamlet, Cyrano de Bergerac, Don Juan Tenorio, Lisístrata, Sueño de una noche de verano, Macbeth, El Enfermo Imaginario, Los Empeños de una Casa y La Verdad Sospechosa, entre otras.

Anaid Bohor
Actriz
Puebla 1991
Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017 con el programa doble La Plaza de Juan y Juana: La verdad sospechosa de Juan Ruíz de Alarcón y Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz adaptadas y dirigidas por Álvaro Cerviño. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder, El enemigo de la clase de Nigel Williams, El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; entre otras. Ha sido asistente de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja; Nada siempre, todo nunca; y con Mariana Villegas en Este cuerpo mío. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

Anna Irene Guevara Meneses
Actriz e instrumentista
Licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2010). Se ha presentado en reconocidos teatros y salas nacionales e internacionales como el Teatro Salvador Novo, A. López Mancera, Jiménez Rueda, Julio Prieto, Sala Nezahualcóyotl, Teatro Macedonio Alcalá, Teatro Municipal Carlos Gómez y el Teatro de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Teatro Juan Del Enzina (Salamanca, España), Corral de Comedias de Almagro (España). Actriz y músico en el Carro de Comedias de la UNAM 2017, con el programa doble La plaza de Juan y Juana. Forma parte de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Música de la UNAM (2013-2016) y de la Orquesta Juvenil de Guitarras de la Ciudad de México (2018). Trabajó con el maestro Adam Guevara como actriz y creadora escenofónica: ¿Quién mató a Seki Sano? (2006), Me enseñaste a querer (2008), Un cenicero lleno de esperanza (2009), El círculo de tiza de B. Brecht (2010). Directora y actriz en Ángel de mi guarda de A. Guevara (2012). In Memoriam Adam Guevara, fragmentos de la obra del dramaturgo, concepto y dirección (2016). Actualmente continúa sus estudios musicales en la Facultad de Música de la UNAM. Forma parte de la compañía Novohispunk Teatro desde 2017.

Carlos Herrera
Actor
Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2012-2016); ha complementado sus estudios con diversos talleres y diplomas. Ha participado en más de 20 puestas en escena entre las que destacan: Crónicas anacrónicas de tres pícaros novohíspanos dirigida por Antonio Algarra presentada en el Festival Internacional de teatro Clásico de Almagro, España 2019. Los locos de Valencia de la Compañía de la Escuela Nacional de Arte Teatral dir. Antonio Algarra en la Corrala del Mitote de la CNTeatro (2018-2019) y en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España 2019, “La plaza de Juan y Juana” programa doble de la compañía Carro de Comedias de la UNAM 2017 presentada en diversos estados de la república mexicana (2017-2018) y en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España 2019. dir. Álvaro Cerviño. Del suspenso… al horror dir. Marta Luna en el Museo del Chopo de la UNAM (2013) y La fierecilla domada dir. Marta Luna (2012).

Darling Lucas
Actriz
Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL, con mención honorífica. Integrante de Novohispunk teatro y Udana Plattform. Estudió en 2014 en The New York Film Academy. Becaria FONCA con el programa de Creadores escénicos 2017-2018. Premio a mejor actriz en el festival internacional de Monólogos, Mérida 2019. Representante de Colectivo Punta Cometa y gestora de procesos culturales para la construcción de Paz y Memoria por el CCEMEX y el Claustro de Sor Juana. Sus trabajos se han presentado en América del Sur, Europa y Norteamérica.

Diana Perelli
Actriz
Egresada de la Licenciatura en actuación de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL, con mención honorífica y medalla al mérito académico. A lo largo de la carrera fue dirigida por maestros como Lucio Herrera, Claudia Ríos, Gilberto Guerrero, Carlos Corona, Verónica Albarrán y Mauricio García Lozano y Álvaro Cerviño
Es co-fundadora de la compañía independiente “Teatro Sin Calcetas” con la cual ha participado en festivales dentro de la república mexicana, además de presentarse en espacios como el aparador de La Teatrería, El Foro la Nabe, Los Talleres de Coyoacán y la Sala Novo del Teatro La Capilla. La compañía ha trabajado con la directora y actriz Nohemí Espinosa, y el maestro Héctor Berthier. Ha sido dramaturga, actriz y directora dentro de la compañía, con la cual ha realizado 4 puestas en escena independiente. También es parte de la Compañía Novohispunks.

Oscar Sergio Serrano Hernández
Puebla, 1988
Egresado de la Licenciatura en Arte Dramático por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 8 años de experiencia en teatro, las últimas temporadas en que participa son DreamHouse, una adaptación de Casa De Muñecas de Ibsen por Xavier Villanova y una puesta en escena de teatro cabaret. Forma parte del Carro de Comedias 2017 de la UNAM (Novohispunk Teatro) en dos montajes que en 2019 se presentaron en la Universidad de Salamanca y el Festival de Teatro Clásico Almagro; La Verdad Sospechosa como Don García, y en Los Empeños de una Casa con el personaje de Castaño; ambos trabajos en verso bajo la dirección de Álvaro Cerviño. El mismo año, con la directora Lisha Montaño (Compañía Los Operantes), participa en #ComandanteOtelo, adaptación del clásico de Shakespeare por Xavier Villanova, obra ganadora de la muestra estatal de teatro en la ciudad de Puebla, resultando elegida para representar a la región zona centro en la 38’ Muestra Nacional de Teatro. En televisión ha participado en series de Sony, Televisa y Telemundo destacando su intervención en la serie El Dandy protagonizada por Damian Alcázar. Ha estudiado teatro físico, comedia e improvisación con Jesús Díaz, Adrián Vázquez y Roberto Duarte. Con formación de 10 años en danza con maestros como Ema Pulido, Ricardo Cossio y Carlos Sisti. Actualmente también se desarrolla como coreógrafo y asesor de movimiento en teatro y espectáculos.
Acción + Aislamiento – 15 coreografías vacilantes


Participantes















Conversatorio virtual a propósito de los 15 ejercicios de liberación
Presentaciones
Aristeo Mora - Mirar el interior de una casa
Disponible desde el 18 de abril
Aristeo Mora
Su práctica escénica explora el concepto del espacio (arquitectónicos, públicos, urbanos, etcétera) como un complejo entramado de relaciones y memorias, y crea dispositivos lúdicos que le permiten interpretarla y pensarla desde el cuerpo y la ficción.
Sobre la pieza
“Mirar el interior de una casa” es un juego con el que se le propone a los y las espectadoras recorrer sus casas mientras son guiadas por un audiovisual, que funciona como un trampantojo para mirar al mismo tiempo un recorrido por la casa de Aristeo Mora, superponiendo algunas imágenes de la casa del artista en los espacios de las casas de quienes utilizan el juego. Durante el recorrido se cuestiona la idea de aislamiento al que suponemos que nos sometemos cuando nos internamos en el interior de nuestras casas.
Bárbara Foulkes
Disponible desde el 19 de abril
Bárbara Foulkes
Su obra está vinculada a la interdisciplina, haciendo énfasis en un dialogo entre las artes vivas y las artes visuales. Utiliza la coreografía como un campo artístico expandido y al cuerpo en acción, como punto de partida para encontrarnos a pensar, habitar y desarrollar un discurso que se pregunta acerca de la función del cuerpo, en la cultura y en la sociedad.
Sobre la pieza
Estaba por viajar a Buenos Aires a montar una pieza con Paula Maffía que se llamaría Exageradamente Grande, el viaje se suspendió y decidí intentar hacer un ejercicio de la obra en un terreno baldío que está atrás de casa. A través de mi trabajo me la paso proponiendo distintas formas de suspensión; ahora la suspensión está dada de manera masiva en el mundo entero y veo una gran oportunidad para revisarla mientras estamos atravesando ese espacio liminal, en el que parece que nada volverá a ser como antes pero aún no sabemos en lo que se va a transformar.
Manuel Estrella Chí
Disponible desde el 20 de abril
Manuel Estrella Chí
En los últimos años, ha concentrado su exploración artística en la investigación del sonido
como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y la coreografía.
Sobre la pieza
Esta pieza parte del interés personal por concebir a la inutilidad como un espacio de recepción sensible para observar trayectos, sonidos, colores, texturas y tiempos de los cuerpos que habitan en un espacio determinado. “Nadie sabe lo que una piedra puede” se conforma de dos momentos, estos momentos son dos preguntas en las que se construyen pequeñas acciones poéticas detonadas por imaginar posibles con una piedra.
Marianella Villa
Disponible desde el 21 de abril
Marianella Villa
Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista.
Sobre la pieza
Para mí, todo proceso de creación, debe estar tejido con una herida propia. Hay algo de la vida, que me duele profundamente con respecto a las mujeres y la creación. Nos han arrebatado tanto y la rabia es mucha. La palabra aislamiento, no me remite en exclusiva a la razón sanitaria por la que permanecemos en casa, la palabra aislamiento, me remite más a la injusticia histórica que se ha cometido contra niñas y mujeres a lo largo de toda la historia de la humanidad. A las mujeres se nos ha -Confinado-, a tener un lugar terrible en este mundo. Este proceso, me hizo volver a pensar en la urgencia de que las mujeres, como decía Virginia Woolf, matemos al ángel del hogar. Que mandemos a la mierda todos los regímenes que nos tienen cautivas y nos impiden ser libres y crear lo que deseamos de nuestra vida. Para mí, la escritura de las mujeres, es vital, es una forma simbólica de liberación, de re apropiarnos de la voz y la tinta y el territorio, es una forma de a(r)marnos y construir narrativas, en donde nuestro destino no sea la muerte, la violación o el confinamiento. Me duele hondo que el destino nuestro sea a lado de una tarja de lava trastes, que nuestras articulaciones queden hechas polvo y muy lejos de lo que soñamos para nuestra vida. Este proceso me hizo recordar a todas las amas de casa, que viven en confinamiento perpetuo. Este proceso me hizo recordar que, a ellas, se los debemos todo. Este proceso me hizo recordar, el profundo respeto que tengo por todas las mujeres que día a día, dejan la piel, para que los demás se realicen, me hizo recordar tremenda injusticia. Este proceso nos hizo soñar nuevamente, con que otro mundo mejor, puede ser posible para las mujeres y las niñas. Nos volvió el alma al cuerpo y nos dieron ganas de radicalizarnos más y seguir luchando por liberarnos de todas nuestras opresiones.
Liga - Teatro Elástico
Disponible desde el 22 de abril
Liga Teatro elástico
LA LIGA es una compañía de teatro de objetos y figuras animadas. Sus integrantes – amantes de la materia y el movimiento- consideran al teatro como un objeto elástico. Con él amarran, propulsan, montan, rebotan, tejen, y sobre todo, ligan lo distante. Para ellos los objetos hablan, el público actúa y la materia detenta la mitad de los derechos de autor de cada montaje.
Sobre la pieza
Trabajamos con textos como La vida es sueño de Calderón de la Barca, en especial el monólogo de segismundo de la segunda jornada, revisamos el I-chin o El libro de las mutaciones, en especial los exagramas La retirada, La Espera y El impedimento. También el poema de Jorge Luis Borges, Otro poema de los dones y lo que nos evoca la novela de Los Robinsons Suizos de Johann David Wyss. Partimos de tres objetos: una caja, una taza con café y una ventana. Y con la posibilidad de integrar las miradas de muchas personas que pasan la misma situación de encierro y la posibilidad de establecer comunicación con ellos a partir de estos objetos y sus miradas, pedimos a unas veinte personas alrededor de múltiples ciudades que nos enviaran registros de entre 20 y 40 segundos de sus tazas y sus ventanas.
Myrna Moguel
Disponible desde el 23 de abril
Myrna Moguel
Creadora escénica transdisciplinaria, sus piezas se caracterizan por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.
Sobre la pieza
El alma es un punto que no tiene dimensión; el mundo visible está contenido en la conciencia del ser, creado en el alma de uno mismo. La propuesta maneja disolvencias cruzadas aludiendo al sueño, al anhelo y también a la sensación del paso del tiempo dentro de un universo que sólo yo conozco. La pieza entrecruza dos espacios-tiempo que tienen en común la libertad corpórea y de pensamiento, siendo este último infinito, como el arte.
Teatro al vacío
Disponible desde el 24 de abril
Teatro Al Vacío
Su trabajo se ha concentrado en los estímulos sensoriales, sus creaciones vinculan sonido, iluminación y cuerpo para crear acontecimientos sensibles, que amplían el concepto de la teatralidad.
Sobre la propuesta
La contemplación. Una experiencia de mirar lúdico. Posibilidades poéticas con objetos cotidianos
Sarmen Almond
Disponible desde el 25 de abril
Sarmen Almond
Creadora escénica interdisciplinaria. Su búsqueda se concentra en la exploración de los límites del cuerpo, la voz, la palabra, el grito y el silencio.
Sobre la pieza
Creaturas que mascullan. Murmullos que nos pertenecen y abren portillos a la introspección. Declives que caminamos a ciegas. Lapsos. Intervalos. Extranjeros. Mensajes difusos del exterior. Voyerismo que alivia el confinamiento. La fantasía que auxilia a escapar de lo tangible.
Jesús Giles (Bonita)
Disponible desde el 26 de abril
Jesús Giles (Bonita)
Exploración del lenguaje lumínico como detonador de atmósferas anímicas, su trabajo relaciona los efectos visuales con la corporalidad y la dimensión espacial.
Sobre la pieza
Una habitación invadida por la oscuridad, una cámara, dos monstruos presentes en el encierro forzado; frente a frente. ¿Dónde se enciende la luz aquí? No puedo pensar en el sonido sin pasar por el silencio, no puedo pensar en luz sin haber atravesado la oscuridad. No puedo dejar de pensar en lo increíble que me veo con esta peluca. Allá afuera, acá en este país donde la feminidad se mata, prefiero quedarme encerrada entre lentejuelas y pestañas largas, bailar y fumar. Porque siempre es necesario comenzar de nuevo, y eso es hermoso.
Karen Condés
Disponible desde el 27 de abril
Karen Condés
Su exploración artística diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente.
Sobre la pieza
Estamos en un momento histórico, una crisis sanitaria que nos impide llevar a cabo encuentros físicos, una de las partes esenciales para vivir el acontecimiento colectivo y también el acontecimiento escénico. El teatro ha sido por excelencia el lugar consagrado donde sucede la ficción. Sin embargo, la emergencia de lo real nos ha impulsado a investigar nuevas teatralidades que expanden la escena al mundo virtual, acontecimientos que bien dentro o fuera de los recintos teatrales, han desplazado también las jerarquías y las maneras de producir el teatro. Su emergencia corresponde tanto a impulsos históricos como a las formas artísticas en general y del teatro en particular. En este videoperformance se reflexiona sobre nuestros territorios geográficos y corporales donde transitamos física y emocionalmente, sobre la reapropiación de estos territorios desde un enfoque de liberación donde “el encierro” es más bien una condición que podría permitir encuentros con nosotras mismas. Esta es una oportunidad de mirarnos hacia adentro y reconciliarnos con nuestra geografía, sabernos como cuerpo colectivo que toma consciencia de su unidad a partir de su fragmentación. Pero que ahora, más que nunca entiende que siempre existirá otro modo de ser…
Tiosha Bojórquez
Disponible desde el 28 de abril
Tiosha Bojorquez Chapela
Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México. En sus poemas indaga los límites del lenguaje y del ritmo.
Sobre la pieza
Visiones desde las entrañas de una ballena. Jonás escapa de su misión profética (dictada por el orden natural) y sube a un barco (herramienta tecnológica) que zozobra en medio de una tormenta (de nuevo, la naturaleza mostrando su predominio). Culpado por la tripulación, Jonás es arrojado al mar y devorado por una ballena que lo escupe en la playa tan solo después de que él comprende que no puede escapar a su destino. De la misma forma, la humanidad moderna escapa de su misión primordial y busca refugio en un orden tecnológico que parece prometerle refugio, pero zozobra ante uno de los seres vivos más minúsculos que existen: un virus. En el confinamiento derivado por la pandemia, descubrimos que las entrañas del Leviatán han sido nuestro hogar desde hace mucho tiempo y que, quizás, si comprendemos nuestra misión, podremos salir de una oscuridad que ha durado mucho más tiempo que esta cuarentena. Visiones desde las entrañas de una ballena es un poema dividido en cinco partes que, a pesar de su formato, característico de la tragedia, intenta mostrar que el destino final siempre tiene tintes de esperanza. El confina/miento terminará, de una u otra manera, y entonces nos enfrentaremos a la ineludible realidad de la que hemos intentado escapar. Por ahora, las labores de parto han comenzado.
La realización del video que sirve como dispositivo para este poema es una creación del artista visual y sonoro Alejandro Cons.
Espartaco Martínez
Disponible desde el 29 de abril
Espartaco Martínez
Artista escénico. En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko.
Sobre la pieza
Cuando yo nací estaba preso, es decir, quiero explicarme: mi madre, integrante de un grupo guerrillero fue detenida por la policía paramilitar y fue llevada a un centro de tortura. Estaba embarazada. No quiero que te confundas con lo que voy a decirte, yo no voy a regalarte nada. Cuando nací estaba ya preso, dentro de la panza de mi madre recibí unos buenos golpes y de ahí, creo mi gusto, o tristeza o placer del dolor. Soy tauro, y creo que en la fiesta brava, siempre me identifiqué con el toro, pocas veces con el torero.
Colectivo Macramé
Disponible desde el 30 de abril
Colectivo Macramé
Su exploración escénica se reconoce con la invención de nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.
Sobre la pieza
La pandemia ha demostrado que la normalidad no es eterna. Toda crisis desata una síncopa, una alteración implacable de los ritmos que construyen nuestra vida cotidiana. Si los cuerpos están ausentes y la cercanía ha sido anulada, habrá que abrazar el vacío. Fuimos lobos es un recordatorio de lo que hemos perdido y una invitación a compartir el duelo. Por medio de cinco ejercicios participativos buscamos invocar un consuelo, provocar la calma que no llegará por sí sola y defender la capacidad de fundar un mundo más amplio desde el encierro.
Lechedevirgen Trimegisto
Disponible desde el 1 de mayo
Lechedevirgen Trimegisto
Artista, curador y productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible.
Sobre la pieza:
Siendo parte de los grupos de riesgo al vivir con inmunosupresión debido a un trasplante renal, el artista se pregunta cómo hacer frente a la pandemia, reflexionando sobre el papel que juegan los espacios que habitamos en un contexto de aislamiento social y confinamiento. Partiendo de la experiencia autobiográfica para la creación de este ejercicio de liberación virtual, que oscila entre el video-ensayo, video-arte y la video-performance, explora las relaciones paradójicas entre cuerpo y espacio, interior y exterior, contención y liberación, vida y muerte: “La figura retórica de la enfermedad no es la metáfora, sino la paradoja. La enfermedad te enseña a vivir mientras mueres”.
Mariana Gaja
Disponible desde el 2 de mayo
Mariana Gajá
Con más de 20 años de trayectoria como actriz, apasionada del teatro y de la música, también ha realizado estudios en canto y arpa.
Sobre la pieza
Dentro. Fuera. Y de pronto, así de repente nos metimos a nuestras casas. Nos guardamos a escuchar nuestros adentros. La cotidianidad se volvió una loza. Y nos tocó reinventarnos. En el caótico cotidiano de una madre con dos hijas pequeñas, el silencio aparece como destellos inasibles. Me volví parte del caos. Lo abracé. El remolino me impulsó a revisitar viejos textos olvidados. A reinventar mi realidad recordando universos. Mi casa dentro. El teatro fuera. Mi deseo. Muy adentro. Añoro volver a ese instante infinito en donde todo es posible. La ficción. El lugar más seguro de mi realidad.
Análisis de los ejercicios
Disponible desde el 3 de mayo
Miroslava Salcido
Doctora en filosofía por la UNAM. Investigadora titular en el CITRU. Se especializa en filosofía del cuerpo y filosofía del performance, como laboratorios corpóreo-conceptuales, donde vincula la teoría con la práctica escénica. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos.
Zavel Castro
Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.
Conversatorio virtual a propósito de los 15 ejercicios de liberación
Disponible desde el 3 de mayo
Artistas y Colectivos Escénicos

Aristeo Mora
Director de escena.
Licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas y para la Fundación Siemens como curador del proyecto Espacios Revelados México 2019/20.

Bárbara Foulkes
Coreógrafa interdisciplinaria.
Entiende su práctica como la búsqueda de relaciones que se establecen entre cuerpo, tiempo y espacio. Traduce su exploración en una manera de pensar y de observar el mundo en términos de tensiones, fuerzas, contrapesos, balances y desbalances: términos de acción y de vida. Es parte del Colectivo AM, un grupo de coreógrafas que trabaja en colaboración desde el 2010 en proyectos vinculados a la noción de historia, archivo y cuerpo.

Manuel Estrella Chí
Artista interdisciplinario, músico especializado en diseño sonoro para artes escénicas y performer.
Actualmente desarrolla y dirige su propio proyecto escénico mmmmmmmm sonido-escena en el que aborda sus intereses artísticos interdisciplinarios respecto a investigar el sonido como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y lo coreográfico.

Marianella Villa
Actriz, dramaturga, directora e investigadora escénica.
Ha sido becaria del programa de creadores escénicos del FONCA en 2011 y 2016. Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista. Es fundadora de la Casa AmarYya, proyecto de impacto social que lucha y trabaja contra la violencia hacia las niñas y mujeres.

Liga Teatro Elástico
Compañía de teatro de objetos y figuras animadas.
Fundada y dirigida por la actriz y directora Jacqueline Serafín, y por el escultor e inventor de títeres Iker Vicente. El público y la materia son sus interlocutores principales. Su trabajo se ha presentado en comunidades, plazas y teatros de 3 continentes. Merecedores del Premio a la Excelencia en el Diseño Escénico en la Cuadrienal de Praga 2019.

Myrna Moguel
Directora, actriz, docente y productora.
Egresada con mención honorífica de la Licenciatura en Actuación, por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido becaria del FONCA y de BECARTE. Dirige la compañía interdisciplinaria TransLímite, donde coordina y dirige un diplomado estable de creación escénica contemporánea.

Teatro al vacío
Es un grupo en investigación y creación permanente dirigido por José Agüero y Adrián Hernández, apoyado en una formación constante, para generar un teatro que trasciende en el espectador en tanto que trasciende en el actor, un teatro honesto y no impuesto, un teatro hecho por el actor y generado por las necesidades esenciales del mismo en diálogo con los intereses y necesidades de los espectadores, un teatro donde el actor es creador. La compañía apuesta por un teatro plástico-corporal con una estética mínima, con el fin de ofrecer alternativas escénicas a niñxs y jóvenes.

Sarmen Almond
Artista, música y performer vocal mexicana especializada en la tradición Roy Hart.
Utiliza la voz humana y su relación con las nuevas tecnologías para crear composiciones y descomposiciones de personalidad en el escenario. Persigue una búsqueda constante de las infinitas posibilidades del cuerpo humano como instrumento, así como el reflejo de estas sonoridades en espacios físicos e imaginarios.

Jesús Giles (Bonita)
Diseñadorx escénicx y drag Queen mexicanx egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Beneficiarix del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA, con especialidad en diseño de escenografía e iluminación. Comenzó su trabajo profesionalmente en 2014, ha colaborado como diseñador de iluminación en más de 40 puestas en escena de teatro, danza, música y performance.

Karen Condés
Artista y activista feminista.
Su exploración diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente. Actualmente participa en Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM con el proyecto Nuestra Venganza es ser Felices.

Tiosha Bojórquez
Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México, ha presentado su espectáculo de poesía escénica en México, Estados Unidos, Canadá y España. Ha publicado artículos y ha sido colaborador en publicaciones dedicadas al spoken Word.

Espartaco Martínez
Artista escénico.
En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Fue artista residente y maestro de la catedra “dance-performace” en Yoshibi University of Art and Desing en Tokio (07-10). Forma parte de Raidakudakan una de las compañías de butoh más reconocidas en el mundo. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko.

Colectivo Macramé
Es un colectivo transdisciplinario que trabaja de forma simultánea en México y Suiza. Nace en el 2008 con el objetivo de inventar nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.

Lechedevirgen Trimegisto
Artista, curador y productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible.

Mariana Gajá
Inició sus estudios profesionales de actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. En sus 20 años de trayectoria profesional ha trabajado en más de 40 puestas en escena y en diversos proyectos de cine y televisión. Apasionada del teatro y de la música, también ha realizado estudios en canto y arpa.
Reflexión Teórica
Miroslava Salcido
Doctora en filosofía por la UNAM. Investigadora titular en el CITRU. Se especializa en filosofía del cuerpo y filosofía del performance, como laboratorios corpóreo-conceptuales, donde vincula la teoría con la práctica escénica. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos.
Curaduría
Zavel Castro
Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.
Acción + Aislamiento: 15 ejercicios de liberación virtual


Una serie de videoarte conformada por quince artistas y colectivos escénicos, en las que expresan cómo han resentido el aislamiento y cómo han intentado liberarse a través de su práctica creativa. Mediante la expresión visual, corporal, sonora, documental, verbal, objetual, lumínica, representacional o performática, compartirán con los espectadores y espectadoras el potencial del arte para transformar la vivencia del confinamiento en eventos significativos.
El ciclo concluyó con una reflexión teórica de las piezas y un conversatorio virtual, en el que se interpretarán los ejercicios a partir del viaje conceptual de la práctica a la teoría. Territorios en los que solemos refugiarnos y que se resignifican ante la urgencia del abrazo comunitario.
Idea original: Juan Meliá
Curaduría: Zavel Castro
Participantes: Aristeo Mora, Bárbara Foulkes, Manuel Estrella Chí, Marianella Villa, Liga Teatro Elástico, Myrna Moguel, Teatro al Vacío, Sarmen Almond, Jesús Giles (Bonita), Karen Condés, Tiosha Bojórquez, Espartaco Martínez, Colectivo Macramé, Lechedevirgen Trimegisto y Mariana Gajá
Análisis crítico: Miroslava Salcido y Zavel Castro
Aristeo Mora - Mirar el interior de una casa
Disponible desde el 18 de abril
Aristeo Mora
Su práctica escénica explora el concepto del espacio (arquitectónicos, públicos, urbanos, etcétera) como un complejo entramado de relaciones y memorias, y crea dispositivos lúdicos que le permiten interpretarla y pensarla desde el cuerpo y la ficción.
Sobre la pieza
“Mirar el interior de una casa” es un juego con el que se le propone a los y las espectadoras recorrer sus casas mientras son guiadas por un audiovisual, que funciona como un trampantojo para mirar al mismo tiempo un recorrido por la casa de Aristeo Mora, superponiendo algunas imágenes de la casa del artista en los espacios de las casas de quienes utilizan el juego. Durante el recorrido se cuestiona la idea de aislamiento al que suponemos que nos sometemos cuando nos internamos en el interior de nuestras casas.
Bárbara Foulkes
Disponible desde el 19 de abril
Bárbara Foulkes
Su obra está vinculada a la interdisciplina, haciendo énfasis en un dialogo entre las artes vivas y las artes visuales. Utiliza la coreografía como un campo artístico expandido y al cuerpo en acción, como punto de partida para encontrarnos a pensar, habitar y desarrollar un discurso que se pregunta acerca de la función del cuerpo, en la cultura y en la sociedad.
Sobre la pieza
Estaba por viajar a Buenos Aires a montar una pieza con Paula Maffía que se llamaría Exageradamente Grande, el viaje se suspendió y decidí intentar hacer un ejercicio de la obra en un terreno baldío que está atrás de casa. A través de mi trabajo me la paso proponiendo distintas formas de suspensión; ahora la suspensión está dada de manera masiva en el mundo entero y veo una gran oportunidad para revisarla mientras estamos atravesando ese espacio liminal, en el que parece que nada volverá a ser como antes pero aún no sabemos en lo que se va a transformar.
Manuel Estrella Chí
Disponible desde el 20 de abril
Manuel Estrella Chí
En los últimos años, ha concentrado su exploración artística en la investigación del sonido
como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y la coreografía.
Sobre la pieza
Esta pieza parte del interés personal por concebir a la inutilidad como un espacio de recepción sensible para observar trayectos, sonidos, colores, texturas y tiempos de los cuerpos que habitan en un espacio determinado. “Nadie sabe lo que una piedra puede” se conforma de dos momentos, estos momentos son dos preguntas en las que se construyen pequeñas acciones poéticas detonadas por imaginar posibles con una piedra.
Marianella Villa
Disponible desde el 21 de abril
Marianella Villa
Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista.
Sobre la pieza
Para mí, todo proceso de creación, debe estar tejido con una herida propia. Hay algo de la vida, que me duele profundamente con respecto a las mujeres y la creación. Nos han arrebatado tanto y la rabia es mucha. La palabra aislamiento, no me remite en exclusiva a la razón sanitaria por la que permanecemos en casa, la palabra aislamiento, me remite más a la injusticia histórica que se ha cometido contra niñas y mujeres a lo largo de toda la historia de la humanidad. A las mujeres se nos ha -Confinado-, a tener un lugar terrible en este mundo. Este proceso, me hizo volver a pensar en la urgencia de que las mujeres, como decía Virginia Woolf, matemos al ángel del hogar. Que mandemos a la mierda todos los regímenes que nos tienen cautivas y nos impiden ser libres y crear lo que deseamos de nuestra vida. Para mí, la escritura de las mujeres, es vital, es una forma simbólica de liberación, de re apropiarnos de la voz y la tinta y el territorio, es una forma de a(r)marnos y construir narrativas, en donde nuestro destino no sea la muerte, la violación o el confinamiento. Me duele hondo que el destino nuestro sea a lado de una tarja de lava trastes, que nuestras articulaciones queden hechas polvo y muy lejos de lo que soñamos para nuestra vida. Este proceso me hizo recordar a todas las amas de casa, que viven en confinamiento perpetuo. Este proceso me hizo recordar que, a ellas, se los debemos todo. Este proceso me hizo recordar, el profundo respeto que tengo por todas las mujeres que día a día, dejan la piel, para que los demás se realicen, me hizo recordar tremenda injusticia. Este proceso nos hizo soñar nuevamente, con que otro mundo mejor, puede ser posible para las mujeres y las niñas. Nos volvió el alma al cuerpo y nos dieron ganas de radicalizarnos más y seguir luchando por liberarnos de todas nuestras opresiones.
Liga - Teatro Elástico
Disponible desde el 22 de abril
Liga Teatro elástico
LA LIGA es una compañía de teatro de objetos y figuras animadas. Sus integrantes – amantes de la materia y el movimiento- consideran al teatro como un objeto elástico. Con él amarran, propulsan, montan, rebotan, tejen, y sobre todo, ligan lo distante. Para ellos los objetos hablan, el público actúa y la materia detenta la mitad de los derechos de autor de cada montaje.
Sobre la pieza
Trabajamos con textos como La vida es sueño de Calderón de la Barca, en especial el monólogo de segismundo de la segunda jornada, revisamos el I-chin o El libro de las mutaciones, en especial los exagramas La retirada, La Espera y El impedimento. También el poema de Jorge Luis Borges, Otro poema de los dones y lo que nos evoca la novela de Los Robinsons Suizos de Johann David Wyss. Partimos de tres objetos: una caja, una taza con café y una ventana. Y con la posibilidad de integrar las miradas de muchas personas que pasan la misma situación de encierro y la posibilidad de establecer comunicación con ellos a partir de estos objetos y sus miradas, pedimos a unas veinte personas alrededor de múltiples ciudades que nos enviaran registros de entre 20 y 40 segundos de sus tazas y sus ventanas.
Myrna Moguel
Disponible desde el 23 de abril
Myrna Moguel
Creadora escénica transdisciplinaria, sus piezas se caracterizan por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.
Sobre la pieza
El alma es un punto que no tiene dimensión; el mundo visible está contenido en la conciencia del ser, creado en el alma de uno mismo. La propuesta maneja disolvencias cruzadas aludiendo al sueño, al anhelo y también a la sensación del paso del tiempo dentro de un universo que sólo yo conozco. La pieza entrecruza dos espacios-tiempo que tienen en común la libertad corpórea y de pensamiento, siendo este último infinito, como el arte.
Teatro al vacío
Disponible desde el 24 de abril
Teatro Al Vacío
Su trabajo se ha concentrado en los estímulos sensoriales, sus creaciones vinculan sonido, iluminación y cuerpo para crear acontecimientos sensibles, que amplían el concepto de la teatralidad.
Sobre la propuesta
La contemplación. Una experiencia de mirar lúdico. Posibilidades poéticas con objetos cotidianos
Sarmen Almond
Disponible desde el 25 de abril
Sarmen Almond
Creadora escénica interdisciplinaria. Su búsqueda se concentra en la exploración de los límites del cuerpo, la voz, la palabra, el grito y el silencio.
Sobre la pieza
Creaturas que mascullan. Murmullos que nos pertenecen y abren portillos a la introspección. Declives que caminamos a ciegas. Lapsos. Intervalos. Extranjeros. Mensajes difusos del exterior. Voyerismo que alivia el confinamiento. La fantasía que auxilia a escapar de lo tangible.
Jesús Giles (Bonita)
Disponible desde el 26 de abril
Jesús Giles (Bonita)
Exploración del lenguaje lumínico como detonador de atmósferas anímicas, su trabajo relaciona los efectos visuales con la corporalidad y la dimensión espacial.
Sobre la pieza
Una habitación invadida por la oscuridad, una cámara, dos monstruos presentes en el encierro forzado; frente a frente. ¿Dónde se enciende la luz aquí? No puedo pensar en el sonido sin pasar por el silencio, no puedo pensar en luz sin haber atravesado la oscuridad. No puedo dejar de pensar en lo increíble que me veo con esta peluca. Allá afuera, acá en este país donde la feminidad se mata, prefiero quedarme encerrada entre lentejuelas y pestañas largas, bailar y fumar. Porque siempre es necesario comenzar de nuevo, y eso es hermoso.
Karen Condés
Disponible desde el 27 de abril
Karen Condés
Su exploración artística diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente.
Sobre la pieza
Estamos en un momento histórico, una crisis sanitaria que nos impide llevar a cabo encuentros físicos, una de las partes esenciales para vivir el acontecimiento colectivo y también el acontecimiento escénico. El teatro ha sido por excelencia el lugar consagrado donde sucede la ficción. Sin embargo, la emergencia de lo real nos ha impulsado a investigar nuevas teatralidades que expanden la escena al mundo virtual, acontecimientos que bien dentro o fuera de los recintos teatrales, han desplazado también las jerarquías y las maneras de producir el teatro. Su emergencia corresponde tanto a impulsos históricos como a las formas artísticas en general y del teatro en particular. En este videoperformance se reflexiona sobre nuestros territorios geográficos y corporales donde transitamos física y emocionalmente, sobre la reapropiación de estos territorios desde un enfoque de liberación donde “el encierro” es más bien una condición que podría permitir encuentros con nosotras mismas. Esta es una oportunidad de mirarnos hacia adentro y reconciliarnos con nuestra geografía, sabernos como cuerpo colectivo que toma consciencia de su unidad a partir de su fragmentación. Pero que ahora, más que nunca entiende que siempre existirá otro modo de ser…
Tiosha Bojórquez
Disponible desde el 28 de abril
Tiosha Bojorquez Chapela
Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México. En sus poemas indaga los límites del lenguaje y del ritmo.
Sobre la pieza
Visiones desde las entrañas de una ballena. Jonás escapa de su misión profética (dictada por el orden natural) y sube a un barco (herramienta tecnológica) que zozobra en medio de una tormenta (de nuevo, la naturaleza mostrando su predominio). Culpado por la tripulación, Jonás es arrojado al mar y devorado por una ballena que lo escupe en la playa tan solo después de que él comprende que no puede escapar a su destino. De la misma forma, la humanidad moderna escapa de su misión primordial y busca refugio en un orden tecnológico que parece prometerle refugio, pero zozobra ante uno de los seres vivos más minúsculos que existen: un virus. En el confinamiento derivado por la pandemia, descubrimos que las entrañas del Leviatán han sido nuestro hogar desde hace mucho tiempo y que, quizás, si comprendemos nuestra misión, podremos salir de una oscuridad que ha durado mucho más tiempo que esta cuarentena. Visiones desde las entrañas de una ballena es un poema dividido en cinco partes que, a pesar de su formato, característico de la tragedia, intenta mostrar que el destino final siempre tiene tintes de esperanza. El confina/miento terminará, de una u otra manera, y entonces nos enfrentaremos a la ineludible realidad de la que hemos intentado escapar. Por ahora, las labores de parto han comenzado.
La realización del video que sirve como dispositivo para este poema es una creación del artista visual y sonoro Alejandro Cons.
Espartaco Martínez
Disponible desde el 29 de abril
Espartaco Martínez
Artista escénico. En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko.
Sobre la pieza
Cuando yo nací estaba preso, es decir, quiero explicarme: mi madre, integrante de un grupo guerrillero fue detenida por la policía paramilitar y fue llevada a un centro de tortura. Estaba embarazada. No quiero que te confundas con lo que voy a decirte, yo no voy a regalarte nada. Cuando nací estaba ya preso, dentro de la panza de mi madre recibí unos buenos golpes y de ahí, creo mi gusto, o tristeza o placer del dolor. Soy tauro, y creo que en la fiesta brava, siempre me identifiqué con el toro, pocas veces con el torero.
Colectivo Macramé
Disponible desde el 30 de abril
Colectivo Macramé
Su exploración escénica se reconoce con la invención de nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.
Sobre la pieza
La pandemia ha demostrado que la normalidad no es eterna. Toda crisis desata una síncopa, una alteración implacable de los ritmos que construyen nuestra vida cotidiana. Si los cuerpos están ausentes y la cercanía ha sido anulada, habrá que abrazar el vacío. Fuimos lobos es un recordatorio de lo que hemos perdido y una invitación a compartir el duelo. Por medio de cinco ejercicios participativos buscamos invocar un consuelo, provocar la calma que no llegará por sí sola y defender la capacidad de fundar un mundo más amplio desde el encierro.
Lechedevirgen Trimegisto
Disponible desde el 1 de mayo
Lechedevirgen Trimegisto
Artista, curador y productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible.
Sobre la pieza:
Siendo parte de los grupos de riesgo al vivir con inmunosupresión debido a un trasplante renal, el artista se pregunta cómo hacer frente a la pandemia, reflexionando sobre el papel que juegan los espacios que habitamos en un contexto de aislamiento social y confinamiento. Partiendo de la experiencia autobiográfica para la creación de este ejercicio de liberación virtual, que oscila entre el video-ensayo, video-arte y la video-performance, explora las relaciones paradójicas entre cuerpo y espacio, interior y exterior, contención y liberación, vida y muerte: “La figura retórica de la enfermedad no es la metáfora, sino la paradoja. La enfermedad te enseña a vivir mientras mueres”.
Mariana Gaja
Disponible desde el 2 de mayo
Mariana Gajá
Con más de 20 años de trayectoria como actriz, apasionada del teatro y de la música, también ha realizado estudios en canto y arpa.
Sobre la pieza
Dentro. Fuera. Y de pronto, así de repente nos metimos a nuestras casas. Nos guardamos a escuchar nuestros adentros. La cotidianidad se volvió una loza. Y nos tocó reinventarnos. En el caótico cotidiano de una madre con dos hijas pequeñas, el silencio aparece como destellos inasibles. Me volví parte del caos. Lo abracé. El remolino me impulsó a revisitar viejos textos olvidados. A reinventar mi realidad recordando universos. Mi casa dentro. El teatro fuera. Mi deseo. Muy adentro. Añoro volver a ese instante infinito en donde todo es posible. La ficción. El lugar más seguro de mi realidad.
Análisis de los ejercicios
Disponible desde el 3 de mayo
Miroslava Salcido
Doctora en filosofía por la UNAM. Investigadora titular en el CITRU. Se especializa en filosofía del cuerpo y filosofía del performance, como laboratorios corpóreo-conceptuales, donde vincula la teoría con la práctica escénica. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos.
Zavel Castro
Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.
Conversatorio virtual a propósito de los 15 ejercicios de liberación
Disponible desde el 3 de mayo
Artistas y Colectivos Escénicos

Aristeo Mora
Director de escena.
Licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas y para la Fundación Siemens como curador del proyecto Espacios Revelados México 2019/20.

Bárbara Foulkes
Coreógrafa interdisciplinaria.
Entiende su práctica como la búsqueda de relaciones que se establecen entre cuerpo, tiempo y espacio. Traduce su exploración en una manera de pensar y de observar el mundo en términos de tensiones, fuerzas, contrapesos, balances y desbalances: términos de acción y de vida. Es parte del Colectivo AM, un grupo de coreógrafas que trabaja en colaboración desde el 2010 en proyectos vinculados a la noción de historia, archivo y cuerpo.

Manuel Estrella Chí
Artista interdisciplinario, músico especializado en diseño sonoro para artes escénicas y performer.
Actualmente desarrolla y dirige su propio proyecto escénico mmmmmmmm sonido-escena en el que aborda sus intereses artísticos interdisciplinarios respecto a investigar el sonido como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y lo coreográfico.

Marianella Villa
Actriz, dramaturga, directora e investigadora escénica.
Ha sido becaria del programa de creadores escénicos del FONCA en 2011 y 2016. Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista. Es fundadora de la Casa AmarYya, proyecto de impacto social que lucha y trabaja contra la violencia hacia las niñas y mujeres.

Liga Teatro Elástico
Compañía de teatro de objetos y figuras animadas.
Fundada y dirigida por la actriz y directora Jacqueline Serafín, y por el escultor e inventor de títeres Iker Vicente. El público y la materia son sus interlocutores principales. Su trabajo se ha presentado en comunidades, plazas y teatros de 3 continentes. Merecedores del Premio a la Excelencia en el Diseño Escénico en la Cuadrienal de Praga 2019.

Myrna Moguel
Directora, actriz, docente y productora.
Egresada con mención honorífica de la Licenciatura en Actuación, por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido becaria del FONCA y de BECARTE. Dirige la compañía interdisciplinaria TransLímite, donde coordina y dirige un diplomado estable de creación escénica contemporánea.

Teatro al vacío
Es un grupo en investigación y creación permanente dirigido por José Agüero y Adrián Hernández, apoyado en una formación constante, para generar un teatro que trasciende en el espectador en tanto que trasciende en el actor, un teatro honesto y no impuesto, un teatro hecho por el actor y generado por las necesidades esenciales del mismo en diálogo con los intereses y necesidades de los espectadores, un teatro donde el actor es creador. La compañía apuesta por un teatro plástico-corporal con una estética mínima, con el fin de ofrecer alternativas escénicas a niñxs y jóvenes.

Sarmen Almond
Artista, música y performer vocal mexicana especializada en la tradición Roy Hart.
Utiliza la voz humana y su relación con las nuevas tecnologías para crear composiciones y descomposiciones de personalidad en el escenario. Persigue una búsqueda constante de las infinitas posibilidades del cuerpo humano como instrumento, así como el reflejo de estas sonoridades en espacios físicos e imaginarios.

Jesús Giles (Bonita)
Diseñadorx escénicx y drag Queen mexicanx egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Beneficiarix del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA, con especialidad en diseño de escenografía e iluminación. Comenzó su trabajo profesionalmente en 2014, ha colaborado como diseñador de iluminación en más de 40 puestas en escena de teatro, danza, música y performance.

Karen Condés
Artista y activista feminista.
Su exploración diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente. Actualmente participa en Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM con el proyecto Nuestra Venganza es ser Felices.

Tiosha Bojórquez
Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México, ha presentado su espectáculo de poesía escénica en México, Estados Unidos, Canadá y España. Ha publicado artículos y ha sido colaborador en publicaciones dedicadas al spoken Word.

Espartaco Martínez
Artista escénico.
En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Fue artista residente y maestro de la catedra “dance-performace” en Yoshibi University of Art and Desing en Tokio (07-10). Forma parte de Raidakudakan una de las compañías de butoh más reconocidas en el mundo. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko.

Colectivo Macramé
Es un colectivo transdisciplinario que trabaja de forma simultánea en México y Suiza. Nace en el 2008 con el objetivo de inventar nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.

Lechedevirgen Trimegisto
Artista, curador y productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible.

Mariana Gajá
Inició sus estudios profesionales de actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. En sus 20 años de trayectoria profesional ha trabajado en más de 40 puestas en escena y en diversos proyectos de cine y televisión. Apasionada del teatro y de la música, también ha realizado estudios en canto y arpa.
Reflexión Teórica
Miroslava Salcido
Doctora en filosofía por la UNAM. Investigadora titular en el CITRU. Se especializa en filosofía del cuerpo y filosofía del performance, como laboratorios corpóreo-conceptuales, donde vincula la teoría con la práctica escénica. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos.
Curaduría
Zavel Castro
Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.
Recetas de cuarentena


Sor Juana Inés de Cruz ha estado muy cerca de nosotros desde que Teatro UNAM aceptara la propuesta para que en el Carro de Comedias 2017, una de las obras de nuestro programa doble titulado “La plaza de Juan y Juana” fuera “Los empeños de una casa”. Desde su estreno el 30 de abril de ese año y hasta ahora, la hemos representado en más de 65 ocasiones.
El 17 de abril se conmemoraron 325 años del fallecimiento de nuestra poetisa mexicana y le recordaríamos haciendo honor a sus letras con algunas presentaciones ya programadas. Desafortunadamente, el Covid hizo de las suyas empeñándose al encerrarnos en casa.
¡Pero como no queremos dejar de festejarle! Nos dimos a la tarea de hacer una versión con mucho sabor (literal). Las cocinas de los actores nos proveerán de lo necesario para dar vida a cada uno de los personajes de esta comedia de enredos que tanto disfrutamos.
Disponible desde el 17 de abril
Recetas de cuarentena: Los empeños de una casa
PERSONAJES / INGREDIENTES
Juan Algo picante
Celia Sal
Leonor Algo dulce
Pedro Licor
Don Rodrigo Ajo
Ana Vinagre
Castaño Canela
Don Carlos Pan
Idea original: Álvaro Cerviño
Cocineros de la obra:
Anaid Bohor
Diana Perelli
Carlos Herrera
Darling Lucas
Anna Irene Guevara Meneses
Oscar Sergio Serrano

Álvaro Cerviño
Director
Sus créditos teatrales incluyen Los Miserables, El Fantasma de la Ópera, The Lion King, Chicago, José el Soñador, Jesucristo Superestrella, Violinista en el Tejado, Dulce Caridad, Los Productores, La Línea del Coro, We Will Rock You, Ayolante, Toruk-Cirque du Soleil, Avenida Q, El Libro de Mormón, Las Mujeres Sabias, La Comedia de Errores, Hamlet, Cyrano de Bergerac, Don Juan Tenorio, Lisístrata, Sueño de una noche de verano, Macbeth, El Enfermo Imaginario, Los Empeños de una Casa y La Verdad Sospechosa, entre otras.

Anaid Bohor
Actriz
Puebla 1991
Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017 con el programa doble La Plaza de Juan y Juana: La verdad sospechosa de Juan Ruíz de Alarcón y Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz adaptadas y dirigidas por Álvaro Cerviño. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder, El enemigo de la clase de Nigel Williams, El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; entre otras. Ha sido asistente de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja; Nada siempre, todo nunca; y con Mariana Villegas en Este cuerpo mío. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.

Anna Irene Guevara Meneses
Actriz e instrumentista
Licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2010). Se ha presentado en reconocidos teatros y salas nacionales e internacionales como el Teatro Salvador Novo, A. López Mancera, Jiménez Rueda, Julio Prieto, Sala Nezahualcóyotl, Teatro Macedonio Alcalá, Teatro Municipal Carlos Gómez y el Teatro de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Teatro Juan Del Enzina (Salamanca, España), Corral de Comedias de Almagro (España). Actriz y músico en el Carro de Comedias de la UNAM 2017, con el programa doble La plaza de Juan y Juana. Forma parte de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Música de la UNAM (2013-2016) y de la Orquesta Juvenil de Guitarras de la Ciudad de México (2018). Trabajó con el maestro Adam Guevara como actriz y creadora escenofónica: ¿Quién mató a Seki Sano? (2006), Me enseñaste a querer (2008), Un cenicero lleno de esperanza (2009), El círculo de tiza de B. Brecht (2010). Directora y actriz en Ángel de mi guarda de A. Guevara (2012). In Memoriam Adam Guevara, fragmentos de la obra del dramaturgo, concepto y dirección (2016). Actualmente continúa sus estudios musicales en la Facultad de Música de la UNAM. Forma parte de la compañía Novohispunk Teatro desde 2017.

Carlos Herrera
Actor
Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2012-2016); ha complementado sus estudios con diversos talleres y diplomas. Ha participado en más de 20 puestas en escena entre las que destacan: Crónicas anacrónicas de tres pícaros novohíspanos dirigida por Antonio Algarra presentada en el Festival Internacional de teatro Clásico de Almagro, España 2019. Los locos de Valencia de la Compañía de la Escuela Nacional de Arte Teatral dir. Antonio Algarra en la Corrala del Mitote de la CNTeatro (2018-2019) y en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España 2019, “La plaza de Juan y Juana” programa doble de la compañía Carro de Comedias de la UNAM 2017 presentada en diversos estados de la república mexicana (2017-2018) y en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España 2019. dir. Álvaro Cerviño. Del suspenso… al horror dir. Marta Luna en el Museo del Chopo de la UNAM (2013) y La fierecilla domada dir. Marta Luna (2012).

Darling Lucas
Actriz
Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL, con mención honorífica. Integrante de Novohispunk teatro y Udana Plattform. Estudió en 2014 en The New York Film Academy. Becaria FONCA con el programa de Creadores escénicos 2017-2018. Premio a mejor actriz en el festival internacional de Monólogos, Mérida 2019. Representante de Colectivo Punta Cometa y gestora de procesos culturales para la construcción de Paz y Memoria por el CCEMEX y el Claustro de Sor Juana. Sus trabajos se han presentado en América del Sur, Europa y Norteamérica.

Diana Perelli
Actriz
Egresada de la Licenciatura en actuación de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL, con mención honorífica y medalla al mérito académico. A lo largo de la carrera fue dirigida por maestros como Lucio Herrera, Claudia Ríos, Gilberto Guerrero, Carlos Corona, Verónica Albarrán y Mauricio García Lozano y Álvaro Cerviño
Es co-fundadora de la compañía independiente “Teatro Sin Calcetas” con la cual ha participado en festivales dentro de la república mexicana, además de presentarse en espacios como el aparador de La Teatrería, El Foro la Nabe, Los Talleres de Coyoacán y la Sala Novo del Teatro La Capilla. La compañía ha trabajado con la directora y actriz Nohemí Espinosa, y el maestro Héctor Berthier. Ha sido dramaturga, actriz y directora dentro de la compañía, con la cual ha realizado 4 puestas en escena independiente. También es parte de la Compañía Novohispunks.

Oscar Sergio Serrano Hernández
Puebla, 1988
Egresado de la Licenciatura en Arte Dramático por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 8 años de experiencia en teatro, las últimas temporadas en que participa son DreamHouse, una adaptación de Casa De Muñecas de Ibsen por Xavier Villanova y una puesta en escena de teatro cabaret. Forma parte del Carro de Comedias 2017 de la UNAM (Novohispunk Teatro) en dos montajes que en 2019 se presentaron en la Universidad de Salamanca y el Festival de Teatro Clásico Almagro; La Verdad Sospechosa como Don García, y en Los Empeños de una Casa con el personaje de Castaño; ambos trabajos en verso bajo la dirección de Álvaro Cerviño. El mismo año, con la directora Lisha Montaño (Compañía Los Operantes), participa en #ComandanteOtelo, adaptación del clásico de Shakespeare por Xavier Villanova, obra ganadora de la muestra estatal de teatro en la ciudad de Puebla, resultando elegida para representar a la región zona centro en la 38’ Muestra Nacional de Teatro. En televisión ha participado en series de Sony, Televisa y Telemundo destacando su intervención en la serie El Dandy protagonizada por Damian Alcázar. Ha estudiado teatro físico, comedia e improvisación con Jesús Díaz, Adrián Vázquez y Roberto Duarte. Con formación de 10 años en danza con maestros como Ema Pulido, Ricardo Cossio y Carlos Sisti. Actualmente también se desarrolla como coreógrafo y asesor de movimiento en teatro y espectáculos.
Jam de dramaturgia concurso


“Tu texto es mi texto” busca crear dramaturgias cortas en periodos de horas, con la pluma de dos dramaturg@s.
Se seleccionaron 8 dramaturg@s para realizar en 24 horas un primer texto, el cual fue intercambiado, a través de un sorteo. Este fue intervenido también en un lapso de 24 horas.
Diseñadorxs de escenografía y vestuario se sumarán al proyecto.
Al tener bocetos, maquetas o “Muñecos de acción” fotografiados con prendas de vestuario, uniremos el rompecabezas en proyectos.
En una votación a través de esta página, Twitter, Facebook e Instagram, entre todos eligimos al el proyecto ganador.
Felicidades a l@s ganador@s
Textos finales intervenidos
Conoce todos los proyectos
Departamento 4B Jimena Eme Vázquez Ésta es una historia de ficción y permanecerá como tal...
Leer másCorre Corre Corre El niño corre Lleva un morral color azul Corre Una calle Tres...
Leer másUn potente reflector ilumina a MAGDA, mujer trans (36), hermosa, teñida de rubio, lleva un...
Leer másEn escena el roof garden de CARLOS y la azotea de MARIANA divididos, apenas, por...
Leer másUn cuarto vacío, una mesa, cuatro sillas y un refrigerador. Sobre la mesa hay un...
Leer másSi apagara las luces se llenarían los platos de recuerdos y en cada cucharada me...
Leer másA LA TARDE, CASI NOCHE Abro los ojos y veo todo desde una esquina. Entrada;...
Leer másNecesito pedirles un favor. Una cosa de nada, sencilla y sin chiste. No se vayan...
Leer másTu texto es mi texto
A partir de una convocatoria para crear dramaturgias cortas en periodos de horas, se inició...
Leer másInicialmente serían 5 los participantes, pero dado el entusiasmo y cantidad de interesados, ampliamos la...
Leer másLos temas ya fueron seleccionados. ¡Conócelos aquí!
Leer másSe enviarán a l@s participantes vía correo electrónico, la lista con los 4 temas elegidos,...
Leer másEl rumbo de la pluma cambia de dirección Tras el sorteo de escritos en este...
Leer másUna vez más l@s participantes contaron con 24 horas para intervenir el texto asignado por...
Leer másescenógraf@s y vestuaristas se podrán sumar a este proyecto, escogiendo alguno de los textos finales...
Leer másLas propuestas de los creativos seleccionados, se compartirán en esta página.
Leer másTenemos todas las piezas del rompecabezas listas y ahora tú nos ayudarás a decidir cuál...
Leer másEl proyecto ganador se dictaminará después de un minucioso conteo de las votaciones en Redes...
Leer másInfórmate sobre las etapas del Jam de Dramaturgia Tu texto es mi texto.
Leer másÉsta no es una convocatoria más, para concursar y ser coronado como “El mejor”. Ésta...
Leer másTejiendo redes


TEJIENDO REDES
Susana Meléndez. Directora
Faviola Llamas. Directora
Michelle Ayala. Asistente
Piezas Artísticas

El deshielo es inminente.
Apuntes, sobre, desde, para un camino
Un proyecto de Mariana García Franco

La navidad de Georgina
Carolina Sturla

502
Giuliana Kiersz
El deshielo es inminente.
Apuntes, sobre, desde, para un camino
Un proyecto de Mariana García Franco

Mariana García Franco
Artista escénica interdisciplinar
Trabaja a partir de la investigación de sucesos que están ocurriendo en la sociedad actualmente y de los procesos y las relaciones por los que atraviesa lo humano.
Se mantiene en la periferia dialogando no solamente con otros creadores sino con personas que quieren y necesitan levantar la voz contando sus propias historias y generando espacios más autónomos y en resistencia.
La navidad de Georgina
Carolina Sturla

Carolina Sturla
Dramaturga
Nació en Buenos Aires en 1984. Creció en la ciudad de Tandil. Es actriz, dramaturga y licenciada en psicología (UBA). En dramaturgia, tomó seminarios y talleres con Mauricio Kartún, Ariel Barchilón, Lautaro Vilo, Marco Antonio de la Parra, Ariel Farace, entre otros. En el 2017 terminó de cursar la Maestría en dramaturgia de la UNA. Sus obras editadas y estrenadas son: Buenos Hábitos, Eso de querer continuarse, Hablar del clima, Telegrama y Pregunta retórica en el marco de distintas ediciones del Ciclo de Teatro Breve Dos Veces Bueno, coordinado por Ariel Barchilón.
Sus obras Quería que quisieras y Como a un extraño fueron seleccionadas para
participar de las lecturas dramatizadas del Festival Lápiz de Mina de Santiago de Chile
en sus ediciones de 2016 y 2017, respectivamente. Quería que quieras fue seleccionada
junto a obras de otras dramaturgas de todo el mundo, para participar de las lecturas
dramatizadas de 11th Woman Playrights International Conference.
502
Giuliana Kiersz

Giuliana Kiersz
Escritora argentina
Realiza procesos de escritura desde investigaciones personales y en territorio. Su obra «El fin» obtuvo el X Premio Germán Rozenmacher y fue producida por el Festival Internacional de Buenos Aires. En 2019 presentó “Xalapa, un museo para el futuro” a partir de un proceso de residencia junto a la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana y al músico Ben Osborn. Sus textos fueron interpretados en Argentina, Francia y México; y publicados por Libros Drama, Editorial INTeatro, Libros del Rojas, Fondo Editorial ENSAD y Rara Avis. Actualmente cuenta con una beca de literatura de la Akademie Schloss Solitude y se encuentra en Alemania creando un proyecto sobre fronteras.