×

Día: 24 de agosto de 2020

Dizque viendo el Principito

tercera entrada bitácora creativa

Fueron muchos sueños. Sufrí. Sentí que no sufrí solo en el sueño, sino en la realidad. Lo sentía físicamente. Grité varias veces por la noche, me dolía. Quería llorar, detenerme. Pero sentía que tenía que continuar sino sucedería algo mucho peor. Había rostros conocidos, de antaño, amigos, familia, lugares mezclados. Sabía que eran solo sueños, pero parecía que tenía una misión. En la espiritualidad, aprendí que hay que escuchar a los sueños, ellos tienen un mensaje oculto para practicar en la realidad. Por meses he tenido sueños que me dan la impresión de tener señales muy claras para mi, pero sigo sin saber cuáles son, creo que solo me falta profundizar más. Todo es práctica. En un momento que me desperté me dolía muchísimo el cuello, y estoy segura que no era por mi condición, pensé qué tal vez estaba mal acostada o simplemente alguien me lastimó en los sueños.

Alguien quería que viera algo, que me quedara en el sueño manipulándome físicamente. No podía levantarme. Me desperté y seguía soñando, no lo podía detener. Tuve que decidirlo. Era como una de esas películas en la que están atrapados entre dos mundos, dos realidades. La última imagen, acto, fue mi hermano abrazándome por atrás, íbamos caminando como en un campo, parecía un campo de concierto. Su pecho rozaba con mi espalda y me dolía. Tenía marcas vivas en la espalda, como grandes cortadas. Como si me hubieran o me hubiese flagelado. La psicóloga me decía que hacía eso constantemente con mis acciones. Quería evitar que me rozara mi espalda, supongo que él no sabía que estaba lastimada. En un momento rozó tan fuerte que el dolor fue tan profundo que grite en el sueño, me dolió muchísimo. Tuve que levantarme, no podía seguir más, el sufrimiento en silencio me carcomía. Me levanté y no me siento habitando mi cuerpo. Recuerdo tantas cosas y a la vez nada. Sólo hay sensaciones, todas físicas. Siento que me hace falta algo. Que algo se fue. Sigo con ganas de llorar, pero no puedo. Es como un juego, si lloro pierdo. ¿Me habré quedado en otra dimensión?.

Tal vez vi mucho Star Trek. Tengo algo que resolver, comienzo a creer en otras vidas. Y si no, creo en mis ancestros y su dolor. En mi abuela fallecida y especialmente en mi madre. Recuerdo otro momento del sueño. Estaba en la oficina, en una casa, con unos amigos, de fiesta, trabajando, íbamos a otro lado, me perdía. Había quedado con Bere, ella vendría a la casa, yo estaba en la cama en la que duermo todos los días. Una noche antes había visto que mis plantas estaban muriendo cuando un día antes las había visto perfectamente sanas. Fue frustrante, le conté a Raúl. Dormí, llegó Bere y me dijo que estaban súper bonitas mis plantas, yo no lo entendí porque una noche antes estaban casi podridas. No sé qué signifique todo eso. Lo primero que hice cuando me levanté en la realidad fue regar una planta, la planta más grande que tenemos en casa se estaba secando desde hace días. Y desde hace muchos días más todas mis plantas se han ido muriendo. Estaban perfectas, estaban floreciendo, creciendo, y de pronto buummm. Mueren. Es una muerte lenta, agonizante. He llegado a la conclusión de que no sé cuidar plantas, quiero aprender a hacerlo pero no logro, no ha sido tan fácil como aprender a cocinar. Pensando ya despierta concluí que tal vez soñé de esa manera por el

cadáver exquisito de ayer, soñé eso que escribimos en otra magnitud, en otra perspectiva; pero desde algún punto, de algún modo era eso. Las marcas en mi espalda, el dolor en mi cuello, el sufrimiento, la sensación de las manos de alguien en mi cuello, los gritos, la extrañeza. 

Entradas recientes

Consulta toda la

Sentada en un espacio improvisado en medio de mi sala

segunda entrada bitácora creativa

Fueron muchos sueños. Sufrí. Sentí que no sufrí solo en el sueño, sino en la realidad. Lo sentía físicamente. Grité varias veces por la noche, me dolía. Quería llorar, detenerme. Pero sentía que tenía que continuar sino sucedería algo mucho peor. Había rostros conocidos, de antaño, amigos, familia, lugares mezclados. Sabía que eran solo sueños, pero parecía que tenía una misión. En la espiritualidad, aprendí que hay que escuchar a los sueños, ellos tienen un mensaje oculto para practicar en la realidad. Por meses he tenido sueños que me dan la impresión de tener señales muy claras para mi, pero sigo sin saber cuáles son, creo que solo me falta profundizar más. Todo es práctica. En un momento que me desperté me dolía muchísimo el cuello, y estoy segura que no era por mi condición, pensé qué tal vez estaba mal acostada o simplemente alguien me lastimó en los sueños.

Alguien quería que viera algo, que me quedara en el sueño manipulándome físicamente. No podía levantarme. Me desperté y seguía soñando, no lo podía detener. Tuve que decidirlo. Era como una de esas películas en la que están atrapados entre dos mundos, dos realidades. La última imagen, acto, fue mi hermano abrazándome por atrás, íbamos caminando como en un campo, parecía un campo de concierto. Su pecho rozaba con mi espalda y me dolía. Tenía marcas vivas en la espalda, como grandes cortadas. Como si me hubieran o me hubiese flagelado. La psicóloga me decía que hacía eso constantemente con mis acciones. Quería evitar que me rozara mi espalda, supongo que él no sabía que estaba lastimada. En un momento rozó tan fuerte que el dolor fue tan profundo que grite en el sueño, me dolió muchísimo. Tuve que levantarme, no podía seguir más, el sufrimiento en silencio me carcomía. Me levanté y no me siento habitando mi cuerpo. Recuerdo tantas cosas y a la vez nada. Sólo hay sensaciones, todas físicas. Siento que me hace falta algo. Que algo se fue. Sigo con ganas de llorar, pero no puedo. Es como un juego, si lloro pierdo. ¿Me habré quedado en otra dimensión?.

Tal vez vi mucho Star Trek. Tengo algo que resolver, comienzo a creer en otras vidas. Y si no, creo en mis ancestros y su dolor. En mi abuela fallecida y especialmente en mi madre. Recuerdo otro momento del sueño. Estaba en la oficina, en una casa, con unos amigos, de fiesta, trabajando, íbamos a otro lado, me perdía. Había quedado con Bere, ella vendría a la casa, yo estaba en la cama en la que duermo todos los días. Una noche antes había visto que mis plantas estaban muriendo cuando un día antes las había visto perfectamente sanas. Fue frustrante, le conté a Raúl. Dormí, llegó Bere y me dijo que estaban súper bonitas mis plantas, yo no lo entendí porque una noche antes estaban casi podridas. No sé qué signifique todo eso. Lo primero que hice cuando me levanté en la realidad fue regar una planta, la planta más grande que tenemos en casa se estaba secando desde hace días. Y desde hace muchos días más todas mis plantas se han ido muriendo. Estaban perfectas, estaban floreciendo, creciendo, y de pronto buummm. Mueren. Es una muerte lenta, agonizante. He llegado a la conclusión de que no sé cuidar plantas, quiero aprender a hacerlo pero no logro, no ha sido tan fácil como aprender a cocinar. Pensando ya despierta concluí que tal vez soñé de esa manera por el

cadáver exquisito de ayer, soñé eso que escribimos en otra magnitud, en otra perspectiva; pero desde algún punto, de algún modo era eso. Las marcas en mi espalda, el dolor en mi cuello, el sufrimiento, la sensación de las manos de alguien en mi cuello, los gritos, la extrañeza. 

Entradas recientes

Consulta toda la

Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la pandemia bc

Organizado por la Catedra Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y la Secretaría Técnica de Planeación y Programación a través de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia.

La imposibilidad del encuentro presencial es un duro golpe para las artes escénicas. Al impacto económico se suma el cambio de paradigma que el cierre de los escenarios conlleva. El teatro, tal y como lo conocíamos, atraviesa una mutación forzada.

¿Qué consecuencias tiene la pandemia en los ámbitos de la creación, la programación, la crítica y la docencia teatral? Este ciclo de pensamiento y formación está conformado por cinco conversatorios y cuatro talleres prácticos dirigidos a la comunidad de las artes escénicas, quienes a partir de la pandemia del SARS-CoV-2 a nivel mundial, han tenido que replantear los paradigmas y estrategias que sostienen su actividad. Toda aseveración en estos tiempos es una idea por confirmar, pero no hay mejor momento para imaginar el futuro que el presente, ni mejor manera de pensar que caminando.

Próximas sesiones

Miércoles 13 de octubre 17:00 h

Por confirmar: Otros caminos del convivio: intermedialidad y escena

Mesa redonda

Participan:

Roger Bernat (España), Aristeo Mora de Anda (México) e Isabel Toledo (México)

Modera: Mariana Gándara

La búsqueda por otras posibilidades del convivio precede a la pandemia.  Ya sea asincrónico o a distancia, por medio de tecnologías de punta u obsoletas, con propuestas que hibridan las disciplinas y desbordan las fronteras de los escenarios, existen múltiples ejemplos alrededor del mundo de creadores y creadoras que desde hace tiempo se dedican su práctica a la investigación de otras formas de estar juntos y construir experiencias significativas para sus participantes más allá del convivio presencial que hoy por hoy la pandemia impide.

Miércoles 27 de octubre 17:00 h

Por confirmar: Programar la incertidumbre

Mesa redonda

Participan:

Octavio Arbelaez, Director de Circulart y del Festival de Manizales, Colombia. Natalia Menéndez, Teatro Español. Fira Tárrega, España. Enrique Saavedra, La Capilla, ANTIfest, México.

Moderador: Juan Meliá. 

Ejercer la gestión cultural en el 2020 es jugar a Sísifo. Alrededor del mundo, los planes que se tenían desde meses o años atrás se derrumbaron de un día para otro. Hubo que repensarlo todo: de cancelar y posponer fechas a la búsqueda de salidas digitales, pasando por la apuesta por otras maneras de imaginar los espacios de socialización de las artes escénicas que son los festivales, los teatros y los centros culturales. ¿Cómo han enfrentado las y los programadores el reto de la pandemia? ¿Cómo se trabaja la planeación de los proyectos cuando lo único que es certero es la incertidumbre?

Participantes

Zavel Castro

Crítica y curadora de artes escénicas. Licenciada en historia con orientación en historia del cuerpo por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se especializó en estudios de Performance en la Maestría en Investigación Teatral del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha sido alumna de Nara Mansur, Celia Dosio y Miroslava Salcido. Es cofundadora de la página de crítica y reflexión teatral Aplaudir de Pie. Ha publicado críticas en revistas como la Revista de la Universidad, Playboy México, Hiedra y Antidogma, y ha participado en publicaciones como la edición de Teatro Completo de las obras de Juan Villoro y como prologuista en el Manual de Dramaturgia Testimonial de Conchi León. Ha impartido charlas sobre apreciación y crítica escénica en México y en Chile, formando parte de importantes proyectos como la Escuela Crítica de Valparaíso dirigida por Javier Ibacache y el Programa de Formación de Públicos de Comunidad Cultura UNAM. Ha sido curadora de proyectos en el Festival Internacional Cervantino, el Festival Vértice de la UNAM y Teatro UNAM. Es asistente curatorial del Encuentro Iberoamericano de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica (TRANSDrama) dirigido por Silvia Ortega Vettoretti.

Isabel Toledo

Actriz, directora y gestora cultural. CDMX, 1990. Es egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM y tesista de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina. Sus proyectos escénicos construyen dispositivos documentales que reúnen a desconocidos en una experiencia performática. Desarrolla su trabajo escénico en el marco de la compañía Pentimento, de la cual es directora desde el año 2013. Ha dirigido La edad de creer en esas cosas (2013), No hay futuro posible (2015,2017,2020) PLAY (2017), Las Gordas (2018) de su autoría y Un beso en la frente (2019) de Jimena Eme Vázquez, producción de Teatro UNAM. Ha participado en residencias y festivales internacionales en México, Suiza, Bélgica y Estados Unidos. Como actriz ha trabajado con Hugo Arrevillaga, Lydia Margules, Mario Espinosa, Juan Carlos Franco, Mariana Giménez, Jorge Vargas y Fenrnando Rubio. En 2014 fue beneficiaria del Programa Creadores Escénicos y entre el 2017 y 2018 del Programa Jóvenes Creadores del FONCA. Es codirectora de Las Desconocidas, espacio de investigación escénica que vincula proyectos de México y Argentina. Es fundadora del Centro de Cinematografía y Actuación Dolores del Río A.C. con sede en la ciudad de Durango, del cual es actualmente Directora Académica.

Mario Espinosa

CDMX, 1958. Estudió Dirección de Escena en el Centro Universitario de Teatro (CUT) y el Instituto Internacional de Teatro en Alemania. Ocupó el cargo de Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Ha dirigido numerosas puestas en escena en los más importantes teatros de la ciudad de México y otros foros del país. Actualmente es director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM.

Boris Schoeman

París, 1964. Director, actor, traductor, editor y docente teatral nacido en Francia en 1964. Reside y desarrolla sus actividades profesionales en México desde 1989, país donde se naturalizó. En 2000 funda la Compañía Los Endebles y desde entonces es director artístico del Teatro La Capilla en la Ciudad de México y de la editorial Los Textos de La Capilla Segunda Época. Ha traducido y dirigido obras de dramaturgos franceses y canadienses contemporáneos y ha montado y traducido al francés textos de autores mexicanos. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en dos ocasiones y ha recibido distintas becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la residencia del Centre des Auteurs Dramatiques de Quebec, de traducción del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Canadá. Ha participado en el Seminario Internacional de Traductores Teatrales de Montreal y en el Word Exchange del Lark Play Development Centre de Nueva York. Es creador y director de la Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea desde el 2002. Fue co-director artístico de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana de 2005 a 2013. Recibió el Premio al Mejor director de Teatro de búsqueda de la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro en 2006. En 2009 obtuvo la medalla de la Gobernadora General de Canadá por favorecer el desarrollo cultural entre México y Canadá, y en 2012 recibió la medalla de los francófonos de América. En 2019 celebró sus primeros 30 años en México con el ciclo “Carrusel Teatral” del Centro Nacional de las Artes, en el que presentó 6 obras en repertorio de la Compañía Los Endebles. Ha dirigido más de 80 puestas en escena para niños, adolescentes y adultos y actuado en cerca de 40.

Jorge Dubatti

Buenos Aires, 1963. Crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y artes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la Universidad de Buenos Aires. Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal (Carrera de Artes, UBA). Es Director por concurso público del Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT (2019-2021) “Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina”. Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha contribuido a abrir 28 escuelas de espectadores en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia (la más reciente), México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela. Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre teatro argentino y universal y artes. Es responsable de la edición del teatro de Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Alejandro Urdapilleta, Alberto Vacarezza, entre otros. Entre sus libros figuran Filosofía del Teatro I, II y III, Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas, Del Centenario al Bicentenario: Dramaturgia. Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-2010 (encargo del Fondo Nacional de las Artes), Cien años de teatro argentino, Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada, Poéticas de liminalidad en el teatro I y II. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas Premio Shakespeare 2014 (Festival Shakespeare de Buenos Aires y Embajada de Inglaterra) y Premio María Guerrero 2014 (otorgado por la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes). Recibió Mención Especial del Premio Nacional en el rubro Ensayo Artístico (que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación) por su libro Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica de 2012. En 2015 y en 2018 el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires le otorgó el Premio a la Excelencia Académica. En 2015 la Honorable Cámara de Diputados declaró de Interés “la obra del crítico cultural y cientista del arte Dr. Jorge Dubatti”. En 2007 y 2017 recibió el Premio Konex Periodismo-Comunicación (Premio Diploma al Mérito) en las Categorías Crítica Literaria y Crítica de Espectáculos Teatro-Danza-Cine. Es presidente de la Asociación Argentina de Espectadores de Teatro y Artes Escénicas (AETAE, 2019-2021) y Secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT).

María Yolanda Xelhuantzi López

Profesora de educación primaria, licenciada en sociología, con estudios de posgrado en sociología y especialidad en administración, planeación e investigación educativas; también diplomada en gerontología.
Ha desempeñado diversos cargos en la administración pública federal, en los ámbitos educativo y cultural.
Es profesora en la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco.
Asidua al teatro y a las diversas expresiones artísticas, las que comparte con sus alumnos universitarios.

Paola Thompson Rubio

Estudió la carrera de Sociología en la UNAM. Posteriormente cursó la maestría en Filosofía en la misma universidad. Durante el 2016 realizó una estancia de investigación en Madrid (España), en el Departamento de Filosofía de la UNED. Actualmente trabaja en el CIDE en la División de Estudios Jurídicos como profesora asistente y en el Tecnológico de Monterrey como profesora de Ética. Sus líneas de investigación se enfocan a violencia de género y estudios sensoriales. Entre sus publicaciones caben destacar “Implicaciones simbólicas del desollamiento de mujeres en la zona conurbada de la Ciudad de México” y “La escritura de la secretaria. Un ejercicio femenino sintiente”.

Luis Javier Maciel Paniagua

Periodista egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Durante tres años fue reportero de teatro en Colectivo Reversa, blog cultural del periódico El Universal. Fue coordinador de difusión y administrador del Centro Cultural Carretera 45 Teatro. Ganador de la emisión XIV del Criticón Concurso de Crítica Teatral de la UNAM. Actualmente, es músico en Cuaternario Teatro, Tercer Sendero Teatro y Éramos Osos, y es el encargado de contenidos de la Dirección Nacional de Comunicación y Mercadotecnia de Deloitte México.

Sesiones anteriores

Miércoles 26 de agosto 16:00 h

Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la Pandemia

Mesa inaugural

Participan:

Zavel Castro, Mario Espinosa, Boris Schoemann e Isabel Toledo

Moderador: Jorge Dubatti

 

Miércoles 9 de septiembre 17:00 h

Por confirmar: El reto de la educación escénica a distancia

Mesa redonda

Participan

Horacio Almada
(Coordinador del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Nicolás Lisoni
(Coordinador académico de la Diplomatura en Dramaturgia, Centro Cultural Paco Urondo, Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Helena Bastos
(Profesora del Departamento de Artes Escénicas, Universidad de Sao Paulo, Brasil)

Francine Alepine
(Profesora de actuación y movimiento de la Escuela Superior de teatro, Université du Québec à Montréal, Canadá)

Moderador
Mario Espinosa
(Director del Centro Universitario de Teatro, Universidad Nacional Autónoma de México, México)

 

De los cuerpos vibrantes en las aulas al brillo de las pantallas en casa. ¿Qué ha sucedido con los procesos pedagógicos en los meses de confinamiento? ¿Qué significa para educadores y educandos la práctica de un aprendizaje a distancia cuando de artes escénicas se trata?
La pérdida de la intimidad, la sensación de aislamiento, la torpeza ante la imposición de nuevas tecnologías y los hallazgos que las mismas pueden producir. Esta es una conversación para compartir algunos de los aprendizajes de estos meses en boca de quienes dedican su vida a la enseñanza.

Miércoles 23 de septiembre 19:00 h

Por confirmar: La fuerza de las y los espectadores

Mesa redonda

Participan

Miembros del Club Entusiasta de Teatro UNAM 

María Yolanda Xelhuantzi López, Paola Thompson Rubio y Luis Javier Maciel Paniagua

Moderador
Jorge Dubatti
(teórico e historiador escénico)

¿Quiénes son los espectadores? ¿Qué significa etimológicamente el término? Las y los espectadores teatrales siempre son mucho más que espectadores. Son parte fundamental del acontecimiento teatral, inciden directamente en la experiencia de la puesta en escena y la crean de igual manera que los actores. Son sujetos de derecho, como demuestra la flamante Asociación Argentina de Espectadores del Teatro y las Artes Escénicas, que agrupa a los espectadores argentinos para proteger sus derechos. Son agentes fundamentales del campo teatral: espectadores-creadores, espectadores-críticos, espectadoras-gestoras, espectadores-multiplicadores. ¿Quiénes son estos nuevos públicos empoderados por las redes en tiempos de pandemia?

Para Laura.

Frente a la conversación grabada con alguien que me inspiró

Para Laura

Traigo encima a la niña que bajó del pesero y fue agarrada por tres hombres que la metieron al solar y la violaron. 

Traigo debajo de la piel a la mujer que vive con su propio padre y la maltrata. 

Traigo entre las uñas a la esposa del vecino que es golpeada cada noche. 

Traigo entre los cabellos a la madre que angustiada grita por su hijo perdido.

Traigo entre los dientes a la mujer que camina por la calle a oscuras, y es asaltada y manoseada por un chico drogado que la amenaza con una navaja. 

Traigo entre el cuello a una mujer que está tirada en el baldío, desnuda, envuelta en una lona azul. 

Traigo en las orejas, el lamento de una anciana que reza cada noche por el alma en pena de su hija asesinada al salir de su trabajo. 

Traigo en la entrepierna las heridas de una mujer asesinada por su propio amante. 

Traigo a todas esas mujeres, como moretones, rasguños, heridas, costras, lágrimas. 

Pero más abajo, traigo los sueños de esas mujeres.

Entre las venas anda la sangre contaminada por esperanza.

Por los huesos traigo las fracturas de la valentía de las niñas que no callan. 

También traigo los músculos contracturados por la fuerza de la rabia de la mujer que grita y se defiende y sobrevive. 

Traigo también la mandíbula tensa por el coraje de las que dicen no más.

Las traigo a todas.

Aunque ya esté muy muerta para estar viva.

Pero demasiado muerta para estar muerta. 

Soy sobreviviente que anda por ahí. 

Como un fantasma transparente que deja ver a todas esas mujeres. 

Si me ven, ven a todas. 

Ando tapada con la desnudez de un cuerpo que incomoda y pide a gritos ser escuchada.

Soy Desdémona. 

Soy Emilia

Soy María

Soy Laura

Minerva, Marce, Lorena, Dania, Patricia, Laura, Romina, Erika, Cecilia. 

Soy tú, soy ella. 

Soy en este instante, y quedaré en la memoria, como un eco que retumba en el presente eterno.