×

Archivo: Obra

Peek Chuun

¡Última semana!

Por causas ajenas a Teatro UNAM, del jueves 20 al domingo 23 de octubre no hay funciones

Las personas que adquirieron boletos para dichas funciones pueden pasar a taquilla por su devolución o pueden enviar un correo electrónico a boletoscultura@unam.mx solicitando el canje de fecha y especificando la función a la que desean asistir.

Te recordamos que los siguientes lineamientos permanecen vigentes y aplicables para asistir a los recintos universitarios:

Fotografías: Daniel González

Wicha la mala

Documental en tres episodios con entrevistas, testimonios, fotografías, periódicos y algunas presentaciones videograbadas de Wicha Pancha, una intérprete de la ranchera que durante los 80s desafió los modelos de género imperantes en el mariachi y en la nación. Quizás precisamente por ello, Wicha Pancha ha quedado borrada de la historia de la música mexicana, pero recientemente aparecieron documentos que dan fe de su existencia y que han guiado al equipo de CroMagnon en una investigación sin precedentes en medio de la pandemia.

Estos episodios revelarán a un personaje complejo e interesante. El documental intenta retratar la censura, discriminación y situación marginal que siempre persiguieron a la Wicha.

Episodio 1

Miércoles 17 de junio / 10 h 

Episodio 2

Miércoles 24 de junio / 10 h 

Episodio 3

Miércoles 1 de julio / 10 h 

Wicha la mala - Episodio 1

Wicha la mala - Episodio 2

Wicha la mala - Episodio 3

Trailer

Dalia Xiuhcoatl

Mujer borracha

 

Juan Carlos Torres

Abraham

 

Sebastián de Oteyza

Ezequiel Ramos

Sebastián de Oteyza

Ezequiel Ramos

 

Pablo Valero

Pablo Valero

 

Gustavo Ugalde Cardona

El Cadenas

Juan Gabriel Esquivel

Chicharra

 

Constancia Landeros

Coni

 

Jesús Giles

Luis Francisco Osorio

Entrevistados: Martín Urieta, Genaro el Consentido de Durango.

Voz en off: Michelle Menéndez, Alejandro Guerrero

Creativos

Dirección y concepto creativo: Compañía Cromagnon

Edición 1er. capítulo: Diego Saldaña

Edición 2ndo capítulo: Alejandro Guerrero

Edición 3er capítulo: Sahé Orozco

Edición: Alejandro Guerrero, Diego Saldaña y Sahé Orozco

Guión: Diego Saldaña, Alejandro Guerrero y Rodrigo del Río

Música: Gibran Andrade y Sahé Orozco

Cámara: Alejandro Guerrero, Sahé Orozco, Atza Urieta.

Maquillaje y vestuario WP: Jesús Giles

Fotografía fija: Alejandro Guerrero, Brenda Cortés Ugalde.

Corrección de color: Brenda Cortés Ugalde

Arte cartel y cassette: Rafael Manrique “Cabeza de Vaca”

Realización material apócrifo: Diego Saldaña, Michelle Menéndez, Rodrigo del Río

Producción ejecutiva: Blanca Guevara

Producción: Compañía CroMagnon, Prince Claus Fund y Teatro UNAM.

CroMagnon

Ensamble de artistas escénicos que discuten temáticas de género desde la intersección entre la música, el teatro y el performance. En 2016 realizan El Objeto Sujeto, seleccionado por el Bobst Film Festival 2016 (NY) y el festival Next (Torino). En 2017 el performance Testoporky participa en el festival Impulso de Difusión Cultural UNAM y en ese año se produce Musth:¿Testosterona=Violencia? gracias a la beca La Vaquita 2017. En 2018, esta obra cierra el Festival de la Joven Dramaturgia, forma parte de ENARTES y del programa Fomento y Coinversiones del FONCA. En 2019 el performance AndroFrágil, de Mariana Landgrave, participa en el encuentro del Hemispheric Institute. Actualmente la compañía desarrolla microabyecciones, proyecto beneficiado por programa Next Generation de la PCF.

La última función

El confinamiento al que nos hemos sometido como consecuencia de la pandemia ha afectado particularmente al mundo del teatro como quizá nunca antes. Ese aislamiento puede ser físico, pero jamás será emocional ni social.

Este proyecto parte de la idea de colaborar con artistas en distintos lugares del mundo para compartir ese sentimiento en común que nos detona el temporal coma de las artes escénicas. A partir del texto manifiesto que Roland Schimmelpfennig dió a conocer en Europa al principio de la pandemia. El ensamblaje de todas las piezas fue un proceso muy emocional que parecía ser guiado por el mismo espíritu del Teatro. El resultado es lo que presentamos en este ensayo audiovisual esperando que, al verlo, tanto creadores escénicos como espectadores sepamos que tenemos una dura batalla por delante, pero el regreso de todos nosotros a ese espacio sagrado es más fuerte que cualquier calamidad propiciada por el virus.

Humberto Busto

 

Dirección y montaje:

Humberto Busto

 

Dirección artística y realización de maquetas y “teatralidades” de lo cotidiano/México:

Juan José Tagle Briseño

 

Taller de vestuario y coordinación video/Colombia:

Sebastián Romero

 

Música original:

Alberto Vázquez Fortis

Con la participación de:

Adriana Jácome, Roland Schimmelpfennig, José Sanchis Sinisterra y Humberto Busto.

 

Traducción:

Adriana Jácome

 

Cámara Berlín:

David Garbi

 

Diseños de maquetas originales e inspirados en:

Rolf Boerzik, Katrin Brack, Bob Wilson, Jan Pappelbaum y Aleksandar Denic.

Agradecimientos

A todas las compañías teatrales del mundo.

Roland Schimmelpfennig

Nacido en 1967, es uno de los dramaturgos contemporáneos más representados en Alemania. Trabajó como periodista en Estambul y después de estudiar dirección en la Escuela Otto Falckenberg se comprometió laboral y creativamente en The Munich Kammerspiele.

Roland Schimmelpfennig ha trabajado como autor independiente y director de teatro desde 1996. Sus obras han sido montadas con gran éxito en más de 40 países alrededor del mundo.

Su novela “Una clara y gélida mañana de enero a principios del siglo XXI” fue publicada en español a través de Editorial Periférica este año.

José Sanchis Sinisterra

Nacido en Valencia el 28 de junio de 1940. Es dramaturgo y director teatral español, uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza literaria y escénicadel texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.

Humberto Busto

Actor y director egresado del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Participante del Talent Campus de la Berlinale y del Laboratorio Arte-Careyes para la Cátedra Bergman, con estudios de producción cinematográfica en CSUN (California State University of Northridge, LA).

Ha participado como actor en más de una veintena de largometrajes que incluyen: Amores Perros, Morirse en Domingo (por la que recibió una Diosa de Plata) y Oso Polar (ganadora a Mejor largometraje y Mención de Mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Morelia, así como nominación al Ariel de la AMACC). Es protagonista de las series El Chapo y El Juego de las llaves, entre otras.

Su último proyecto escénico fue como actor y gestor de “Antiformalismo-ein Mexorcismus”, montaje de convergencia multidisciplinaria dirigido por los alemanes Gintersdorfer/Klassen para el centro Kampnagel (Hamburgo) en co-producción con el Goethe-Institut y la Cátedra Bergman.

Como director y guionista ha realizado varios cortometrajes, dentro de los cuales destacan: “La teta de Botero” (nominado al Ariel y a los premios CANACINE ) y “Julkita” (con más de 20 festivales incluyendo la Selección Oficial en Clermont-Ferrand 2018). Actualmente prepara su ópera prima titulada “No coja rabia”.

Juan José Tagle Briseño

Egresado de comunicación de la Universidad La Salle y de estudios de posgrado en diseño de espacio escénico por la Technische Universtät Berlín. Becario por el FONCA-CONACYT (2012-2014) y por el programa alemán KAAD (2012-2014). 

Desde el 2006 ha participado como director, escenógrafo, iluminador y/o asistente en puestas en escena como Barioná, el hijo del trueno de Jean-Paul Sartre; Romeo y Julieta de William Shakespeare; Terror y miseria del Tercer Reich de Bertolt Brecht; Sin Sangre de Alessandro Baricco; Mi amigo Max de Bertha Hiriart; Limbo de Gabriela Muñoz; Domingos de Rehab, Creación Colectiva; Nostalgia de Atenas de Teodoro Betanzo; Los gatos me vieron huir de Diego Alba; La Voix Humaine (ópera) de Francis Poulenc y Jean Cocteau; La Alondra de Jean Anouilh; El Humano Clandestino Creación Colectiva y DJ / Don Juan de José Zorrilla, La Puta Ópera de a peso de Bertolt Brecht, This is Fiction de Megan Hart, ¡Que arda Tebas! de Américo del Río, Agotados de Becky Mode, Hamlet de William Shakespeare CNT, La mare del peixos (ópera) de Jorge Sastre y Roger Dannenberg y Detrás de mí la noche de Noé Morales y Verónica Langer.

Adriana Jácome

Estudió actuación en la Escuela Nacional de Arte en la Habana, Cuba. Comenzó su actividad teatral en la puesta en escena “Idomeneo” dirigida por William Ruiz Morales, y como artista invitada en “Home”, co-creada con Naima Mazic. Recibió el premio Adolfo Llauradó como Mejor Actriz, el más importante para las artes escénicas en Cuba, gracias a su trabajo en la premiere mundial de La calle de las Hormigas (Die Strasse der Ameisen) de Roland Schimmelpfennig.

En 2015, actuó en la aclamada Diese Nacht wird alles anders (The night everything will be different ) en el Festival Internacional de Teatro de la Habana. A principios de 2016 fue elegida como protagonista de Semen, cinta dirigida por uno de los más importantes cineastas independientes de Cuba.

En 2016 se mudó a Berlín donde participa en la serie web de culto “Straight Family”. En 2018 trabaja con Max Färberböck en su reciente película para la televisión, titulada “Ich brauche euch”. Su performance en “Ipanema” ha sido representado en el Fieber Festival de Berlín, en el Titanic Festival de Jena y en el Livingawayawayofliving en Nueva York.

Sebastián Romero

Diseñador de vestuario colombiano egresado de las Escuelas de Diseño Lasalle College en 2007 y Arturo Tejada Cano en 2010. Es dueño de Pin It Estudio, bodega de vestuario de cine y televisión, ubicada en Bogotá. Ha trabajado en diversas áreas de diseño para proyectos tanto nacionales como internacionales, que incluyen las series: Narcos (1a. temporada), Distrito Salvaje (2a. Temporada) y El Chapo (3 temporadas) para Netflix, así como Jack Ryan (2a. Temporada) para Amazon Prime Video. Ha trabajado también en proyectos de teatro y circo, así como largometrajes colombianos, dentro de los cuales destaca «Tarumama» actualmente en post-producción.

Alberto Vázquez Fortis

Compositor y productor musical mexicano. Incursionó en la composición de Música Original para Televisa, así como proyectos independientes en jingles, intros, cortometrajes, corporativos y educacionales, entre otros. Ha tenido la oportunidad de que sus canciones sean interpretadas por artistas como David Bisbal, Carlos Marín (Il Divo), Karol Sevilla y Jary Franco. Su música le ha dado la satisfacción de ser escuchado en más de 23 países como Tokio, Italia, España, Hong Kong, Rumania, Inglaterra, Alemania, Suecia, Japón, etc. Actualmente prepara su primer material independiente de Música Épica, Uplifting, Underscore y música de Trailer.

El Divino Narciso

Las diosas subterráneas

Las diosas subterráneas

Creación colectiva de Organización Secreta Teatro

Idea original y dirección de Rocío Carrillo*

Transmisión gratuita en vivo

A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, el video narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y que encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.

Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.

La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla. Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone.

Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.

Elenco por orden de aparición

 

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

 

 

 

——————————————————

 

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

 

Videoarte

Alain Kerriou*

 

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

 

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

 

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

 

Máscaras

Arturo Vega

 

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

 

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

 

Producción

Quemar las naves A.C.

 

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

 

 

Agradecimientos

Círculo Teatral, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural Helénico, Paolo Marcellini, Norma Carrillo, Patricio Smithies, Verónica Maldonado, Edu Garnica y al compositor y cantante Rafael Mendoza por permitirnos incluir la grabación de su hermoso canto Cardenche Los Pétalos De Una Flor.

 

 

 

Dedicatoria

Las diosas subterráneas está dedicada a la memoria de Pablo Fustec.

A las mujeres víctimas de la trata que han logrado escapar y encabezan la lucha para que el infierno de muchas otras jóvenes termine. Y a las madres y los padres de las desaparecidas.

Elenco por orden de aparición

 

Alejandro Joan Camarena

Hades, Príapo, bacante, perro de Hécate

 

Beatriz Cabrera

Perséfone, bacante, Circe

 

Mercedes Olea

Deméter

 

Alejandro Juárez-Carrejo

Hécate

 

Ernesto Lecuona

Bacante, Mateo, perro de Hécate

 

Stefanie Izquierdo

Bacante, Baubo y Luz

 

Brisei Guerrero

Bacante, Baubo y Marina

 

Irasema Serrano

Dionisos

 

Jonathan Ramos

Dionisos

Diseño de vestuario y maquillaje

Erika Gómez**

 

 

Videoarte

Alain Kerriou*

 

 

Realización y edición de video

Luisba Fuentes

 

 

Entrenamiento y colaboración coreográfica

Irasema Serrano

 

 

Musicalización

Rosino Serrano** y José Luis Esquivel

 

 

Creación de textos en off y voz

Ernesto Lecuona y Stefanie Izquierdo

 

Máscaras

Arturo Vega

 

Fotografías

Amaranta Marentes, Alain Kerriou y Rocío Carrillo

 

Asistente de maquillaje

Sabina Marentes

 

Producción

Quemar las naves A.C.

 

Fragmentos de música incluida en el video de:

Rosino Serrano, Inla kesh, Byron Metcalf & Rob Thomas, Armand Amar y Senking

 

 

 

*Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018 FONCA

**Miembros del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2020 FONCA)

Agradecimientos

Círculo Teatral, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural Helénico, Paolo Marcellini, Norma Carrillo, Patricio Smithies, Verónica Maldonado, Edu Garnica y al compositor y cantante Rafael Mendoza por permitirnos incluir la grabación de su hermoso canto Cardenche Los Pétalos De Una Flor.

Dedicatoria

Las diosas subterráneas está dedicada a la memoria de Pablo Fustec.

A las mujeres víctimas de la trata que han logrado escapar y encabezan la lucha para que el infierno de muchas otras jóvenes termine. Y a las madres y los padres de las desaparecidas.

Alejandro Joan Camarena Medina

Actor

Cantante, actor y director de escena, Lic. en Canto Clásico Escuela Superior de Música. Tiene estudios en actuación en la Lic. de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, talleres libres de CADAC y CUM. En 2012 gana el premio a la Mejor Interpretación de música Mexicana o Zarzuela en el concurso Maritza Alemán de la ESM. Ha participado como actor, director y cantante en festivales como; 44 Festival Internacional de Drama Español Siglo de Oro 2019 en Cd. Juárez. Encuentro de las Américas del LATC en Los Ángeles California 2017. Festival Internacional Teatro sin Fronteras Telón de Arena Cd. Juárez 2016. Festival Voz Mexiquense al Viento 2016 Edo. De México. Festival La ópera es puro cuento y el ballet también del Centro Nacional de las Artes CDMX en las ediciones del; 2017, 2016 y 2015. Festival Cultural de Zacatecas 2014. Festival por el Día internacional de la Danza 2012 CDMX. Formó parte de la Gira Nacional Niños manos a la Ópera del INBA 2016. En 2011 es parte del proyecto internacional Bélgica-México “Solitude” con el apoyo de diversas instituciones culturales. Es parte de las compañías OLEJAE Escena Lírica y Organización Secreta Teatro. Ha colaborado en proyectos a través de becas, fundaciones e instituciones con Margie Bermejo, Rocío Carrillo, Cesar Piña, Josué Almanza, Enrique González Medina, Roberto Duarte y Vivian Cruz, entre otros directores, compositores y creadores escénicos

Beatriz Cabrera

Actriz

Egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro. UNAM. Participó como actriz en la obra La señora en su balcón de Elena Garro. Teatro El Galeón, 2007. Con la obra Sganarelle o El cornudo imaginario de Molière, participo como actriz, en el XVII Festival Internacional Latinoamericano de Teatro, Copiapó, Chile. Así como en el Teatro Caras y Caretas en Rosario, Argentina, 2011. Actriz en Psique montaje interdisciplinario, dirección de Rocío Carrillo. El Telón de Arena, Cd. Juárez, 2017. Actriz en Quemar las naves. El viaje de Emma, dirigida por Rocío C. Encuentro de las Américas en Los Ángeles, CA, 2017. Participó como creativa y transcriptora en la obra El Reflejo de la Comunidad. Company of Angels. Halo Project. Los Ángeles, CA año 2019

Mercedes Olea

Actriz

Ha participado en más de 20 obras de teatro Entre los directores con los que ha trabajado están: Boris Schoemann, Sebastián Sánchez Amunátegui, Rocío Carrillo, Fernando Canek, Arturo Beristain, Roberto D’Amico, Rafael Perrín, Zaide Silvia Gutiérrez, Antony Ackerman, José Quintero, José Solé, Margarita Isabel, Francisco Franco, Adriana Roel y Mercedes Pascual y en cine y televisión con Laura Mañá, Carlos García Agraz, Alfredo Joskowicz, Julián Pastor, Arturo Rípstein, Héctor Bonilla, Rafael Banquells, Mario Hernández, Luis de Tavira, Rafael Baledón, Miguel Sabido, Héctor Ortega, Benjamín Cann y José Luis García Agraz. Su interpretación en la obra Escaramuzas le valió tres premios de la crítica especializada como mejor actriz joven, revelación femenina y mejor coactuación femenina y con el monólogo Viaje a las sombras verdes ganó dos premios como mejor actriz de monólogo, además de haber estado nominada en otras ocasiones. En el cine tiene un Ariel a la Mejor actriz de cuadro por la película Jóvenes delincuentes. Ha ganado becas del FONCA en varios rubros y también ha sido docente de actuación.

Alejandro Juárez - Carrejo

Actor

Estudió Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Ha actuado en: Asesino Personal, Corpus Populi, Labyrinthos y Psique de Rocío Carrillo. La Mentira e Y mi voz ya no es mía de Margie Bermejo. Las Bacantes de Raquel Araujo; Cantata Ofrenda del Tiempo de Dmitri Dudin, con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Sinfónica Mexiquense. Helado Yaces Corazón Mary Shelley y la lectura Retrato de la joven monstruo de Eduardo Ruiz Saviñon. El 2 noviembre del 2018 estrenó el monólogo No quería ser una Antígona en la IBERO, creación y dirección de Edith Ibarra; se estrenó formalmente el 4 de febrero del 2019, con gira y presentaciones en diversos espacios. Ahora prepara los proyectos Las diosas subterráneas de Rocío Carrillo y el monólogo El Camino de la orquídea.

Stefanie Izquierdo

Actriz / Creación de textos en off y voz

Egresada de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Cursó el Diplomado en creación literaria en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia CCLXV INBA. En el 2019 publicó su primer libro Puntos de Fuga editado por Literal en donde reúne tres de sus obras teatrales. Fue seleccionada para tomar el seminario intensivo de dramaturgia Panorama Sur en Buenos Aires, Argentina en el 2017, pudo asistir gracias a la obtención de un Apoyo Especial FONCA. Recibió una Mención Especial por su obra Loros en el concurso de “Teatro dentro del teatro” celebrado por el CELCIT Argentina por su 40 aniversario, 2016. Loros fue seleccionada por la organización mexicana Tejiendo Redes para ser presentada en Buenos Aires en el 2018. Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas 2013-2014. Ha publicado sus textos en revistas como Investigación teatral, revista de artes escénicas y performatividad de la Universidad Veracruzana, en Paso de Gato y Pliego 16.

Brisei Guerrero

Actriz

Egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Fue actriz de la Compañía Titular de Teatro de la UV (ORTEUV) del 2016 al 2019, participando en la Muestra Nacional de Teatro 2016. Becaria del programa “Creadores Escénicos” 2011 del

FONCA. Ha colaborado con directores como Alberto Lomnitz, Rocío Carrillo, Martín Acosta, Jorge Vargas, Abraham Oceransky, Marcel Sisniega, Adriana Duch, Jef Johnson, Fernando Yralda, Javier Barria, entre otros. Se ha entrenado en canto y diferentes danzas. Es directora y actriz de la compañía teatral Famopias y Vedettes.

Ernesto Lecuona

Actor / Creación de textos en off y voz

Actor mexicano. Egresado del Bachillerato en Arte y Humanidades. I.N.B.A. CEDART “Diego Rivera” y de la U.N.A.M en la Lic. Literatura Dramática y Teatro F.F.L. En cada puesta en escena ha trabajado distintos enfoques y herramientas teatrales, por ejemplo: Teatro físico, Siglo de Oro, Instalación escénica multidisciplinarias, Teatro sin palabras, Comedia, Tragedia, Farsa y Realismo. Del 2005 al 2008. fue parte de la compañía de teatro itinerante del IEDF con más de 200 representaciones en espacios abiertos y espacios cerrados de la CDMX 2010-2012 Actor TV UNAM Capsulas educativas. Espacio EDUSAT CUAED Es miembro de la compañía Organización Secreta Teatro desde el 2011 al 2017 Actuó en las puestas en escena labyrinthos Instalación Escénica Interdisciplinaria, Psique Teatro e Interdisciplina, El jardín secreto y Quemar las naves el viaje de Emma dirigidas por Rocío Carrillo. 2017-2019 Participación como actor en Argos tv y Telemundo.

Irasema Serrano

Actriz / Entrenamiento y colaboración coreográfica

Directora de escena, performer, psicoterapeuta corporal, docente e investigadora performática. Estudió en el Laboratorio de Grotowski (Pontedera, Italia 2006 – 2007), el diplomado de terapia Gestalt en Casa Movimiento (CDMX, 2016 – 2018), en el Centro de Investigación Coreográfica – INBAL (CDMX, 2016 – 2019). Fue adjunta en la clase de expresión corporal en la Licenciatura de teatro de la UNAM

(2013), maestra en el diplomado del Círculo Teatral (2016 – 2017), becaria Jóvenes

Creadores – FONCA (2018 – 2019), directora artística y fundadora del proyecto Corpografía, así también del proyecto KAINOS – movimiento intuitivo. Es colaboradora del colectivo Tráfico Libre de Conocimientos (TLC) y maestra de técnica corporal para actores en el Espacio Artístico de Carla Estrada

Jonathan Ramos

Actor

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro en la FFyL de la UNAM. Participó durante 8 años como actor/investigador de la UNAM en el seminario “El silencio en el trabajo creativo del actor” dirigido por Mario Balandra. Cursó la Escuela Internacional de Circo -CAU- en Granada, España y es maestro de yoga avalado internacionalmente.

Forma parte de La Compañía Organización Secreta desde 2010. Nominado a mejor actor joven en 2011 en El Economista por la obra De cómo Dara y Jissa llegaron al mar. Ha colaborado como actor en Argos TV y en Teatro con directores como Rocío Carrillo, Alberto Villarreal, Ricardo R. Carnero y Diego Álvarez Robledo.

Su línea de trabajo es Teatro Físico basado en Capoeira, Danza Butoh, Método Suzuki , Acrodanza, Clown, Fenomenología teatral y Yoga.

Rocío Carrillo

Dirección

Directora de teatro e iluminadora egresada de la licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA 2013 y 2018. En 1991 fundó la compañía Organización Secreta Teatro, enfocada en la interdisciplina escénica. En los últimos años se ha dedicado a explorar la narrativa del mito como estructura de un teatro sin palabras.

Ha sido becaria del FONCA en cinco ocasiones y de la Fundación Cultural Bancomer en tres. Con su grupo ha representado a México en varios eventos internacionales, con Cuerpo Poseído y Medea, en Austria en 1999, con Quemar las naves en el Encuentro de las Américas 2017 en los Angeles. Con El Olimpo de Sor Juana en el Festival LEA en Grecia, en 2018.

Alain Kerriou

Videoarte

Artista interdisciplinario. Diseñador escénico, artista visual y multimedia, actor y director de escena, maestro. Miembro del Sistema Nacional de creadores 2013 y 2018. De su obra escénica personal destacan: Locus o de la memoria artificial, proyecto Camillo (estudio Yang tsé, 2016-17) / Do not play o de cómo sembrar cocodrilos en un cabaret óptico (museo experimental del Eco, Teatro UNAM, 2014) / Defensa ante sobrevivientes y un elogio de Malthus, escultura escénica multimedia sobre La invención de Morel, de Bioy Casares (2004, Foro de las Artes). Ha participado como actor en más de treinta obras teatrales, entre las que destacan: Red, Black and Silver de Alejandro Román (2018); 1822, el año que fuimos imperio de Flavio G. Mello (2002); La caja, de Hugo Hiriart (1996) . Ha diseñado más de setenta escenografías e intervenciones multimedia para teatro, danza y espectáculos escénicos, entre las que destacan: Sir KO, y La vida Muda de G. Trejoluna, Interzona de Raúl Parrao, La fiebre del oso polar de Antonio Salinas, El rey Lear adaptada y dirigida por H. Hiriart, Fronteras de Edgar Chías. Dirigió el Laboratorio Mercurio de interdisciplina, en el Centro de las Artes de San Luis Potosí (2010-2014) y también el laboratorio Festina Lente, en la CDMX (2014) . En 2011 y 2015 fue distinguido para competir en la Prague Quadrennial of Performance Design and Space (PQ 2011, 2015), dentro de la selección de escenógrafos del pabellón de México.

Erika Gómez

Diseño de vestuario y maquillaje

(productora y diseñadora escénica) Es licenciada en diseño gráfico por la Universidad De La Salle Bajío con el grado de titulación por excelencia académica. Se desempeña como diseñadora escénica desde 2004 y como productora desde 2010. Es asistente de escenografía del maestro Alejandro Luna desde enero 2010. Colaboradora en el área de producción de las compañías Stage in Mexico, Torre de Viento Producciones y Organización Secreta Teatro. Es miembro de la Asociación Civil Vestuario a Escena MX y miembro fundador de Quemar las Naves AC junto con Rocío Carrillo y Alejandro Juárez Carrejo. Ha presentado su trabajo en diferentes partes del país; además de España, Cape Town, Colombia y Los Ángeles. Ha diseñado más de una docena de óperas, presentándose en Palacio de Bellas Artes Turandot, Stiffelio, Macbeth y La Traviata. Del 2010 al 2013 colaboró con la Compañía Nacional de Ópera, participando en más de una docena de proyectos en el área de producción. Obtuvo la beca del programa Jóvenes Creadores del FONCA 2014-2015 con el proyecto Azul Petróleo (escenografía sensible a los cambios de temperatura / termodinámica).

Luisba Fuentes

Realización y edición de video

Director y Editor Egresado de la carrera de realización cinematográfica en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos CUEC UNAM en el 2013 DIRECTOR para un documental de la UNAM “El efecto Perverso de la propiedad privada”. Realizador en Televisa del 2016 al 2018. Ganador del concurso del Imcine cortometraje nacional 2016 con el corto “A y B” Participante en varios festivales internacionales. EDITOR de 5 capítulos en dos temporadas de Taco Chronicles Producida por Canana-Netflix 2019 Editor Largometraje “DIciembre” actualmente en postproducción

Rosino Serrano

Musicalización

Nacido en España, ha sido parte de la escena musical de México desde principios de los años 80. Estudió la Carrera de Piano en los Conservatorios de Madrid y Málaga, la Escuela Nacional de Música de la UNAM y la Escuela de Música Vida y Movimiento. Es además graduado por Manhattan School of Music en la especialidad de Composición en Jazz. Ya fuera como pianista, compositor, arreglista, director musical o productor ha trabajado con algunas de las figuras más prominentes de la música popular iberoamericana contemporánea, incluyendo a Eugenia León, Ivan Lins, Armando Manzanero, Carlos Santana, Tania Libertad, Camila, Sin Bandera, Óscar Chávez, El Tri, Carlos Rivera, Emmanuel, Mijares, y muchos otros. En 1983 fundó el ensamble Banda Elástica, con el que trabajó durante 15 años. Ha compuesto la música para más de 30 películas, entre las que destacan Santitos, Walkout y El crimen del padre Amaro, ésta última nominada a un Oscar. Por su música para cine ha ganado el premio Mayahuel y ha sido nominado al Ariel. Desde 2012, ha servido como director musical y compositor de la Latino Theater Company, basada en Los Ángeles; entre sus créditos teatrales se incluyen A Mexican Trilogy: An American Story y Destiny of Desire. Ha ejercido labores docentes durante más de 30 años. Es profesor de cátedra en el Tecnológico de Monterrey y en la Facultad de Música de la UNAM. Recientemente fundó su orquesta de jazz, Orquesta Moderna. Desde 2015 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

José Luis Esquivel

Musicalización

sico mexicano (1991). Nominado a Best Soundtracken el Oniros Film Festival Italia (2019), tercer lugar como Mejor Composición Orquestalen el festival de CONACULTA Sin ton ni Son (2014) y ganador a Best Original Music Scoreen Los Angeles Independent Film Festival (2019). Egresado de la carrera en Ing. en Producción Musical Digital del Tec de Monterrey; cuenta con una especialidad en Orchestration for Film & TVy un curso en Music Supervisorpor Berklee College of Music; y una maestría en Arte Cinematográfico del Centro de Cultura Casa LAMM. Como compositor ha enfocado su quehacer musical en el cine. Ha trabajado en varios largometrajes, documentales y decenas de cortometrajes con diferentes directores de todo el mundo y colaborado con orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de San Francisco, la Orquesta del Estado de México, entre varias más. Como productor ha trabajado con diversos artistas de diversas escenas, como en la producción musical de la ópera El Ocaso del Mtro. Dimitri Dudin, con la Orquesta Sinfónica Mexiquense a la batuta del Mtro. Rodrigo Macías y con la Orquesta Moderna del Mtro. Rosino Serrano

Arturo Vega

Máscaras

Su formación actoral y esceno-técnica la desarrolló durante más de 14 años en el grupo independiente Odissea Teatro bajo la dirección del maestro Leopoldo

La trayectoria como realizador, técnico, coordinación técnica y stage manager la ha desarrollado en más de 100 puestas en escena con distintas compañías dentro y fuera de la Ciudad de México. Desempeñando su labor en giras a nivel nacional e internacional; realizando y supervisando montajes en teatros y foros escénicos independientes. Además, ha colaborado con diseñadores, productores y directores como asistente de iluminación, dirección escénica, realizador y asistente de producción, tales como Erika Gómez, Rocío Carrillo, Víctor Carpinteiro, Alberto Estrella, Mónica Kubli, Valeria Palomino y Yuriria Fanjul, entre otros.

Los fines

Cartas a Manuel

He decidido acabar, no lo haré aquí en el hotel para no comprometer a los que me han ayudado. Terminaré mirando a Jesús; frente a su imagen crucificado. Ya tengo apartado el sitio, en una banca que mira a su altar en Notre Dame. “

Al igual que en la segunda década del siglo XX junto con la fundación del teatro Ulises, Antonieta organiza lecturas dramatizadas en la sala de su casa en la colonia Roma. Esta lectura tiene como finalidad revivir aquel íntimo momento por medio de las cartas y mensajes que enviaba frecuentemente Antonieta Rivas Mercado a su gran amor platónico; el pintor Manuel Rodríguez Lozano. Por medio de la lectura dramatizada y la música de un barítono acompañado del piano se crea una atmosfera en la que el espectador es llevado a la intimidad de los pensamientos de Antonieta en los que recorreremos sus distintos estados de ánimo al escribir, desde el amor, el deseo, la añoranza, hasta llegar a la desesperación y la tristeza.

Corría la primera década del siglo XX Antonieta Valeria Rivas Mercado Castellano mejor conocida como Antonieta Rivas Mercado nació un 28 de abril de 1900 en la Ciudad de México fue la segunda hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado (creador de la columna de la independencia) y Matilde Castellanos Haff. Desde muy corta edad Antonieta recibió la mejor educación para una mujer de su época. Practicó la danza y aprendió a hablar inglés, francés, alemán, italiano y griego. A los ocho años viajó con su padre a Francia en donde tuvo la oportunidad de dedicarse profesionalmente al ballet. Sin embargo, su padre se negó, pues no quería dejarla sola viviendo en Paris. Estalló la revolución mexicana y con escasos 10 años Antonieta enfrentó la dura situación de hacerse cargo de su familia en México, ya que su madre había partido a Europa siguiendo a un amante. A los 18 años Antonieta contrae nupcias con Albert Edward Blair un inglés radicado en los Estados Unidos, que por sus inclinaciones conservadoras y por su amistad con los Madero participa en la revolución mexicana. Ambos se mudaron a Coahuila para comenzar una vida juntos. Un año más tarde Antonieta da a luz a su único hijo, Donald Antonio. En 1921 Antonieta regresa a México con su hijo debido al fracaso de su matrimonio. Años más tarde Antonieta fundó y financió el teatro Ulises; un teatro experimental con alrededor de 50 butacas, cuyo principal objetivo era el de introducir a nuestro país lo más vanguardista del repertorio teatral internacional del momento. Dirigido por Salvador Novo y Xavier Villaurrutia el proyecto arrancó con algunas lecturas dramatizadas en la casa de Antonieta, en la colonia Roma

Con:

Juan Manuel Bernal (actor)

Marina de Tavira (actriz invitada)

Tomás Castellanos (barítono)

David Federico Suzawa (pianista)

Disponible desde el 23 de abril

Duración aproximada: 50 minutos

Lectura dramatizada - Cartas a Manuel

Juan Manuel Bernal

Actor

Juan Manuel Bernal, nace en la ciudad de México, un 22 de diciembre de 1967. Estudia la carrera de Actuación en la Universidad Nacional Autónoma de México (Centro Universitario de Teatro, CUT), Debuta como actor en Televisión en 1994, colaborando en importantes Telenovelas primero en Televisa producidas por Carla Estrada, Más Allá del Puente, Lazos de amor, Alondra y Te sigo amando, donde recibe reconocimientos como mejor actor de cuadro y mejor actor revelación, cierra ciclo en Televisa y colabora en la Telenovela Desencuentro producida por Ernesto Alonso emigrando en 1997 a TV Azteca donde participa en un sin número de producciones de la Empresa como El Candidato, La calle de las Novias, Romántica Obsesión, Amores…querer con Alevosía, Mirada de Mujer, La Heredera entre otras. En febrero de 2015 inició al aire Así en el Barrio como en el Cielo, proyecto exitoso donde Juan Manuel sigue cosechando frutos a la trayectoria que realiza en televisión además de intervenir en series como Capadocia, Noche Eterna, Cambio de Vida entre otras.

En teatro ha participado en más de 30 obras como La flor amenazada en 1997, por la que recibió el Premio a Revelación Masculina en Teatro; y Pop Corn en 1999, con esta obra vuelve a ser galardonado, esta vez como mejor Actor de Comedia en Teatro; se incluyen Musicales Titus Andrónicus, Full Monty, Los

Productores entre otras así como obras de la Compañía Nacional de Teatro Don Juan Tenorio, El Caballero de Olmedo, El rey Lear entre otras Producciones de Corporaciones privadas por mencionar Pedro Páramo, Oleanna, La Flor Amenazada, Antes te gustaba la lluvia, La mas reciente: MACBETH, de William Shakespeare. La versatilidad de este primer actor no deja de lado la exitosa trayectoria que ha realizado en cine desde sus inicios en 1994, con 9 filmaciones en Cortometrajes, 38 filmaciones en Largometrajes como Hasta Morir, El Callejón de los Milagros, Cilantro y Perejil, en este filme fue galardonado como mejor actor de cuadro en 1997, La Habitación Azúl, BlueBerry, High School The Musical, Chico Grande, Tlatelolco Verano del 68, Obediencia Perfecta filmación que le otorgó nominaciones como mejor actor para las Diosas de Plata 2015 y la Premiación del Ariel 2015 como mejor actor. Largometrajes recientes: ”La Gran Promesa” Director: Jorge Ramìrez Suàrez,“Si yo Fuera tu” Director Alejandro Lubesky, “Vive por mi”,Director :Chema de la Peña, próximos estrenos: “Sonora” Director: Alejandro Springall, “Marioneta” Director Alvaro Curiel.

Marina de Tavira

Actriz

Marina de Tavira es una actriz mexicana de teatro, cine y televisión. Se ha desarrollado principalmente en los escenarios del teatro mexicano trabajando con los más prestigiados directores. Ha protagonizado textos de autores como Bertold Brecht, Harold Pinter, David Mamet, Ximena Escalante, entre otros. A lado de Enrique Singer formó el proyecto teatral INCIDENTE TEATRO, con el cual ha producido y actuado 7 puestas en escena, siendo la más reciente Tragaluz de David Hare, donde fue nominada a Mejor Actriz por la ACPT. En cine ha trabajado con directores como Rodrigo Pla, en la película ganadora del Premio Leone del Futuro a la mejor opera prima en el festival de Venecia 2007, Carlos Carrera, Issa López, Mariana Chenillo, Hari Sama y con Alfonso Cuarón en su más reciente película Roma. Entre sus últimos trabajos en televisión se encuentran Ingobernable para Netflix y Falco para Amazon dirigida por Ernesto Contreras. Su trabajo ha sido nominado y premiado en diversas ocasiones, por distintas asociaciones de críticos y periodistas teatrales en México. Prestó su voz para el largometraje animade Ana y Bruno, dirigido por Carlos Carrera así como para la serie de Netflix Dark Crystal. Su participación en la multipremiada película Roma, del director Alfonso Cuarón, en dicho proyecto Marina interpretó a “Sra. Sofía” personaje que le dio una nominación al Oscar y a los Premios Platino en la categoría de Mejor actriz de Reparto, de igual forma fue ganadora del Premio Ariel en dicha categoría. Marina, formó parte del elenco de Reminiscense cinta dirigida por Lisa Joy.

Tomás Castellanos

Barítono 

Originario de Guadalajara Jalisco. Inició sus estudios en la academia de teatro musical Madrid de Guadalajara, en donde se entrenó integralmente en canto, baile y actuación.  Ha participado en más de 30 puestas en escena entre teatro, ballet, ópera, opereta, zarzuela concierto y teatro musical. En 2015 incursionó en la ópera internacional ganando el Concurso Toti Dal Monte en la ciudad de Treviso, Italia con la ópera Don Giovanni de Mozart. Fue acreedor a la Diosa de Plata como mejor Actor por su interpretación en la opereta Ayolante de Gilbert y Sullivan. También debuto el rol del Coronel y Madame Colette en la ópera Salsipuedes de Daniel Catán. 

El año pasado interpreto el rol de Montano en la ópera Otello de Verdi con la Ópera de Bellas Artes. Recientemente participó como Nardo en La finta giardiniera y el protagónico de Don Giovanni, de Mozart. Beneficiario del Estudio de la Ópera de Bellas Artes, INBA-Fonca.

David Federico Suzawa

Pianista

Profesional Asociado por la Facultad de Música de la University of West London. Último grado en Música Teórica y Piano por la Associated Board of the Royal Schools of Music de Inglaterra. Director Musical en: Desde Cero (Playhouse / Once Once), Las noches con Monina Mistral (Teatro Milán), Crisis (Foro Lucerna), Avenida Q (Teatro Milán), Peter Pan (OCESA/Mejor Teatro), Dirty dancing (Let’s Go), ELLAS en concierto. Supervisor Musical Residente en: Annie (Teatro Insurgentes). Pianista de Ensayos en: Vaselina (Mejor Teatro). Asistente de Supervisión Musical en: Los locos Addams (Teatro Insurgentes). Transcriptor Musical en: La jaula de las locas (Teatro Hidalgo). Productor y Director Musical en: A los 13 (Teatro Libanés), Imagination Show. Compositor y Director Musical en: Privacidad (Teatro Insurgentes). Ha combinado su labor creativa como docente en el Centro Deportivo Israelita, SIETE Ocho Dance Center, el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ) y actualmente en MB Teatro donde ha colaborado como director musical y vocal en producciones como: Los locos Addams, Rent, Chicago, In the Heights, Mary Poppins, Mean girls y La tiendita de los horrores con la compañía de teatro Caravan 1979. Coach vocal y pianista acompañante de actores y cantantes desde hace casi una década.

duodecima noche

Este 23 de abril se cumplieron 456 años del nacimiento del dramaturgo inglés, William Shakespeare.

Para festejarlo tenemos preparada una versión de su célebre obra Noche de reyes también conocida como La duodécima noche, que fue realizada bajo las más estrictas normas de limpieza, pues así lo dictan estos tiempos de cuarentena.

Guantes, jergas, jabón en barra y polvo ¡y claro! el poderosísimo y popular alcohol en gel, son algunos de los elementos que darán vida a los personajes de esta historia, en la que dos hermanos son separados durante una tormenta y se ven envueltos en una divertidísima confusión.

Toma el lugar más cómodo de casa y disfruta.

VIDEO DISPONIBLE DESDE EL 23 DE ABRIL

La duodécima noche (o la que vaya de cuarentena)

PERSONAJES / ARTÍCULO DE LIMPIEZA

Viola y Sebastián    Par de guantes de limpieza

Orsino                     Jabón Zote o jabón en polvo.

Olivia                       Jabón de limpieza personal

Malvolia                  Jerga o trapo para limpiar

Mary                       Fibra, zacate o esponja.

Toby                       Papel de Baño.

Andrés                   Cepillo de dientes

Antonio                  Bote con atomizador

Capitán                  Cepillo de mango largo

Guardias                Alcohol o gel antibacterial

Sacerdote              Agua

Idea original: Álvaro Cerviño

 

Limpieza a cargo de:

Anaid Bohor

Diana Perelli

Carlos Herrera

Darling Lucas

Anna Irene Guevara Meneses

Oscar Sergio Serrano 

Álvaro Cerviño

Director

Sus créditos teatrales incluyen Los Miserables, El Fantasma de la Ópera, The Lion King, Chicago, José el Soñador, Jesucristo Superestrella, Violinista en el Tejado, Dulce Caridad, Los Productores, La Línea del Coro, We Will Rock You, Ayolante, Toruk-Cirque du Soleil, Avenida Q, El Libro de Mormón, Las Mujeres Sabias, La Comedia de Errores, Hamlet, Cyrano de Bergerac, Don Juan Tenorio, Lisístrata, Sueño de una noche de verano, Macbeth, El Enfermo Imaginario, Los Empeños de una Casa y La Verdad Sospechosa, entre otras.

Anaid Bohor

Actriz

Puebla 1991

Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017 con el programa doble La Plaza de Juan y Juana: La verdad sospechosa de Juan Ruíz de Alarcón y Los empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz adaptadas y dirigidas por Álvaro Cerviño. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder, El enemigo de la clase de Nigel Williams, El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; entre otras. Ha sido asistente de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja; Nada siempre, todo nunca; y con Mariana Villegas en Este cuerpo mío. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM. 

Anna Irene Guevara Meneses

Actriz e instrumentista

Licenciada en actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2010). Se ha presentado en reconocidos teatros y salas nacionales e internacionales como el Teatro Salvador Novo, A. López Mancera, Jiménez Rueda, Julio Prieto, Sala Nezahualcóyotl, Teatro Macedonio Alcalá, Teatro Municipal Carlos Gómez y el Teatro de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Teatro Juan Del Enzina (Salamanca, España), Corral de Comedias de Almagro (España). Actriz y músico en el Carro de Comedias de la UNAM 2017, con el programa doble La plaza de Juan y Juana. Forma parte de la Orquesta de Guitarras de la Facultad de Música de la UNAM (2013-2016) y de la Orquesta Juvenil de Guitarras de la Ciudad de México (2018). Trabajó con el maestro Adam Guevara como actriz y creadora escenofónica: ¿Quién mató a Seki Sano? (2006), Me enseñaste a querer (2008), Un cenicero lleno de esperanza (2009), El círculo de tiza de B. Brecht (2010). Directora y actriz en Ángel de mi guarda de A. Guevara (2012). In Memoriam Adam Guevara, fragmentos de la obra del dramaturgo, concepto y dirección (2016). Actualmente continúa sus estudios musicales en la Facultad de Música de la UNAM. Forma parte de la compañía Novohispunk Teatro desde 2017.

Carlos Herrera

Actor

Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL (2012-2016); ha complementado sus estudios con diversos talleres y diplomas. Ha participado en más de 20 puestas en escena entre las que destacan: Crónicas anacrónicas de tres pícaros novohíspanos dirigida por Antonio Algarra presentada en el Festival Internacional de teatro Clásico de Almagro, España 2019. Los locos de Valencia de la Compañía de la Escuela Nacional de Arte Teatral dir. Antonio Algarra en la Corrala del Mitote de la CNTeatro (2018-2019) y en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España 2019, “La plaza de Juan y Juana” programa doble de la compañía Carro de Comedias de la UNAM 2017 presentada en diversos estados de la república mexicana (2017-2018) y en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, España 2019.  dir. Álvaro Cerviño. Del suspenso… al horror dir. Marta Luna en el Museo del Chopo de la UNAM (2013) y La fierecilla domada dir. Marta Luna (2012).

Darling Lucas

Actriz

Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL, con mención honorífica. Integrante de Novohispunk teatro y Udana Plattform. Estudió en 2014 en The New York Film Academy. Becaria FONCA con el programa de Creadores escénicos 2017-2018. Premio a mejor actriz en el festival internacional de Monólogos, Mérida 2019. Representante de Colectivo Punta Cometa y gestora de procesos culturales para la construcción de Paz y Memoria por el CCEMEX y el Claustro de Sor Juana. Sus trabajos se han presentado en América del Sur, Europa y Norteamérica.

Diana Perelli

Actriz

Egresada de la Licenciatura en actuación de la Escuela Nacional de Arte Teatral. INBAL, con mención honorífica y medalla al mérito académico. A lo largo de la carrera fue dirigida por maestros como Lucio Herrera, Claudia Ríos, Gilberto Guerrero, Carlos Corona, Verónica Albarrán y Mauricio García Lozano y Álvaro Cerviño 

Es co-fundadora de la compañía independiente “Teatro Sin Calcetas” con la cual ha participado en festivales dentro de la república mexicana, además de presentarse en espacios como el aparador de La Teatrería, El Foro la Nabe, Los Talleres de Coyoacán y la Sala Novo del Teatro La Capilla. La compañía ha trabajado con la directora y actriz Nohemí Espinosa, y el maestro Héctor Berthier. Ha sido dramaturga, actriz y directora dentro de la compañía, con la cual ha realizado 4 puestas en escena independiente. También es parte de la Compañía Novohispunks.

Oscar Sergio Serrano Hernández

Puebla, 1988

Egresado de la Licenciatura en Arte Dramático por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 8 años de experiencia en teatro, las últimas temporadas en que participa son DreamHouse, una adaptación de Casa De Muñecas de Ibsen por Xavier Villanova y una puesta en escena de teatro cabaret. Forma parte del Carro de Comedias 2017 de la UNAM (Novohispunk Teatro) en dos montajes que en 2019 se presentaron en la Universidad de Salamanca y el Festival de Teatro Clásico Almagro; La Verdad Sospechosa como Don García, y en Los Empeños de una Casa con el personaje de Castaño; ambos trabajos en verso bajo la dirección de Álvaro Cerviño. El mismo año, con la directora Lisha Montaño (Compañía Los Operantes), participa en #ComandanteOtelo, adaptación del clásico de Shakespeare por Xavier Villanova, obra ganadora de la muestra estatal de teatro en la ciudad de Puebla, resultando elegida para representar a la región zona centro en la 38’ Muestra Nacional de Teatro. En televisión ha participado en series de Sony, Televisa y Telemundo destacando su intervención en la serie El Dandy protagonizada por Damian Alcázar. Ha estudiado teatro físico, comedia e improvisación con Jesús Díaz, Adrián Vázquez y Roberto Duarte. Con formación de 10 años en danza con maestros como Ema Pulido, Ricardo Cossio y Carlos Sisti. Actualmente también se desarrolla como coreógrafo y asesor de movimiento en teatro y espectáculos. 

Acción + Aislamiento – 15 coreografías vacilantes

Participantes

Conversatorio virtual a propósito de los 15 ejercicios de liberación

Presentaciones

Aristeo Mora - Mirar el interior de una casa

Disponible desde el 18 de abril

Aristeo Mora

Su práctica escénica explora el concepto del espacio (arquitectónicos, públicos, urbanos, etcétera) como un complejo entramado de relaciones y memorias, y crea dispositivos lúdicos que le permiten interpretarla y pensarla desde el cuerpo y la ficción.

 

Sobre la pieza

Mirar el interior de una casa” es un juego con el que se le propone a los y las espectadoras recorrer sus casas mientras son guiadas por un audiovisual, que funciona como un trampantojo para mirar al mismo tiempo un recorrido por la casa de Aristeo Mora, superponiendo algunas imágenes de la casa del artista en los espacios de las casas de quienes utilizan el juego. Durante el recorrido se cuestiona la idea de aislamiento al que suponemos que nos sometemos cuando nos internamos en el interior de nuestras casas.

Bárbara Foulkes

Disponible desde el 19 de abril

Bárbara Foulkes 

Su obra está vinculada a la interdisciplina, haciendo énfasis en un dialogo entre las artes vivas y las artes visuales. Utiliza la coreografía como un campo artístico expandido y al cuerpo en acción, como punto de partida para encontrarnos a pensar, habitar y desarrollar un discurso que se pregunta acerca de la función del cuerpo, en la cultura y en la sociedad.



Sobre la pieza 

Estaba por viajar a Buenos Aires a montar una pieza con Paula Maffía que se llamaría Exageradamente Grande, el viaje se suspendió y decidí intentar hacer un ejercicio de la obra en un terreno baldío que está atrás de casa.  A través de mi trabajo me la paso proponiendo distintas formas de suspensión; ahora la suspensión está dada de manera masiva en el mundo entero y veo una gran oportunidad para revisarla mientras estamos atravesando ese espacio liminal, en el que parece que nada volverá a ser como antes pero aún no sabemos en lo que se va a transformar. 

Manuel Estrella Chí

Disponible desde el 20 de abril

Manuel Estrella Chí 

En los últimos años, ha concentrado su exploración artística en la investigación del sonido 

como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y la coreografía. 

Sobre la pieza 

Esta pieza parte del interés personal por concebir a la inutilidad como un espacio de recepción sensible para observar trayectos, sonidos, colores, texturas y tiempos de los cuerpos que habitan en un espacio determinado. “Nadie sabe lo que una piedra puede” se conforma de dos momentos, estos momentos son dos preguntas en las que se construyen pequeñas acciones poéticas detonadas por imaginar posibles con una piedra.

Marianella Villa

Disponible desde el 21 de abril

Marianella Villa

Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista.

 

Sobre la pieza 

Para mí, todo proceso de creación, debe estar tejido con una herida propia. Hay algo de la vida, que me duele profundamente con respecto a las mujeres y la creación. Nos han arrebatado tanto y la rabia es mucha. La palabra aislamiento, no me remite en exclusiva a la razón sanitaria por la que permanecemos en casa, la palabra aislamiento, me remite más a la injusticia histórica que se ha cometido contra niñas y mujeres a lo largo de toda la historia de la humanidad. A las mujeres se nos ha -Confinado-, a tener un lugar terrible en este mundo. Este proceso, me hizo volver a pensar en la urgencia de que las mujeres, como decía Virginia Woolf, matemos al ángel del hogar. Que mandemos a la mierda todos los regímenes que nos tienen cautivas y nos impiden ser libres y crear lo que deseamos de nuestra vida. Para mí, la escritura de las mujeres, es vital, es una forma simbólica de liberación, de re apropiarnos de la voz y la tinta y el territorio, es una forma de a(r)marnos y construir narrativas, en donde nuestro destino no sea la muerte, la violación o el confinamiento. Me duele hondo que el destino nuestro sea a lado de una tarja de lava trastes, que nuestras articulaciones queden hechas polvo y muy lejos de lo que soñamos para nuestra vida. Este proceso me hizo recordar a todas las amas de casa, que viven en confinamiento perpetuo. Este proceso me hizo recordar que, a ellas, se los debemos todo. Este proceso me hizo recordar, el profundo respeto que tengo por todas las mujeres que día a día, dejan la piel, para que los demás se realicen, me hizo recordar tremenda injusticia. Este proceso nos hizo soñar nuevamente, con que otro mundo mejor, puede ser posible para las mujeres y las niñas. Nos volvió el alma al cuerpo y nos dieron ganas de radicalizarnos más y seguir luchando por liberarnos de todas nuestras opresiones.

 

Liga - Teatro Elástico

Disponible desde el 22 de abril

Liga Teatro elástico

LA LIGA es una compañía de teatro de objetos y figuras animadas. Sus integrantes – amantes de la materia y el movimiento- consideran al teatro como un objeto elástico. Con él amarran, propulsan, montan, rebotan, tejen, y sobre todo, ligan lo distante. Para ellos los objetos hablan, el público actúa y la materia detenta la mitad de los derechos de autor de cada montaje.

Sobre la pieza

Trabajamos con textos como La vida es sueño de Calderón de la Barca, en especial el monólogo de segismundo de la segunda jornada, revisamos el I-chin o El libro de las mutaciones, en especial los exagramas La retirada, La Espera y El impedimento. También el poema de Jorge Luis Borges, Otro poema de los dones y lo que nos evoca la novela de Los Robinsons Suizos de Johann David Wyss. Partimos de tres objetos: una caja, una taza con café y una ventana. Y con la posibilidad de integrar las miradas de muchas personas que pasan la misma situación de encierro y la posibilidad de establecer comunicación con ellos a partir de estos objetos y sus miradas, pedimos a unas veinte personas alrededor de múltiples ciudades que nos enviaran registros de entre 20 y 40 segundos de sus tazas y sus ventanas.

Myrna Moguel

Disponible desde el 23 de abril

Myrna Moguel

Creadora escénica transdisciplinaria, sus piezas se caracterizan por explorar los límites de la teatralidad, indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.

Sobre la pieza

El alma es un punto que no tiene dimensión; el mundo visible está contenido en la conciencia del ser, creado en el alma de uno mismo. La propuesta maneja disolvencias cruzadas aludiendo al sueño, al anhelo y también a la sensación del paso del tiempo dentro de un universo que sólo yo conozco. La pieza entrecruza dos espacios-tiempo que tienen en común la libertad corpórea y de pensamiento, siendo este último infinito, como el arte.

Teatro al vacío

Disponible desde el 24 de abril

Teatro Al Vacío

Su trabajo se ha concentrado en los estímulos sensoriales, sus creaciones vinculan sonido, iluminación y cuerpo para crear acontecimientos sensibles, que amplían el concepto de la teatralidad.

Sobre la propuesta

La contemplación. Una experiencia de mirar lúdico. Posibilidades poéticas con objetos cotidianos

Sarmen Almond

Disponible desde el 25 de abril

Sarmen Almond

Creadora escénica interdisciplinaria. Su búsqueda se concentra en la exploración de los límites del cuerpo, la voz, la palabra, el grito y el silencio.

Sobre la pieza

Creaturas que mascullan. Murmullos que nos pertenecen y abren portillos a la introspección. Declives que caminamos a ciegas. Lapsos. Intervalos. Extranjeros. Mensajes difusos del exterior. Voyerismo que alivia el confinamiento. La fantasía que auxilia a escapar de lo tangible.

Jesús Giles (Bonita)

Disponible desde el 26 de abril

Jesús Giles (Bonita)

Exploración del lenguaje lumínico como detonador de atmósferas anímicas, su trabajo relaciona los efectos visuales con la corporalidad y la dimensión espacial.

Sobre la pieza

Una habitación invadida por la oscuridad, una cámara, dos monstruos presentes en el encierro forzado; frente a frente. ¿Dónde se enciende la luz aquí? No puedo pensar en el sonido sin pasar por el silencio, no puedo pensar en luz sin haber atravesado la oscuridad. No puedo dejar de pensar en lo increíble que me veo con esta peluca. Allá afuera, acá en este país donde la feminidad se mata, prefiero quedarme encerrada entre lentejuelas y pestañas largas, bailar y fumar. Porque siempre es necesario comenzar de nuevo, y eso es hermoso.

Karen Condés

Disponible desde el 27 de abril

Karen Condés

Su exploración artística diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente.

Sobre la pieza

Estamos en un momento histórico, una crisis sanitaria que nos impide llevar a cabo encuentros físicos, una de las partes esenciales para vivir el acontecimiento colectivo y también el acontecimiento escénico. El teatro ha sido por excelencia el lugar consagrado donde sucede la ficción. Sin embargo, la emergencia de lo real nos ha impulsado a investigar nuevas teatralidades que expanden la escena al mundo virtual, acontecimientos que bien dentro o fuera de los recintos teatrales, han desplazado también las jerarquías y las maneras de producir el teatro. Su emergencia corresponde tanto a impulsos históricos como a las formas artísticas en general y del teatro en particular. En este videoperformance se reflexiona sobre nuestros territorios geográficos y corporales donde transitamos física y emocionalmente, sobre la reapropiación de estos territorios desde un enfoque de liberación donde “el encierro” es más bien una condición que podría permitir encuentros con nosotras mismas. Esta es una oportunidad de mirarnos hacia adentro y reconciliarnos con nuestra geografía, sabernos como cuerpo colectivo que toma consciencia de su unidad a partir de su fragmentación. Pero que ahora, más que nunca entiende que siempre existirá otro modo de ser…

Tiosha Bojórquez

Disponible desde el 28 de abril

Tiosha Bojorquez Chapela

Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México. En sus poemas indaga los límites del lenguaje y del ritmo.



Sobre la pieza

Visiones desde las entrañas de una ballena. Jonás escapa de su misión profética (dictada por el orden natural) y sube a un barco (herramienta tecnológica) que zozobra en medio de una tormenta (de nuevo, la naturaleza mostrando su predominio). Culpado por la tripulación, Jonás es arrojado al mar y devorado por una ballena que lo escupe en la playa tan solo después de que él comprende que no puede escapar a su destino. De la misma forma, la humanidad moderna escapa de su misión primordial y busca refugio en un orden tecnológico que parece prometerle refugio, pero zozobra ante uno de los seres vivos más minúsculos que existen: un virus. En el confinamiento derivado por la pandemia, descubrimos que las entrañas del Leviatán han sido nuestro hogar desde hace mucho tiempo y que, quizás, si comprendemos nuestra misión, podremos salir de una oscuridad que ha durado mucho más tiempo que esta cuarentena. Visiones desde las entrañas de una ballena es un poema dividido en cinco partes que, a pesar de su formato, característico de la tragedia, intenta mostrar que el destino final siempre tiene tintes de esperanza. El confina/miento terminará, de una u otra manera, y entonces nos enfrentaremos a la ineludible realidad de la que hemos intentado escapar. Por ahora, las labores de parto han comenzado.

La realización del video que sirve como dispositivo para este poema es una creación del artista visual y sonoro Alejandro Cons.

Espartaco Martínez

Disponible desde el 29 de abril

Espartaco Martínez

Artista escénico. En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko.

Sobre la pieza

Cuando yo nací estaba preso, es decir, quiero explicarme: mi madre, integrante de un grupo guerrillero fue detenida por la policía paramilitar y fue llevada a un centro de tortura. Estaba embarazada. No quiero que te confundas con lo que voy a decirte, yo no voy a regalarte nada. Cuando nací estaba ya preso, dentro de la panza de mi madre recibí unos buenos golpes y de ahí, creo mi gusto, o tristeza o placer del dolor. Soy tauro, y creo que en la fiesta brava, siempre me identifiqué con el toro, pocas veces con el torero.

Colectivo Macramé

Disponible desde el 30 de abril

Colectivo Macramé
Su exploración escénica se reconoce con la invención de nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.

Sobre la pieza
La pandemia ha demostrado que la normalidad no es eterna. Toda crisis desata una síncopa, una alteración implacable de los ritmos que construyen nuestra vida cotidiana. Si los cuerpos están ausentes y la cercanía ha sido anulada, habrá que abrazar el vacío. Fuimos lobos es un recordatorio de lo que hemos perdido y una invitación a compartir el duelo. Por medio de cinco ejercicios participativos buscamos invocar un consuelo, provocar la calma que no llegará por sí sola y defender la capacidad de fundar un mundo más amplio desde el encierro.

Lechedevirgen Trimegisto

Disponible desde el 1 de mayo

Lechedevirgen Trimegisto 



Artista, curador y productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible. 



Sobre la pieza:

Siendo parte de los grupos de riesgo al vivir con inmunosupresión debido a un trasplante renal, el artista se pregunta cómo hacer frente a la pandemia, reflexionando sobre el papel que juegan los espacios que habitamos en un contexto de aislamiento social y confinamiento. Partiendo de la experiencia autobiográfica para la creación de este ejercicio de liberación virtual, que oscila entre el video-ensayo, video-arte y la video-performance, explora las relaciones paradójicas entre cuerpo y espacio, interior y exterior, contención y liberación, vida y muerte: “La figura retórica de la enfermedad no es la metáfora, sino la paradoja. La enfermedad te enseña a vivir mientras mueres”. 

Mariana Gaja

Disponible desde el 2 de mayo

Mariana Gajá 

Con más de 20 años de trayectoria como actriz, apasionada del teatro y de la música, también ha realizado estudios en canto y arpa. 

Sobre la pieza

Dentro. Fuera. Y de pronto, así de repente nos metimos a nuestras casas. Nos guardamos a escuchar nuestros adentros. La cotidianidad se volvió una loza. Y nos tocó reinventarnos. En el caótico cotidiano de una madre con dos hijas pequeñas, el silencio aparece como destellos inasibles. Me volví parte del caos. Lo abracé. El remolino me impulsó a revisitar viejos textos olvidados. A reinventar mi realidad recordando universos. Mi casa dentro. El teatro fuera. Mi deseo. Muy adentro. Añoro volver a ese instante infinito en donde todo es posible. La ficción. El lugar más seguro de mi realidad. 

Análisis de los ejercicios

Disponible desde el 3 de mayo

Miroslava Salcido

Doctora en filosofía por la UNAM. Investigadora titular en el CITRU. Se especializa en filosofía del cuerpo y filosofía del performance, como laboratorios corpóreo-conceptuales, donde vincula la teoría con la práctica escénica. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos.

 
Zavel Castro

Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.

Conversatorio virtual a propósito de los 15 ejercicios de liberación

Disponible desde el 3 de mayo

Artistas y Colectivos Escénicos

Aristeo Mora

Director de escena.

Licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas y para la Fundación Siemens como curador del proyecto Espacios Revelados México 2019/20.

Bárbara Foulkes

Coreógrafa interdisciplinaria.

Entiende su práctica como la búsqueda de relaciones que se establecen entre cuerpo, tiempo y espacio. Traduce su exploración en una manera de pensar y de observar el mundo en términos de tensiones, fuerzas, contrapesos, balances y desbalances: términos de acción y de vida. Es parte del Colectivo AM, un grupo de coreógrafas que trabaja en colaboración desde el 2010 en proyectos vinculados a la noción de historia, archivo y cuerpo. 

Manuel Estrella Chí

Artista interdisciplinario, músico especializado en diseño sonoro para artes escénicas y performer.

Actualmente desarrolla y dirige su propio proyecto escénico mmmmmmmm sonido-escena en el que aborda sus intereses artísticos interdisciplinarios respecto a investigar el sonido como un espacio de pensamiento que abre posibilidades para expandir y enriquecer la “escena” y lo coreográfico. 

Marianella Villa

Actriz, dramaturga, directora e investigadora escénica.

Ha sido becaria del programa de creadores escénicos del FONCA en 2011 y 2016. Su trabajo se centra en proyectos de creación e investigación con perspectiva feminista. Es fundadora de la Casa AmarYya, proyecto de impacto social que lucha y trabaja contra la violencia hacia las niñas y mujeres.

Liga Teatro Elástico

Compañía de teatro de objetos y figuras animadas.

Fundada y dirigida por la actriz y directora Jacqueline Serafín, y por el escultor e inventor de títeres Iker Vicente. El público y la materia son sus interlocutores principales. Su trabajo se ha presentado en comunidades, plazas y teatros de 3 continentes. Merecedores del Premio a la Excelencia en el Diseño Escénico en la Cuadrienal de Praga 2019.

Myrna Moguel

Directora, actriz, docente y productora.

Egresada con mención honorífica de la Licenciatura en Actuación, por la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido becaria del FONCA y de BECARTE. Dirige la compañía interdisciplinaria TransLímite, donde coordina y dirige un diplomado estable de creación escénica contemporánea. 

Teatro al vacío

Es un grupo en investigación y creación permanente dirigido por José Agüero y Adrián Hernández, apoyado en una formación constante, para generar un teatro que trasciende en el espectador en tanto que trasciende en el actor, un teatro honesto y no impuesto, un teatro hecho por el actor y generado por las necesidades esenciales del mismo en diálogo con los intereses y necesidades de los espectadores, un teatro donde el actor es creador. La compañía apuesta por un teatro plástico-corporal con una estética mínima, con el fin de ofrecer alternativas escénicas a niñxs y jóvenes. 

Sarmen Almond

Artista, música y performer vocal mexicana especializada en la tradición Roy Hart.

Utiliza la voz humana y su relación con las nuevas tecnologías para crear composiciones y descomposiciones de personalidad en el escenario. Persigue una búsqueda constante de las infinitas posibilidades del cuerpo humano como instrumento, así como el reflejo de estas sonoridades en espacios físicos e imaginarios.

Jesús Giles (Bonita)

Diseñadorx escénicx y drag Queen mexicanx egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Beneficiarix del programa Jóvenes Creadores 2017-2018 del FONCA, con especialidad en diseño de escenografía e iluminación. Comenzó su trabajo profesionalmente en 2014, ha colaborado como diseñador de iluminación en más de 40 puestas en escena de teatro, danza, música y performance.  

Karen Condés

Artista y activista feminista.

Su exploración diluye las fronteras entre teatro, performance y activismo. Aborda el cuerpo como un primer territorio político, para construir propuestas artísticas periféricas que nos ayuden a sanar individual y colectivamente. Actualmente participa en Piso 16. Laboratorio de iniciativas culturales UNAM con el proyecto Nuestra Venganza es ser Felices

Tiosha Bojórquez

Lingüista, guionista y pionero del slam poetry en México, ha presentado su espectáculo de poesía escénica en México, Estados Unidos, Canadá y España. Ha publicado artículos y ha sido colaborador en publicaciones dedicadas al spoken Word. 

Espartaco Martínez

Artista escénico.

En su proyecto está muy presente la cultura y estética oriental. Fue artista residente y maestro de la catedra “dance-performace” en Yoshibi University of Art and Desing en Tokio (07-10). Forma parte de Raidakudakan una de las compañías de butoh más reconocidas en el mundo. Actualmente es gestor de proyectos internacionales de danza y pedagogía en el Centro Cultural Eko. 

Colectivo Macramé

Es un colectivo transdisciplinario que trabaja de forma simultánea en México y Suiza. Nace en el 2008 con el objetivo de inventar nuevas formas de juego y experimentación artística incluyente. Así, las personas de su entorno se convierten en cómplices, para juntos entender mejor la realidad que les rodea.

 

Lechedevirgen Trimegisto

Artista, curador y productor y performer, conocido por desarrollar una práctica artística expandida que combina: disidencia sexual, cultura popular, saberes brujos y ciencia. Referente de la pospornografía y el arte queer/cuir latinoamericano, su trabajo contiene una fuerte carga política en la que concibe la labor del artista como un medium a través del cual se hace visible lo invisible. 

Mariana Gajá

Inició sus estudios profesionales de actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. En sus 20 años de trayectoria profesional ha trabajado en más de 40 puestas en escena y en diversos proyectos de cine y televisión. Apasionada del teatro y de la música, también ha realizado estudios en canto y arpa. 

 

Reflexión Teórica

Miroslava Salcido

Doctora en filosofía por la UNAM. Investigadora titular en el CITRU. Se especializa en filosofía del cuerpo y filosofía del performance, como laboratorios corpóreo-conceptuales, donde vincula la teoría con la práctica escénica. Es autora del libro Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos.

Curaduría 

Zavel Castro

Historiadora, crítica y curadora de artes escénicas con orientación a las prácticas liminales y los estudios de performance. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Forma parte del programa de formación de nuevos públicos en Comunidad Cultura UNAM impartiendo charlas sobre pensamiento crítico y apreciación escénica.